Rehabilitacion cardiaca. La puerta de entrada a una mejor calidad de vida
Autor: Dr. José V. Subiela D. | Publicado:  9/05/2012 | Cardiologia , Articulos | |
Rehabilitacion cardiaca. La puerta de entrada a una mejor calidad de vida .4

7. Adhesión al programa. Todos los factores que se han descrito hay que acoplarlos a otro no cuantificable y no siempre tomado en cuenta, que no es otro que “el factor de adhesión al programa”. Si esta falla es muy poco lo que se puede lograr. El paciente debe identificarse con la actividad y sentir que el programa constituye un medio de mejoramiento de su estado de salud. La adhesión se vincula con las características del tipo de actividades que se realizan, por tal motivo, éstas deben ser agradables, recreativas, placenteras, instructivas y satisfactorias (3).

BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN CARDÍACA

Los programas de rehabilitación cardíaca (RC) proporcionan múltiples beneficios a los pacientes que se incorporan a ellos después de un evento cardíaco, o luego de ser sometidos a cirugía cardiovascular, e inciden positivamente en todos los aspectos de la vida del paciente. Los más relevantes son (32,33):

1. Mejora la capacidad física y la tolerancia al trabajo.
2. Incrementa los niveles funcionales en la mayor parte de los sistemas corporales, en particular del sistema cardiovascular, aparato respiratorio, sangre y músculo esquelético.
3. Contribuye a controlar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
4. Induce cambios favorables en el estilo de vida.
5. Mejora la apariencia personal.
6. Acrecienta la confianza y la seguridad personal.
7. Mejora la autoestima.
8. Mejora la calidad de vida en todos sus aspectos, incluyendo la actividad sexual.
9. Disminuye la morbilidad y la mortalidad cardiovascular y general.
10. Aumenta la expectativa de vida útil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Nota informativa, febrero 2007.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs 317/es/index.html.
2. Salvador MJ, de Teresa E, López de Sá E. Informe de la Salud cardiovascular en España en el contexto europeo. Sociedad Española de Cardiología, Fundación Española del Corazón, 2008.
3. Subiela JV, Almeida D, Torres SH, Espinosa R. La prescripción de ejercicio físico en pacientes cardíacos. Características y estructura del programa. Avances Cardiol 2008; 28:29-38.
4. Rehabilitation after cardiovascular diseases with special emphasis on developing countries: report of a WHO comité. World healt organ tech rep ser 1993; 831: 1-122.
5. Subiela JV, Almeida D, Pascualatto P. Estructura y organización de la rehabilitación cardíaca en el Hospital Clínico Universitario de Caracas. Gac Med Caracas 2012; 120: 8-16.
6. Kate T (Hons) SRD BDA. Position paper on dietary treatment of people at high coronary risk, “Dietary treatment of people high coronary risk”, 1998.
7. Prevention of coronary heart disease in clinical practice. Recommendations of the Second Joint Task Force of European and other Societies on Coronary Prevention. Task Force Report Atherosclerosis 1998; 140: 199-270.
8. Medina Porqueres I, Collantes Rivera R, Bravo Navas JC, Pineda Galán C, Díaz Mohedo E, Espinosa Caliani JS. Rol del fisioterapeuta en el marco de la rehabilitación cardíaca. Fisioterapia 2003; 25: 170-180.
9. Hall LK. Desarrollo y administración de programas de rehabilitación cardíaca. Edit Paidotribo, Barcelona, 1995.
10. Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación cardiovascular. Edit Médica-Panamericana, Barcelona 2011.
11. Amigó I, Fernandez C, Ferrer M. Psicología de la salud. Ediciones Pirámide, Madrid, 1998.
12. Rodríguez-Plaza L, Curiel R. Ejercicio y enfermedad coronaria I. Prevención primaria. Avances Cardiol 2003; 23: 96-102.
13. Curiel R, Rodríguez-Plaza L. Rehabilitación cardíaca. Avances Cardiol 2006; 26: 61-83.
14. Wilmore JH, Costill D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Edit Paidotribo, Barcelona 1998, pp 301-304.
15. Subiela JV. Entrenamiento físico. Publicaciones del Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas 1978.
16. Hambrecht R, Niebauer J, Marburger C, Gruñes M, Kalberer B, Hauer K et al. Various intensities of leisure time physical activity in patients with coronary artery disease: Effects on cardiorespiratory fitness and progresión of coronary atherosclerotic lesions. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 468-477.
17. Subiela JV, Subiela JD. El síndrome de sobreentrenamiento: criterios diagnósticos y conductas terapéuticas. Revista VITAE, Academia Biomédica Digital Nº 48, 2011.
18. Balady GJ, Williams MA, Ades PA, Bittner V, Comoss P, Foody JM, Franklin B, Saderson B, Southard D. AHA/AACVPR Scientific Statement . Core components of cardiac rehabilitation. Circulation 2007; 115: 2675-2682.
19. Greenland P, Alpert JS, Beller GA, Benjamin EJ, Bodoff MJ, Fayad ZA, Foster E, Hlatky MA, Hodgson J, Kushner FG, Lauer MS Shaw LJ, Smith SC, Taylor AJ, Weintraub WS, Wenger NK 2010 ACCF/AHA Guideline for assessment of cardiovascular risk in asymptomatic adults. J Am Coll Cardiol 2010; 56: 50-103.
20. ACSM’s Resource manual for guidelines for exercise testing and prescription. Lippincott Williams &Wilkins, Baltimore, Md, USA, 8th ed, 2010.
21. Ilazarra H. Rehabilitación y prevención cardiovascular. El complemento necesario a la terapéutica de hoy. Arch. Cardiol Mex 2003; 73: 247-252.
22. Maroto JM, De Pablo C; Artiago R, Morales MD. Rehabilitación cardíaca. Olalla Ediciones, Madrid, 1999.
23. Fardy P, Yanowitz F . Rehabilitación cardíaca: la forma física del adulto. Edit Paidotribo, Barcelona, 2003.
24. Subiela JV. Programas de condicionamiento físico y salud. En: Ejercicio y salud. Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas 1980, pp 67-81.
25. Coyle EF, Hemmert MK, Coggan AR. Effects of detraining on cardiovascular responses to exercise. Role of blood volume. J Appl Physiol 1986; 60: 95-99.
26. Karvonen M, Kentala E, Mustala O. The effects of training on heart. A longitudinal study. Ann Med Exper Biol Fenn 1957; 35: 307-315.
27. American College of Sports Medicine. ACSM Guidelines for exercise testing and prescription. 5th ed, Baltimore, Williams &Wilkins, 1995.
28. Hollmann W. Hettinger T. Medicina de Sporte. Editora Manole, Sao Paulo, 1983.
29. Subiela JV. Determinación de la capacidad de producción de energía (Kcal/min) en relación al peso y a la velocidad máxima. Rev Invest Pedagógica 1978; 9: 53-62.
30. Borg GA. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports Exer 1982; 14: 377-387.
31. Subiela JV, Subiela JD. Determinación de la carga de entrenamiento en la rehabilitación cardíaca. Avances Cardiol 2012; 32: 58-68.
32. Wenguer NK. Current status of cardiac rehabilitation. J Am Coll Cardiol 2008; 51: 1619-1631.
33. Cano R, Alguacil IM, Alonso, JJ, Molero A, Miangolarra JC, Programas de rehabilitación cardíaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol 2012; 65: 72-79.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar