Caracterizacion epidemiologica de la gangrena de Fournier
Autor: MSc. Dr. Antonio Lamelas Testa | Publicado:  16/04/2012 | Urologia , Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Caracterizacion epidemiologica de la gangrena de Fournier .3

El aislamiento microbiano es reflejado en el gráfico 2, predomina el Estafilococo, 14 casos (87,5%), Estreptococo, 13 casos (81,25%), Escherichia coli, 12 casos (75%) y Klebsiella, 11 casos (68,7%). Fueron aislados también Proteus, Pseudomonas y Enterobacter.

Gráfico 3. Distribución de casos según factores de riesgo asociados. Hospital General Docente “Comandante Pinares”, San Cristóbal 2005 – 2010.

epidemiologia_gangrena_fournier/distribucion_segun_factores_riesgo

En el gráfico 3 se representan los factores de riesgos presentes en los casos estudiados, resultando que la Diabetes Mellitus, está presente en el 75% de los casos, seguido por la instrumentación urológica con 9 casos para un 56,2%, ocupa el tercer lugar el alcoholismo, con 8 casos, para un 50%. Los pacientes con algún tipo de inmunosupresión y/o neoplasias, con 5 casos cada uno, para un 31,2% cada uno. No se pudo precisar las causas de la presencia de la gangrena de Fournier, en 2 pacientes, para un 12,5% del total de los casos.

Discusión

La tabla 1 representa el riesgo de padecer una gangrena de Fournier por parte de la población. En sentido general la incidencia no es alta, ya que en ninguno de los años de estudio, sobrepasa la incidencia acumulada, sin embargo ha estado presente de forma mantenida en los años de estudio. A pesar de lo grave de la afectación, es una entidad de presentación infrecuente, con un número estimado de 600 casos descritos en la literatura y una incidencia aproximada de un caso por cada 7.000 ingresos urológicos. (8)

Constituye un problema de salud, por la trascendencia, magnitud y gravedad que presentan los pacientes con estos cuadros, que de no actuar con la premura requerida, pudiera costar la vida del paciente, ya que la misma tiene una gran invasividad, es una infección de muy rápida evolución, que cursa con fascitis necrotizante de los genitales externos y el periné, tiene una alta mortalidad, sobre todo, si se demora su diagnóstico y tratamiento. (8, 9)

Al revisar otras bibliografías se ha encontrado que la mortalidad generada por la gangrena de Fournier, alcanza hasta el 80% de los casos, lo que pone de manifiesto la naturaleza especialmente agresiva del proceso. (9)

La edad de los pacientes estudiados es reflejada en la tabla 2, y los mismos son coincidentes con los encontrados en otros estudios revisados, en España, Rodríguez Hermosa y colaboradores, encontraron que todos los pacientes estudiados eran varones, con una edad media de 65 años y un rango, de 43 – 85 años de edad. Por su parte, García Morúa, en estudio donde revisó 50 historias clínicas, encontró que el género predominante fue el masculino, con un 96%, de los casos, sin embargo la edad promedio 47.5 años. (10, 11)

El grafico 1 representa el color de la piel y los hallazgos parecen estar relacionado con el predominio del color de la piel blanca que prevalece en el municipio, lo que a su vez induce a pensar que este hallazgo más bien obedece a la casualidad y no a la causalidad.

En las revisiones de la bibliografía que tratan sobre esta entidad, no fue encontrada ninguna referencia a la afectación de un determinado tipo de color de la piel. En las revisiones de la bibliografía que tratan sobre esta entidad, no fue encontrada ninguna referencia a la afectación de un determinado tipo de color de la piel. (8 – 10)

El riesgo al que están expuestas las diferentes poblaciones estudiadas de padecer una gangrena de Fournier, se reflejan en la tabla 3, los mismos están en correspondencia con la cantidad de habitantes que tiene cada uno de ellos.

En el gráfico 2 se muestra el aislamiento microbiano realizado a los casos poniendo de manifiesto a través del cultivo del material necrótico, que la gangrena de Fournier es usualmente una infección polimicrobiana, aislándose una media de 3 microorganismos en cada caso. Además en todos los casos, el mal olor característico, desprendido por las heridas de los pacientes con gangrena de Fournier, es casi patognomónico de infección por anaerobios. (11)

En la investigación no fue posible el aislamiento de gérmenes anaerobios debido a que no se cuenta con los medios para ello. La existencia de infección polimicrobiana sugiere la importancia de una acción sinérgica de los diferentes microorganismos implicados, combinándose los mecanismos patogénicos de las distintas especies bacterianas.

En la mayoría de los trabajos revisados se ha encontrado coincidencia con los hallazgos de esta investigación, existe predominio de flora mixta y los gérmenes anaerobios son identificados con menos frecuencia que los aerobios. Las diferentes especies de Staphilococcus, son las que más usualmente se identifican en cultivo, cuando la gangrena de Fournier se produce por una lesión dérmica. (12)

Con respecto a los factores de riesgos presentes en los casos, como refleja el grafico 3, es frecuente encontrar en otros estudios realizados por otros autores. Los factores predisponentes más destacables son la diabetes mellitus, hasta en un 40-60% de los casos, y el alcoholismo crónico. (13)

Otros investigadores encontraron que la gangrena de Fournier se asocia a una serie de trastornos sistémicos subyacentes, que pueden considerarse como factores de riesgo, entre los que se destacan, la diabetes mellitus, el alcoholismo crónico, como ya se ha dicho, las neoplasias malignas, el trasplante de órganos, la infección por VIH y la vejiga neurogénica entre otras. (14)

Conclusiones

La gangrena de Fournier es una infección de baja incidencia y de alta mortalidad, donde se afectan los varones, de piel blanca, con un promedio de edad de 65,5 años. Los municipios de Bahía Honda y Candelaria, son los que mayor riesgo tienen a padecer esta afección. Los gérmenes como el Estafilococo, Estreptococo, Escherichia. Coli y Klebsiella, fueron los más representados. La Diabetes Mellitus, la instrumentación urológica y el alcoholismo, estuvieron presentes en la mayoría de los casos.

Referencias Bibliográficas

1. Planelles J, Vergés A, Rubio I, Beltrán JR, Carrascosa V y San Juan de Laorden C.: Gangrena de Fournier. Arch. Esp. Urol. v.59 n.8 Madrid oct. 2006. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142006000800002&lang=es Consultado en octubre 2011.
2. Libro del residente de Urología del Prof. J. Castiñeiras Fernández, capítulo I, pag. 7 – 9, edición del 2007.
3. Rodríguez A, Pérez M, Núñez A, Ojea A, Alonso A, Rodríguez B, Barros JM, Benavente J, Nogueira JM.: Gangrena de fournier: aspectos anátomo-clínicos en el adulto y en el niño. Actualización terapéutica. Actas urol esp. 24 (4): 294-306, 2000. Disponible en:
http://www.actasurologicas.info/v24/n04/2404RC01.htm Consultado en Octubre 2011.
4. Navarro V, Salavert M, Campo C.: Gangrena de Fournier. Estudio de 12 pacientes y revisión. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Fe, Valencia. Disponible en:
http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0200/short1.html Consultado en Octubre 2011.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar