Estrategia de promocion de la salud en un contexto multicultural
Autor: Manuel Luque Oliveros | Publicado:  7/06/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Estrategia de promocion de la salud en un contexto multicultural .2

3. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA HORIZONTE

Partiendo del diagnóstico de salud ya elaborado y habiendo analizado los determinantes de salud, vamos a establecer un programa de promoción de la salud.

En el diagnóstico de salud del municipio de Horizonte se relacionan las principales causa de mortalidad: las enfermedades cardiovasculares, los tumores, las enfermedades respiratorias y la digestivas (cirrosis) y el aumento en un 3,7 las debidas a accidentes, traumatismo y violencia en el último año. Son muy frecuentes las enfermedades del aparato respiratorio, cardiovasculares, digestivas y músculo-esqueléticas. Son frecuentes las consultas por ansiedad y estados depresivos, especialmente las mujeres

También se destaca el aumento en el último año en un 14,2% los embarazos en menores de 18 años.

Con estos datos se puede establecer las necesidades de salud de la población pero que no sólo consiste en identificar los problemas de salud de una población, también necesita del análisis de los servicios y recursos disponibles para dar respuestas a esos problemas.

Hemos seleccionado de entre varios programas de salud que se podía diseñar en Horizonte, el programa de promoción de la salud para la prevención de enfermedades cardiovasculares

4. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Justificación:

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de mortalidad de la población de Horizonte. Un hecho fundamental, a tener en cuenta, es que muchos factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares está relacionado con el estilo de vida (tabaquismo, sedentarismo, estrés, alimentación inadecuada, consumo de alcohol…) y que éstos, en su mayoría, pueden ser modificados, siendo por tanto, susceptibles de prevención dichas enfermedades

Objetivos generales:

o Disminuir la proporción de adultos con factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares
o Aumentar el nivel de conocimiento de la población sobre los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

Objetivos específicos:

• Disminuir el nº de fumadores en un 15% al año de implantación del programa, en la población de 14 a 70 años
• Disminuir el consumo de alcohol en menos de 150 cc/día (120 cc en mujeres) al año de implantación del programa, en la población de 14 a 70 años
• Aumentar el nº de personas que realizan alguna actividad física (75% de adolescente jóvenes, 50% de adultos y 30% de la población mayor de 65 años que pueda realizar algún ejercicio)
• Aumentar en un 75% el conocimiento de la población de 14 a 70 años sobre los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

Actividades:

• Consulta médica: Detección en consulta de hábitos y estilo de vida no saludables entre estos: sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo. Establecimiento de pautas de tratamiento si es necesario. Derivación para el cambio/modificación de hábitos en consulta de enfermería

• Consulta de enfermería (programada y a demanda): Información sobre factores de riesgo, repercusiones para la salud, posibilidades de abordaje terapéutico y establecimiento de un plan específico para la modificación de hábitos y estilo de vida no saludable. Seguimiento periódico en consulta

• Actividades grupales en Centros Culturales: Realizadas por el equipo del Centro de Salud en la asociación recreativa-cultural “Círculo de tiza”

o Charlas informativas en la que se expondrán contenidos similares a los expuestos individualmente en la consulta sobre hábitos y estilos de vida no saludable adaptados a grupos
o Se adaptará al lenguaje a los asistentes de cada grupo, las exposiciones serán de máximo de 45 minutos y se proporcionará un test previo a la actividad y otro después para evaluar la adquisición de conocimientos
o Se publicaran periódicamente mediante carteles y folletos: lugar de celebración, calendario, horario, contenido y población específica a quien va dirigida esta actividad en el Centro de Salud, Ayuntamiento y en la asociación recreativa-cultural “Círculo de tiza”
o La captación de los asistentes también se realizará de forma activa por las enfermeras y médicos del Centro de Salud
o Teléfono de consulta e información sobre hábitos de vida no saludables y sus consecuencias para la salud. Orientación para su modificación.
o Conformación de grupos de autoayuda (tabaquismo, alcoholismo) dirigido por un profesional del Centro de Salud con experiencia en la dirección de estos grupos

Recursos

• Humanos: Enfermeras y médicos del Centro de Salud
• Materiales: Los necesarios para el desarrollo de las actividades
o Guía para la prevención de las enfermedades cardiovasculares

Evaluación

Evaluaremos los conocimientos adquiridos pasando un pretest y un postest posteriormente. Una vez que determinemos el resultados, se valorara cuales son las intervenciones que debemos de modificar para incidir en los objetivos planteados. Por ello, siempre y en cada programa que activemos siempre debe llevar la evaluación.

No olvidar que, La evaluación de la promoción de la salud es una valoración del grado en que las acciones de promoción de la salud alcanzan un resultado “estimado”. El grado en que las acciones de promoción de la salud permiten a los individuos o a las comunidades ejercer control sobre su salud, constituye un elemento primordial de la evaluación de la promoción de la salud. La evaluación de las actividades de promoción de la salud puede ser participativa, implicando a todos aquellos que tengan interés en la iniciativa; interdisciplinaria, implicando diversas perspectivas disciplinarias e integrada en todas las fases de desarrollo y aplicación de una iniciativa de promoción de la salud; y puede también contribuir a capacitar a los individuos, las comunidades, las organizaciones y los gobiernos para abordar los problemas de salud.

5. BIBLIOGRAFÍA

• Cofiño R, Álvarez B, Fernández S y Hernández R. Promoción de la salud basado en la evidencia. ¿realmente funciona los programas de salud comunitarios? Atención Primaria. 2005; 35(9):478-83
• Colomer Revuelta C. Álvarez-Dardet Díaz C. Promoción de la salud y cambio social. Elsevier, Madrid 2000
• Díez E. Evaluación de los programas de educación y promoción de la salud. Rev Esp San Penit. 2004; 6: 75-9
• Frías Osuna A. Salud Pública y Educación para la Salud. Barcelona. Elsevier Masson 2006
• III Plan Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla, 2005
• Morales Asencio JM. Efectividad de las Intervenciones en Salud Pública: recursos metodológicos. Granada: EASP, 2009
• Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá. Panamericana 2001
• Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria. Principios, Métodos y Aplicaciones. Madrid. Diaz de Santos 1990


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar