Estrategias en la produccion del conocimiento desde la vision de la teoria critica educativa
Autor: MSc. Francisco García | Publicado:  13/04/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Estrategias en la produccion del conocimiento desde la vision de la teoria critica educativa .4

A juicio del investigador, la investigación acción asociada a un proceso participativo de investigación cooperativa permite al profesor vincular su teoría y su práctica e identificar los valores y prácticas de sus aprendices e insertarlos en las formas de organización más amplias de la sociedad.

Mejora de la Educación mediante la Investigación Acción.

La educación ejerce un importante papel en el mejoramiento de la sociedad, mediante la transformación de la naturaleza y condiciones del trabajo, haciéndolo más accesible, productivo y satisfactorio para todos, mejorando la calidad de nuestro conocimiento, haciéndolo más coherente como un depósito de nuestras comprensiones y más racional como una fuente de ejercicio del poder en la sociedad, haciéndola más justa y equitativa para todos.

En este mismo pensamiento, Salazar (2009) expone que: “debido a que la sociedad cambia continuamente, la educación debe también caracterizarse por una constante transformación” (p.154). Creo que la educación no puede mejorar sin la activa participación de los maestros en la inspiración y justificación de nuestras acciones y mejorando el proceso de formulación, investigación y evaluación del currículo. Es necesario que los sistemas y las instituciones de educación encuentren las maneras de apoyar a los maestros en esas tareas.

Así como el mejoramiento de la sociedad significa ennoblecer la naturaleza del trabajo, el conocimiento y el poder en la sociedad global, mejorar la educación también significa transformar la naturaleza y condiciones del mismo trabajo educativo, la calidad de nuestro conocimiento sobre educación, y la distribución del poder en las instituciones educacionales, incluidas las universitarias. Si la finalidad de la investigación educativa es mejorar la educación, entonces una gran parte de la investigación actual en educación no ha cumplido con estas tareas. Muchas veces no nos ayuda a transformar la educación porque no entiende de manera adecuada la naturaleza y los problemas del cambio.

Es importante destacar, la opinión de Fals (2000) al comentar que:

Algunos creen que la transformación de la educación puede ser alcanzada con sólo cambiar los instrumentos del currículo, como si enseñar y aprender fueran iguales a otros trabajadores cualificados, y los aprendices una forma de materia prima que se transforma por medio de un proceso de manufactura. (p.154).

Interpretando al autor, como lo muestra una década de investigación sobre la naturaleza y procesos de la innovación curricular, no se trata sólo de cambiar los instrumentos que utilizan los maestros. El cambio tiene que darse en ellos mismos también: deben aprender otras habilidades para poder usar los nuevos instrumentos. Todavía de mayor importancia es el hecho de que los maestros y los alumnos no se comportan como trabajadores y materias primas en una fábrica. Vale la pena mencionar la opinión de Kemmis (1998) al resaltar que:

La educación es una actividad social y cultural que requiere una forma muy activa de participación tanto de los maestros como de los alumnos cuyos propios intereses e intenciones tienen que ser tomados en cuenta en el acto de la educación. (p.29).

Deben interpretar para sí mismos el lenguaje, las actividades y las relaciones sociales de educación. Juntos, por la forma en que interactúan, tienen que hacer que su encuentro sea educativo en donde el aprendizaje individual y el desarrollo de la sociedad puedan realmente ocurrir.

En opinión del investigador, la educación requiere que las personas implicadas sean agentes activos en el proceso, no simples sujetos pasivos ni objetos de la intervención curricular de otros. La investigación en educación que trata a profesores y alumnos como objetos pasivos puede decirnos algo acerca de cómo se lleva a cabo la educación, pero no sirve para comprometerlos en modos fundamentales necesarios para obtener el cambio en sus formas de actuar.

Es necesario considerar que. la investigación-acción aplicada a la educación ofrece contribuciones prácticas para el desarrollo de la escuela, el aula, los métodos, la formación de nuevos profesionales y, en general, a las preocupaciones de maestros, estudiantes, comunidad y sociedad.

Stenhouse (1998) y Elliott (2000), señalan que la investigación acción ayuda a los profesionales en ejercicio a resolver sus propios problemas y a mejorar su práctica. El profesional práctico, al reflexionar sobre lo que hace, perfecciona su acción y produce conocimiento Schön (1992). La I.A., es comprensiva, colaborativa y participativa; crea comunidades autocríticas, empieza con pequeños grupos de participantes, pero luego se va ampliando a medida que aumenta el interés por mejorar las acciones.

Para Kemmis y McTaggart(1988), la investigación acción, es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

De lo planteado anteriormente, puede decirse que los principios de la I.A.P., parten de generar teoría a partir de la solución de problemas prácticos, se han transformado dimensionando la acción de grupos y redes de profesores interesados en trabajar para cambiar las realidades existentes en sus entornos.

De acuerdo con Freire (1990), el enfoque de la I.A.P., permite que el enseñar y al aprender vayan de la mano en la construcción del conocimiento que implique la transformación de la realidad. Por lo tanto, las estrategias surgen de la interacción, el intercambio así como la investigación entre los profesores y los docentes, quienes enseñan a la vez que aprenden de manera crítica desarrollando capacidades y habilidades para el desarrollo de los procesos cognitivos y metacognitivos; haciendo de la enseñanza un hacer dinámico, dialógico entre el saber pensar tanto como en el hacer.

En lo que respecta a la visión contemporánea de la investigación acción, se centra en la transformación de las instituciones escolares, del currículo y del desarrollo profesional de los actores. También aporta a procesos de formación permanente, a la incorporación de principios comprensivos en la evaluación y autoevaluación del aprendizaje. Por lo tanto cambia radicalmente las tradiciones que reducen el currículo a un conjunto de métodos y procedimientos para enseñar tanto como el aprender. Planteando un modelo de pedagogía activa para la producción de conocimiento así como para la transformación social desde la teoría crítica de la enseñanza y el enfoque interdisciplinario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrieta, G. (2004).“La cooperación como modalidad de relación de la Universidad en el sistema social (una visión prospectiva a través de un caso de aplicación).OMNIA Nº 2 (mayo-agosto) Año 10 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela: Ediluz (61-84).
Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas.
Capra, F. (1998). El punto crucial. Argentina: Estaciones.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Argentina. Paidós.
Carr, W. (2002). Una teoría para la Educación. España: Morata.
Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. España. Morata.
Díaz, B, F., Hernández, R, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Bogotá – Colombia: Serie Mc Graw – Hill Interamericana, S.A.
Eisner, E. (1987) Procesos cognitivos y currículo. Barcelona: Martínez Rocca.
Elliot, J. (2000) El cambio Educativo desde la investigación-acción. Madrid Editorial Morata.
Fals, O. (2000) Investigación acción participativa en: Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. España: Narcea, S.A. Ediciones.
Ferreiro, R. y M. Calderón. (2005)El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México. Trillas
Freire, P. (1990).La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidos-MEC,
_______ (2008). Pedagogía de la autonomía. Argentina. Siglo Veintiuno.
Gimeno, J. (2002). El curriculum. Una reflexión sobre la práctica. España: Morata.
Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del currículum. España. Morata
Gutiérrez, F (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. México. Mc Graw Hill.
Habermas, J. (1982) Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1989) El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1992). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Técnos
Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo I. Argentina:Taurus
Hernández, R y otros (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar