Utilidad de un test ergometrico para la evaluacion funcional del rendimiento aerobio anaerobio en boxeadores cubanos de elite.
Autor: Dra. Maria Elena Gonzalez Revuelta | Publicado:  24/04/2006 | Medicina del Deporte | |
DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

El diagnóstico funcional del rendimiento de los deportistas es una tarea compleja ya que en el mismo influyen una gran cantidad de factores diferentes entre los que las adaptaciones fisiológicas y metabólicas provocadas por el entrenamiento solo son uno mas.

Resulta por tanto de extrema necesidad integrar los resultados biomédicos obtenidos en el laboratorio y los pedagógicos obtenidos en el terreno y así incrementar las probabilidades de lograr una valoración funcional mas acertada .

Aunque las pruebas de laboratorio carecen de la especificidad propia de las ejecuciones a nivel del terreno , existen probadas razones que justifican su realización en determinados momentos del macrociclo , por lo que resulta necesario intentar perfeccionar los métodos evaluativos que tradicionalmente se utilizan a este nivel con vistas a lograr resultados de mayor confiabilidad.

Para la realización de este trabajo asumimos los siguientes criterios para la elaboración del protocolo de esfuerzo:

Que se tratara de un protocolo de cargas incrementales decrecientes en cada escalón sucesivo de carga, basándonos para ello de algunos antecedentes referidos en trabajos previos realizados en deportes de combate en el Instituto de Medicina del Deporte, y en los que se reflejó como una característica universal de los "combates tipos" la disminución de la intensidad de los combates a medida que progresaba éste, como consecuencia del cansancio producido por la contienda

( 4),(9),(10),(11)(12)

Aplicar las cargas teniendo en cuenta 4 escalones de dos minutos con un minuto de pausas entre ellos , tratando de buscar alguna semejanza temporal con el " combate tipo " de boxeo y así provocar una respuesta fisiológica similar cronológicamente a la que se producía en un combate de 4 asaltos de dos minutos con un minuto de recuperación entre asaltos.

El tercer criterio fue el de aplicar un esquema de cargas submáximas en los cuatro escalones básicos del test, que fuera factible de ser ejecutado por los sujetos en dependencia del peso corporal ,y antes de provocar el agotamiento de los sujetos.

Durante el test de cuatro escalones realizado, las tres categorías de peso mostraron una tendencia a disminuir los valores de frecuencia cardíaca y las concentraciones de lactato en cada escalón de carga al final de la PFG, y en relación a la etapa IPFG, así como a desplazar en el tiempo la aparición del umbral anaeróbio ,el cual fue fijado para el análisis de los resultados en un valor fijo de 4 mmol/ l (7)(8).( Gráficos 1, 2 y 3 para las categorías de Ligeros , Medianos y Pesados respectivamente).

Aunque las pruebas estadísticas realizadas para comprobar la existencia de diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia cardiaca y las concentraciones de lactato entre las tres categorías de peso en cada escalón de carga , no dieron diferencias estadísticamente significativas, no obstante, concordamos con el criterio ya expresado por la Dra Almenares(4) de que , cuando se trata de atletas de alta calificación, los que se encuentran muy cerca de las posibilidades que su dotación genética permite , se ha observado de forma reiterada en investigaciones realizadas que no siempre un fenómeno manifiesto desde el punto de vista biológico alcanza proporciones que pueden ser consideradas como tal con la aplicación de los test estadísticos utlizados , por lo que el análisis exploratorio de los datos de acuerdo al criterio de los expertos alcanza en estas condiciones una importancia crucial.

En nuestro estudio estas tendencias a menores valores, las que consideramos como expresión de una asimilación adecuada de las cargas de entrenamiento (13) (14),(15),(16), fueron mas manifiestas en los ligeros, seguidos de los medianos, pero mucho mas discretas en los pesados , lo que habla a favor de un mejor rendimiento funcional en los sujetos de la categoría ligeros y medianos al final de la PFG.

En la etapa de PFE, los resultados obtenidos para la frecuencia cardíaca y el lactato durante el test submaximal, tendieron a empeorar discretamente en relación al final de la PFG, aunque aun permaneció por debajo de la observada en el test inicial, lo que puede ser una consecuencia directa del régimen de entrenamiento, que en términos generales se realiza en esta etapa , ya que como se conoce, en la misma cambia el acento de la preparación haciéndose mayor énfasis en los aspectos técnico y tácticos así como en otras capacidades motrices específicas del deporte (17) lo que podría justificar los resultados encontrados.

El peor comportamiento lo mostraron los pesados en los que la frecuencia cardiaca se incrementó en esta etapa, mas que en las otras dos categorías lo que consideramos una consecuencia directa de un mas bajo nivel de preparación física alcanzado por estos sujetos en el periodo de preparación general.

En cuanto a los aspectos metabólicos aunque las concentraciones de lactato se mantuvieron en valores relativamente bajos en el primer escalon del test de esfuerzo realizado en la etapa de PFE,, este tendió a incrementarse después del tercer escalón , con desplazamientos a la izquierda de los umbrales anaerobios siendo en este sentido los medianos , seguidos de los pesados los que mostraron también, las peores adaptaciones Este comportamiento también refleja la imposibilidad de enfrentar el incremento de la carga con un suministro energético predominantemente aerobio por lo que el aumento de la glicólisis anaerobia con la consiguiente producción de lactato, alcanza mayores proporciones. (15),(16), (18) (19).

Los resultados obtenidos en relación al porciento de recuperación de la frecuencia cardiaca en las pausas se corresponde plenamente con los resultados encontrados para la frecuencia cardiaca y el lactato durante los escalones de carga evidenciándose también que el mejor comportamiento en cuanto a la recuperación de la frecuencia cardiaca lo mostraron los ligeros , al comparar los resultados del IPFG con el FPFG, mientras que fueron los pesados los que mostraron el peor comportamiento sobre todo en la etapa de PFE.

Estos resultados , conjuntamente con los obtenidos durante los escalones de carga habla a favor de una mayor eficiencia funcional como consecuencia del entrenamiento en los sujetos de categoría ligera ,a pesar de que el protocolo de carga utilizado para el diagnóstico funcional del rendimiento resultó ligeramente y de forma proporcional mas intenso para ellos, .( Indice carga peso promedio en el 4to. escalón de 3.6 los ligeros contra 2.7 los pesados) , mientras que los pesados presentaron el peor de los tres comportamientos

Si tenemos en cuenta que el ritmo al que el metabolismo aeróbico puede suministrar energía durante la realización de un ejercicio incremental, depende de dos factores: de la capacidad de los tejidos para utilizar el oxígeno en la combustión de los sustratos y de las capacidades combinadas de los diferentes elementos que participan en el sistema de transporte de oxígeno, donde la funciones del sistema cardiorrespiratorio resultan esenciales y que ambos procesos son susceptibles de sufrir adaptaciones como consecuencia del entrenamiento, las que a su vez, pueden ser evidenciadas en mayor ó menor medida en dependencia de otros factores , tales como régimen de entrenamiento ,duración del mismo, niveles previos de adaptación fisiológica y metabólica de los sujetos en dependencia de su edad deportiva etc, podemos plantear que, en el caso de los sujetos comprendidos en este estudio , considerados todos como deportistas de alta calificación las tendencias observadas en las modificaciones sufridas por la frecuencia cardiaca y las concentraciones de lactato en las diferentes categorías y etapas de entrenamiento, fueron suficientes para apoyar el hecho de que la utilización del protocolo empleado fue útil para ponerlas en evidencia ,así como para discriminar entre sujetos y etapas de preparación, lo que resulta un elemento probatorio de su validez, fiabilidad y precisión.

Aunque se ha planteado que la frecuencia cardíaca máxima no es susceptible de modificarse con el entrenamiento, trabajos relativamente recientes apuntan a que puede ocurrir como consecuencia del entrenamiento, una ligera disminución de la misma.(Gráfico 5). (20),(21),(22), lo que se corresponde con nuestros hallazgos en cuanto a las tendencias observadas, aunque éstas no llegaron a ser estadísticamente significativas

Por otro lado es necesario señalar que aunque las frecuencias cardíacas finales resultaron a nuestro juicio ligeramente bajas en términos absolutos para un test de esfuerzo máximo ,y en comparación con la obtenida para sujetos que practican igual disciplina estudiados por Almenares y Mojena (4)(9) los porcientos de frecuencia cardiaca máxima alcanzados con respecto a la frecuencia cardiaca predicha, de los casos incluidos en este estudio, estuvieron todas por encima del 85% y próximos a un 90% (grafico 6) lo que habla a favor de que el test de esfuerzo fue útil para el diagnóstico. Igualmente las cifras de lactato obtenidas al 3er. minuto de la recuperación arrojaron cifras por encima de 8 mmol/ l en todas las categorías lo que reafirma este planteamiento. (6) (gráfico 7)

Las cifras relativamente bajas de frecuencia cardiaca máxima observadas en este estudio , están condicionadas de acuerdo a nuestro criterio por diversos factores, como son, el tipo de ergómetro utilizado (el que fue diferente al utilizado por Mojena quien utilizó una estera rodante)(9) ya que es conocido que la bicicleta ergométrica aunque tiene ventajas en cuanto a que facilita el registro de las variables fisiológicas, tiene el inconveniente de requerir durante el esfuerzo una masa muscular activa mas pequeña ( 18),(23), ,lo que acelera la fatiga muscular local de los músculos del cuadriceps, (24) (25) y precipita el fin del ejercicio. Por otro lado la realización de un trabajo interválico de 2 minutos de duración con pausas de un minuto entre escalones lo que implica un esfuerzo menos sostenido con la posibilidad de recuperación entre las pausas( (4 ) e incluso la forma de pedaleo utilizada por los sujetos (26) podrían ser elementos contribuyentes a obtener frecuencias cardiacas mas bajas.

En cuanto al comportamiento de las concentraciones de lactato durante la recuperación,( gráfico 7), los resultados obtenidos apoyan los comentados hasta este momento. Como se sabe (18)(27) , la interdependencia de los tres procesos de liberación de energía da como resultado el aumento de la participación del metabolismo anaeróbico a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, lo que acaba estimulando el ritmo de la glucogenolisis que supera la capacidad del metabolismo aeróbico para hacer frente a la producción de ácido pirúvico, y las cantidades en aumento se transforman en ácido láctico, y como consecuencia de esto los iones disociados de hidrógeno y lactato acaban difundiendo del músculo al fluido extracelular y al plasma.

La concentración de lactato en sangre no es una simple correlación de la cantidad de lactato producida, ya que el lactato puede también ser utilizado como un combustible para las reacciones aeróbicas en el tejido productor ó en otros músculos y órganos . También puede ser utilizado como un precursor en el hígado para la formación de glucosa, ó puede almacenarse como glucógeno ó grasa.

Por consiguiente la concentración sanguínea de lactato solo refleja el desequilibrio entre la cantidad que se está produciendo y la que está removiendo de éstos , lo que también puede en una gran medida ser modificado por el entrenamiento.

Los valores ligeramente mas elevados de lactato obtenidos en la categoría de ligeros en la etapa IPFG, lo hacemos dependiente a una intensidad de la carga impuesta proporcionalmente mayor , en relación al peso para éstos sujetos , a diferencia de las otras dos categorías. . Sin embargo a nuestro juicio fueron los que mostraron un mejor equilibrio en cuanto a producción y remoción de lactato en ésta etapa , pues las concentraciones de lactato al 3er. y 5to minutos de la recuperación fueron muy similares a diferencia del comportamiento mostrado por las otras dos categorías de peso en igual etapa donde las concentraciones de lactato tendieron a ser ligeramente superiores al 5to. minuto de la recuperación, principalmente en el caso de los sujetos pesados.

El comportamiento del lactato al 3er y 5to minutos en el FPFG y en las tres categorías denota un trabajo en condiciones mas aeróbicas como era de esperar, lo que puede ser atribuido a las adaptaciones metabólicas producidas por el entrenamiento . Además la presencia de pendientes mas atenuadas en relación al incremento de lactato del 3er al 5to minuto, habla también a favor de una mejoría de los mecanismos de remoción del lactato , lo que fue mas evidente en el caso de los sujetos pesados .En la etapa de PFE, aunque las concentraciones de lactato tendieron a incrementarse por encima inclusive de las encontradas en la etapa inicial , la capacidad de remoción fue importante , denotado esto por una tendencia a disminuir los valores al 5to minuto a cifras ligeramente inferiores a las de igual momento en la etapa inicial.

Este comportamiento observado en este sentido en los pesados resulta algo contradictorio si tenemos en cuenta que fueron estos mismos sujetos los que tendieron a presentar frecuencias cardíacas mas altas en esta etapa, lo que nos hace pensar que en ellos pudiera existir alguna disociación entre los aspectos metabólicos y cardiovasculares que determinan el rendimiento y aunque en términos generales ambos componentes están muy relacionados formando parte del sistema de transporte del oxígeno, tienen funciones específicas que no necesariamente tienen que desarrollarse parejamente bajo los efectos del entrenamiento , lo que puede ponerse de manifiesto en condiciones de laboratorio. (18)(28).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar