Reparacion de Infarto de Miocardio con Implante intracoronario de Stems cells 4.
Todos los pacientes aceptaron ser sometidos a una nueva coronariografía y ventriculografía en un periodo entre 90 y 180 dias después del implante celular, y se observo en la totalidad de los casos (20 pacientes) permeabilidad sin reestenosis de la Arteria Descendente Anterior en el sitio tratado con PTCA y Stenting y fue constatado una mejoría de la Fracción de eyección con respecto a la FEV basal desde un 72% hasta un 80% (promedio 78% con respecto a la FEV post infarto). (Foto 4 y Foto 5)
En todos pacientes se constato una mejoría de la contractilidad de hasta un 80% de las paredes septales y anteriores del ventrículo izquierdo verificado en la Ventriculografía en ambas posiciones radiológicas (OAD Y OAU), en 17 pacientes se constato mejoría de la contractilidad apical (60%). Solo 3 pacientes no mostraron mejoría de los segmentos apicales (acinesia).
Todos los pacientes fueron sometidos a Ecostress 120 dias después del implante celular y se constato en todos ellos una mejoría de la contractilidad de casi un 15% con respecto al ecocardiograma de reposo, también fueron sometidos a Ergometrias en Treadmil siendo el resultado de las pruebas Negativo para isquemia o arritmias a cargas que oscilaron entre los 4 a 7 mets.
Los 20 pacientes pudieron ser Sometidos a Spect siendo los resultados Negativos para respuesta isquémica a los 700 kgm en que fue detenida la prueba y tres pacientes presentaron imágenes de necrosis apical sin desarrollo de isquemia intra esfuerzo Estos tres pacientes también presentaban en la ventriculografía acinesia apical.
Grupo Control:
Dieciséis pacientes que habían sufrido Infarto de miocardio transmural anterior extenso con una evolución entre 3 horas y 72 ( 1 paciente 3 horas ,2 pacientes 5 horas , 7 pacientes 12 horas, 10 pacientes entre 12 y 72 horas) con angina de pecho intra o post infarto con Obstrucción en el tercio inicial de la Arteria Descendente Anterior. Estos pacientes no presentaban obstrucciones en otros vasos coronarios y que fueron sometidos a Cine-coronariografia y Angioplastia con Stenting coronario y que tenían una Fracción de Eyección ventriculografica (FEV) inferior al 35% (Promedio 27%) en episodio agudo y con una fracción de Eyección ecocardiografica (FEEc) promedio del 25.5%, calculada a las pocas horas del episodio agudo y post angioplastia y que fueron dados de alta con Aspirina 100mg/dia, Clopidogrel 75mg /día y 15 de ellos con Azatromycina 500 mg/dia por protocolo de nuestro Servicio y que se mantenían asintomático ( no presentaban Angina de pecho ni Insuficiencia Cardiaca Clínica) Todos fueron reevaluados a los 30 y a los 60 dias observándose una mejoría parcial de la contractilidad traducida en una mejoría de la fracción de Eyección del 12 % en ese periodo (Mejoraron de un 25.5% de FEEc post IAM a un 28.56% promedio de FEEc), observándose una ligera mejoría de la contractilidad segmentaría de los sectores afectados por el infarto (septum y pared anterior).
Se efectuó un nuevo control ecocardiografico a los 90 dias y se observo una mejoría de la Fracciona de Eyección (FEEc) que mejoro entre un 22% y un 38% (promedio 30%) con respecto al estudio post infarto inmediato. (Mejoría del 25.5% hasta un 33,15% de FEEc).
Todos los pacientes fueron sometidos a estudio coronariográfico y ventriculografía en un periodo entre 90 y 150 dias, observándose solamente en 2 paciente reestenosis leve intra Stent ( 30%) pero con buen flujo y se constato una mejoría de la Fracción de Eyección Ventriculografica (FEV) entre el 31% y 45% (promedio 34%) con respecto a al FEV post infarto (Mejoría de FEV 27% promedio post infarto a 36.18% promedio) observándose en los 16 pacientes una mejoría de la contractilidad segmentaría de los sectores básales septales y anteriores del 34%, constándose en todos los caso acinesia apical (Septal y anterior) es decir no se objetivo mejoría de los sectores distales a la oclusión coronaria.
El Ecostress de estos pacientes revelo un incremento del 8% de la Fracción de Eyección intra esfuerzo y en la Cámara-Gama se constato en todos los caso necrosis apical y en 10 pacientes necrosis anterior, con isquemia peri-necrótica en 8 pacientes (50%) a alta carga 700Kgm.
Conclusiones
El implante de Células Madres (Stems Cells) en forma temprana, después de un Infarto de miocardio en el cual el vaso culpable ha podido ser abierto y con inyección intra-arterial coronaria con oclusión de la vena coronaria a los efectos de producir estancamiento del flujo coronario y favorecer la diapédesis celular trans capilar y con mayor cantidad de células que las descripta por otros autores ha demostrado excelentes resultados en la recuperación de los ventrículos con Infarto de Miocardio en el seguimiento de casi 9 meses de seguimiento de estos pacientes.
En al análisis frente al grupo control se objetivo una mejoría d e la contractilidad precoz en el Grupo de pacientes tratados con Implantes Celulares, en los primeros 30 a 60 dias donde el grupo control mejoro la Contractilidad Global en un 12% la FEEc promedio el Grupo tratado con Implante de Stems Cells mejoro la FEEc en un promedio del 26% (p0.005).
En los periodos entre 60 y 90 dias el Grupo Control mejoro la contractilidad global en un 30 % promedio de incremento de la FEEc mientras que el Grupo de pacientes con Implantes mejoro la FEEc en un 72% promedio (p0.005) en los controles ecocardiograficos. (Foto 6)
En los estudios ventrículográficos con medición de Fracción de eyección el Grupo Control mejoro la FEV el 34 % mientras que el Grupo Implante Celular mejoro la FEV un 78% (p0.005).
La FEV revelada en la ventriculografía de control en ambos grupos en un periodo de 90 a 180 dias revelo que el Grupo control quedo con un promedio de FEV del 36,18% (mejoro un 34%) mientras que el Grupo con Implante de Stems cells alcanzo una FEV de 45.39% (mejoro un 78%) (p0.05) que representa del doble de la recuperación contráctil.
En el grupo de pacientes que recibieron implantes no se detectaron reestenosis en los Stents implantados a diferencia del Grupo Control que presento el 12 % de reestenosis intra stent.
Imagen 1
