Terapia endodontica en el paciente geriatrico
Autor: MSc. Dr. Jorge Otero Martinez | Publicado:  7/05/2007 | Geriatria y Gerontologia , Odontologia y Estomatologia | |
Terapia endodontica en el paciente geriatrico 4.

CONCLUSIONES

Al tratar pacientes ancianos y dientes envejecidos es necesario tomar en cuenta ciertas consideraciones especiales. Este grupo particular de la población presenta condiciones sistémicas, biológicas y psicológicas de especial interés para el odontólogo, así como consideraciones dentales importantes que deben manejarse antes de comenzar la terapia endodóntica.

Los dientes envejecidos no presentan las mismas características que los dientes jóvenes, por lo que es indispensable que el operador tenga amplio conocimiento de los cambios que los tejidos dentales sufren con el paso de los años y las implicaciones clínicas que se derivan de ellos. Solo así el operador será capaz de llevar a cabo el tratamiento más acertado para este tipo de dientes.

En la determinación de la longitud de trabajo existen diferencias en los dientes de pacientes ancianos, ya que el foramen apical varía considerablemente de posición en estos pacientes, alejándose del ápice radiográfico, debido a la aposición continua de cemento, a la aumentada incidencia de hipercementosis y a las resorciones apicales asociadas a estos dientes envejecidos.

Frecuentemente el plan de tratamiento original puede ser modificado durante el procedimiento endodóntico, debido a hallazgos inesperados. El sistema de conductos radiculares puede no ser localizado o patentizado y la cirugía apical se hace entonces necesaria.

Los patrones de reparación de los tejidos bucales de los individuos ancianos tienen una marcada similitud con respecto a los jóvenes, pero con un leve retraso en la respuesta de cicatrización.

BIBLIOGRAFÍA

Shah N. Geriatric dentistry: the need for a new specialty in India. Natl Med J India. 2005 Jan-Feb;18(1):37-8.
Galvao S, Tavano R. Consideraciones sobre el tratamiento endodóntico de pacientes geriátricos. Endodoncia 1999;17(3):151-157
Tsuneishi M, Yamamoto T, Yamanaka R, Tamaki N, Sakamoto T, Tsuji K, Watanabe T. Radiographic evaluation of periapical status and prevalence of endodontic treatment in an adult Japanese population. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2005 Nov; 100(5):525-6.
Preshaw PM, Mohammad AR. Geriatric dentistry education in European dental schools. Eur J Dent Educ. 2005 May;9(2):73-7
Pitt Ford TR. Pulpa dental. En: Pitt Ford TR, editor. Endodoncia en la práctica clínica. México. Mc Graw Hill Interamericana, 1999; 36-49
Burke F, Samarawickrama D. Progressive changes in the pulpo-dentinal complex and their clinical consequences. Gerontology 1995;12(2): 57-66
Bjorndal L, Mjor IA. Pulp dentin biology in restorative dentistry. Part 4: Dental caries-characteristics of lesions and pulpal reactions. Quintessence Int 2001;32(9):717-36.
Janket SJ, Jones JA, Rich S, Meurman J, Garcia R, Miller D. Xerostomic medications and oral health: the Veterans Dental Study (part I). Gerodontology. 2003 Jul; 20(1):41-9.
Cassolato SF, Turnbull RS. Xerostomia: clinical aspects and treatment. Gerodontology. 2003 Dec; 20(2):64-77
Munevar, A; Rojas, J; Marín, D. Perfil epidemiológico bucal de los pacientes de 55 años y más que asisten a las clínicas del geronte a la facultad de odontología de la U. N. durante el primer semestre del año 2000 y cuál es la percepción que tienen estos pacientes sobre su propio estado de salud bucal. Revista de la Fed. Od, Col. Oct, 2001(61) – Feb, 2002. http://www.encolombia.com/odontologia/foc/foc20102-perfil2.htm
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana:/s.n./,2002
Marín Zuluaga DJ. Influencia de la boca en la calidad de vida de los ancianos [citado 12 Noviembre 2005], Disponible en la World Wide Web:RODRIGUEZ CALZADILLA A, VALIENTE ZALDIVAR C, TAN CASTANEDA N. Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud. Rev Cubana Estomatol. [online]. sep.-dic. 2001, vol.38, no.3 [citado 12 Noviembre 2005], p.165-169. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0034-7507.
Torres Vida RM, Gran Álvarez MA. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Rev Cubana Salud Publica [online]. 2005, vol 31, no. 2 [citado 12 Noviembre 2005]. Disponible en la World Wide Web: Walton R. Endodontic considerations in the geriatric patient. Dental Clinics of North America 1997;41(4):795-815.
Boltacz-Rzepkowska E, Laszkiewicz J. Endodontic treatment and periapical health in patients of the Institute of Dentistry in Lodz. Przegl Epidemiol. 2005; 59(1):107-15
Morse D. Age related changes of the dental pulp complex and their relationship to systemic aging. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology 1991; 72(6):721-745
Murray PE, Stanley HR, Matthews JB, Sloan AJ, Smith AJ. Age related odontometric charges of human teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;93(4):474-82
Smith AJ. Pulpal response to caries and dental repair. Caries Rest 2002;36(4):223-32
Avellaneda R. Incidencia de lesiones degenerativas pulpares en función con la edad. Revista de la Asociación Odontológica Argentina 1984;72(4): 105-108
Ketterl W. Age induced changes in the teeth and their attachment apparatus. International Dental Journal 1983;33 (3): 262-271
Bernick S. Age changes in the blood supply to human teeth. Journal of Dental Research 1967; 46(3): 544-550
Hutchins M, Jeske A. Neurophysiology of acute dental pain. Text Dent J 2001; 118(3):257-259
Roisinblit R. ENDODONCIA EN LA TERCERA EDAD "UN APORTE EN LA TOMA DE DECISIONES" Boletín Inf. de la Asociacion Argentina de Endondoncia .Nro.11
Cantor M. Endodontic consideration in treatment of older adult. New York Science Dental journal1994;(Jun-Jul):34-40
Torabinejad, W. Endodoncia: Principios y Práctica, Segunda Edición. Mc- GrawHill-Interamericana, 1996. Pág 14-18
Carballo Alarcón ME. Efectos de bruxismo sobre el complejo dentino pulpar. [citado 12 Noviembre 2005], Disponible en la World Wide Web:P. E. Murray, A. A. Hafez, A. J. Smith, L. J. Windsor, C. F. Cox. Histomorphometric analysis of odontoblast-like cell numbers and dentine bridge secretory activity following pulp exposure. International Endodontic Journal Volume 36, Issue 2, Page 106-116, Feb 2003
Peli JF, Oriez D. Rate and growth pattern of radicular apical third tissue apposition in tetracycline-labeled rats. Journal of Endodontics 1999; 25(4): 251-256.
Seed R, Nixon PP. Generalised hypercementosis: a case report. Prim Dent Care. 2004 Oct; 11(4):119-22
Ngeow W, Thong L. Gaining access through a calcified pulp chamber: a clinical review. International Endodontic Journal 1998;31: 367-371.
Kabak Y, Abbott PV. Prevalence of apical periodontitis and the quality of endodontic treatment in an adult Belarusian population. Int Endod J. 2005 Apr;38(4):238-45

Autor:

MSc. Dr. Jorge Otero Martínez *

* Doctor en Estomatología.
Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral.
Master en Salud Pública.
Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar