Factores de Riesgo y asociacion con Enfermedad Cerebrovascular Trombotica 3.
En la Tabla 5, se muestra distribución porcentual de pacientes según hábitos tóxicos. Aquí podemos apreciar como el tabaquismo y el alcohol tienen importancia en este estudio por su influencia entre los sujetos, vemos 47 fumadores para un 73.4% Ji cuadrado elevado de 18.3, una p < 0.01 y un Odds Ratio de 4.04, el alcoholismo se como dato en 38 casos para 59.4%, Ji cuadrado de 15.7, una p < 0.01 y un Odds Ratio de 3.4.
Con relación al café se reportaron 46 casos para 67.2%, Ji cuadrado de 13.1, la p <0.01 y el Odds Rato de 3.19. Los casos controles para este factor de riesgo también se manifestaron elevados.
Tabla 5. Distribución porcentual de pacientes según hábitos tóxicos.

Fuente: Historias clínicas
En la Tabla 6, con relación a distribución porcentual de pacientes según antecedentes patológicos familiares apreciamos que la Hipertensión Arterial con 48 casos para 75.0% (p<0.01,OR 4.3) y la Cardiopatía Isquémica con 47 casos para 73.4(p<0.01,OR 4.5), son los mas frecuentes siguiéndole la Enfermedad Cerebrovascular con 45 casos para 70.3% (p<0.01,OR 4.5) y la Diabetes Mellitus con 37 casos para 57.8%(p<0.01,OR 2.6).
Tabla 6. Distribución porcentual de pacientes según antecedentes patológicos familiares.

Fuente: Historias clínicas
En la Tabla 7, se aprecia la distribución porcentual de pacientes según antecedentes patológicos personales, donde la Cardiopatía Isquémica y la Dislipidemia ocupan el primer lugar con 39 casos para 60.0% respectivamente, siguiéndole la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial, con 32 casos para un 50.0%, aunque se apreció para este último un Ji cuadrado de 2.09 y p < 0.5 y un Odd Ratio de 1.5 y la Obesidad no tiene fuerza probabilística en este estudio por los datos obtenidos. La Enfermedad Cerebrovascular previa se encontró en 29 casos, para un 45.3% con Ji cuadrado de 3.92 , p < 0.01 y Odds Ratio de 1.9.
Tabla 7. Distribución porcentual de pacientes según antecedentes patológicos personales.

Fuente: Historias clínicas.
En la Tabla 8, ver gráfico 4, donde se muestra el Riesgo Atribuible poblacional podemos apreciar en orden de importancia el comportamiento de los diferentes factores de riesgo y sus resultados, Tenemos entonces el Habito de fumar con un 29.1%, el alcoholismo con 27.5%, el Café con 25.0%, la Diabetes Mellitus con 25.0%, la cardiopatía isquémica con 21.7%, la Dislipidemia con 20.2 %, la enfermedad Cerebrovascular previa con 15.2% y la Hipertensión Arterial con 9.9%.
Tabla 8. Riesgo atribuible poblacional en factores de riesgo seleccionados.

Fuente: Historias clínicas.
Discusión.
Con relación a la edad podemos decir que éste, es el factor determinante más fuerte en la predicción del ictus. Se conoce que el rango de incidencia aumenta con la edad cercano al doble por década después de los 55 años y se hace mayor después de los 65 años, en que el proceso aterogénico es más avanzado y los pacientes presentan además otras enfermedades asociadas que lo ponen en desventaja.1,2 En nuestro trabajo coincide con el grupo más frecuente en que aparece la Enfermedad Cerebrovascular Trombótica o sea a partir de 65 años y más, aunque también en la quinta década de la vida.
En la mayor parte de los estudios revisados predomina el sexo masculino, siendo la incidencia mayor en hombres que en mujeres en 1.25 esto es válido para el motivo de nuestro estudio que es la enfermedad cerebrovascular isquémica3,4 ya que cuando se revisa el tema en su total contenido se reporta en la hemorragia subaracnoidea datos controversiales5, dado que pocos estudios han analizado esto. Sin embargo todos coinciden con que el predominio de hombres se atribuye a la presencia de la aterosclerosis y de la protección hormonal en la mujer(se ha postulado que las hormonas sexuales femeninas ejercen algún efecto benéfico en la prevención o retardo de aparición o progresión de la Ateroesclerosis).7También los reportes incrementan un poco las estadísticas para el sexo femenino al llegar el climaterio apareciendo complicaciones cardiovasculares que aumentan en la mujer después de la menopausia.8,9