Hacia un mejor diagnostico clinico de conjuntivitis alergica infantil
Autor: Dr. Carlos Carrión Ojeda | Publicado:  22/06/2012 | Pediatria y Neonatologia , Oftalmologia , Articulos | |
Hacia un mejor diagnostico clinico de conjuntivitis alergica infantil .4

En cuanto al diagnóstico de conjuntivitis alérgica, el porcentaje de conjuntivitis alérgica encontrada por los residentes de pediatría no difiere del porcentaje de diagnostico de conjuntivitis alérgica encontrada por los residentes de oftalmología (Chi cuadrado = 0.05 y p =0.82).

Respecto a la presencia de enfermedades asociadas a alergia ocular en los niños encuestados, hallamos que la alergia ocular pura sin asociación a otras patologías ocurrió en el 15.61%, alergia ocular asociada a blefaritis 0.29%, alergia ocular asociada a chalazión 0.34%, esto dentro del total de la población escolar encuestada y examinada.

Otros resultados hallados son la prevalencia de estrabismo manifiesto, hallado para esta población escolar primaria encuestada que es de 0.29% y la prevalencia de chalazión para esta población que fue de 1.28%.

DISCUSIÓN:

Los signos y síntomas oculares compatibles con el diagnóstico de alergia ocular en el año 2008 en la población escolar de tres distritos del sur de Lima, han sido altos por lo que se puede inferir que la prevalencia de la enfermedad fue moderadamente alta, 16.3%.

Precisamos que tanto las conjuntivitis alérgicas crónicas como las estacionales que son las más frecuentes y la demás variedades de conjuntivitis alérgica menos frecuentes, fueron captadas en el momento del estudio. Dos circunstancias: duración de las manifestaciones y época del año son datos importantes en el diagnóstico diferencial entre conjuntivitis alérgica estacional y conjuntivitis alérgica perenne.

De acuerdo a la información obtenida y el método empleado todas las formas de conjuntivitis alérgica fueron diagnosticas conjunta y simultáneamente. Se puede decir que el 16.3% de los niños, padeció al menos tres de estos síntomas y signos; prurito, lagrimeo, Edema de fondo de saco, hiperemia en los ojos y que todas estas manifestaciones clínicas se identifican en estudios hechos acerca de la alergia ocular en poblaciones similares.(1, 2, 3)

Los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por los residentes tanto de pediatría como por los realizados por los residentes de oftalmología no tuvo diferencia significativa. Ambos grupos diagnosticaron la conjuntivitis alérgica con similar efectividad y similar presentación de riesgo. (Chi cuadrado = 0.05 y p =0.82).

Por ello, se puede decir que el método empleado por ambos grupos es de fácil manejo y sencillo en su aplicación.

Por otra parte, se sabe que el asma y la rinitis alérgica suelen estar asociadas a la conjuntivitis alérgica, por lo que estudiando la magnitud de la prevalencia de la conjuntivitis alérgica ocular en nuestro medio nos permite elucubrar acerca de la magnitud del problema de las otras enfermedades. En América Latina: el Estudio Internacional de Asma y Alergia en Niños (ISAAC), reportó en el año 2000 que la prevalencia de niños con asma era del 17% y la de la rinitis alérgica era de 16.2%; a este respecto estaría en consonancia con la prevalencia encontrada para la conjuntivitis alérgica en nuestro estudio.

El hecho de que la prevalencia sea mayor a medida que aumenta la edad de los escolares, verbigracia a los 6 años 12.30% y a los 11 años 29.50%, además en el grafico 4, se observa un comportamiento lineal ascendente de la presentación de la alergia dentro de cada grupo etáreo (Y=0.0305X-0.0638), esto nos indica que esta misma tendencia se puede seguir manteniendo en el siguiente grupo que son los adolescentes.

Estos hallazgos pudieran tener relación con un mayor tiempo de exposición a los alérgenos, así como a peculiaridades del estilo de vida del pre adolescente, como incremento de hábitos y juegos fuera del hogar y otras costumbres acordes con la subcultura propia de los pre adolescentes contemporáneos. En cuanto a los escolares, no hubo diferencias en la prevalencia registrada en los niños que asistían a las diferentes escuelas, lo que puede interpretarse que la diferente condición económica de la familia en cada distrito no es un factor que incida en el riesgo de padecer alergia ocular.

Lo que se puede afirmar es que los factores genéticos, climáticos y ambientales, que juegan un papel crucial en las enfermedades alérgicas, precisan ser investigados para tomar medidas preventivas o de otra naturaleza para evitar estos padecimientos.

Es necesario comentar que haber encontrado un incremento de la frecuencia de conjuntivitis alérgica a medida que aumenta la edad del escolar, puede tener relación con el poco interés de los padres por esta enfermedad; por no considerarla grave ya que los síntomas iniciales son bien tolerados por los niños.

A este respecto un estudio reciente en 458 niños, que asistieron a consulta de alergología, se encontró que 30% tenía conjuntivitis alérgica y de éstos, 42% tenían también rinitis alérgica; además, 24% padecían asma y 30% padecían eczema atópico; los autores hacemos referencia a la necesidad de diagnosticar precozmente la conjuntivitis alérgica, en forma segura y con un método sencillo para el pediatra y el médico general, y así poder tratarla adecuadamente o interconsultar prontamente al oftalmólogo si la enfermedad así lo requiere y que el clínico debe prestarle más atención al manejo de enfermedades alérgicas concomitantes. (32,33).

CONCLUSIONES

El diagnostico de la conjuntivitis alérgica utilizando este método simple fue realizado por ambos grupos tanto residentes de pediatría como los de oftalmología, sin diferencias de riesgo significativas en el diagnostico y mínima frecuencia de errores. Por lo que se puede decir que el método de diagnóstico de conjuntivitis alérgica empleado fue de fácil aprendizaje y sencillo en su aplicación.

El hallazgo de prevalencia de alergia ocular de 16.3% lo consideramos moderada en la población escolar primaria de Lima sur, el comportamiento de la alergia ocular se muestra ascendente según avanza la edad de los escolares (Y=0.0305X-0.0638); pudiera tener relación con un mayor tiempo de exposición a los alérgenos, así como a peculiaridades del estilo de vida del pre adolescente.

Como comentario final, es razonable concluir que es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos que permitan identificar los principales alérgenos implicados en la prevalencia de alergia ocular y correlacionarla con otras enfermedades ocasionadas por alérgenos.

La planeación de programas preventivos, de alergias en general y conjuntivitis alérgica en particular con la participación de la comunidad y de los médicos de primer nivel para lo que sugerimos un criterio sencillo para el diagnostico y un aparato simple constituido por una lupa iluminada para el examen. Tengamos en cuenta que estas enfermedades influyen grandemente en la calidad de vida de los niños y tienen una connotación en el rendimiento y ausentismo escolar.

RECONOCIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue galardonado con el primer premio en el área clínica del concurso “Premio Instituto Nacional de Salud del Niño versión XX” del año 2011 en Lima-Perú.
Y fue publicada en la “Revista del Instituto Nacional de Salud del Niño” Volumen 1, Numero 3, Pg. 19-23, versión 2011.

AGRADECIMIENTOS

• A la Fundación “Ayuda en Acción”, a la Red de Salud VES-LPP y al Instituto Nacional de Salud del Niño.
• A Nelly, Rosa y Arie por Su tiempo, amor y comprensión.
• Al Dr. Darío Concha Andía, por sus enseñanzas en la ENSAP

ASPECTOS ÉTICOS

El presente estudio se llevo a cabo de acuerdo a los postulados éticos contenidos en la declaración de Helsinski y sucesivas declaraciones que han actualizado los referidos postulados.

FOTOS: 

diagnostico_conjuntivitis_alergica/fotos_conjuntivitis_alergica


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar