Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. EPOC |
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera |
Publicado:
14/05/2007
|
Cursos de Medicina , Neumologia
|
|
|
|
|
|
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. EPOC 2.
Medidas Terapéuticas
- Abandono del hábito tabáquico - Fomentar el ejercicio físico - Oxigenoterapia. - Mejoría de la nutrición. - Vacunación
 Abandono del hábito tabáquico
Debe ser la primera prioridad en el cuidado de los pacientes con EPOC y supone la medida terapéutica más importante en todos los estadios de la enfermedad, incluso en los enfermos más graves. El beneficio más rápido es la reducción de la tos y de la producción de esputo. Además, aumenta la expectativa de vida de los pacientes.
Fomentar el ejercicio físico Ayuda a limitar el deterioro de la mecánica respiratoria, a mejorar el intercambio de gases y el trabajo de los músculos respiratorios.
Oxigenoterapia La EPOC está asociada con hipoxemia progresiva. La utilización de oxígeno en las fases avanzadas de la enfermedad ha demostrado que aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Rehabilitación pulmonar Es importante porque mejora la calidad de vida de los pacientes. Su objetivo es conseguir la máxima capacidad física y lograr la máxima independencia en las actividades básicas de la vida cotidiana.
Mejoría de la nutrición Los pacientes más graves presentan con frecuencia alteraciones en el peso corporal. La desnutrición o la obesidad aparecen en el 25% de los pacientes. Ello tiene un efecto negativo en la evolución de la enfermedad. Por tanto, se deben facilitar dietas para disminuir el peso en los pacientes obesos y para aumentarlo en los pacientes desnutridos.
Vacunación La vacuna antigripal ha demostrado su valor, ya que reduce la mortalidad durante los períodos de epidemia de gripe. Por tanto, debe utilizarse de manera sistemática en estos pacientes.
Tratamiento farmacológico - Agonistas b2 inhalados - Anticolinérgicos inhalados. - Corticosteroides - Metilxantinas.
La base del tratamiento sintomático de la EPOC son los fármacos, especialmente los broncodilatadores inhalados, si bien se utilizan igualmente corticoides inhalados y orales, mucolíticos, etc.
Los fármacos previenen y controlan los síntomas, reducen la frecuencia, la gravedad de las exacerbaciones y mejoran la calidad de vida.
Anticolinérgicos inhalados: De corta duración:( Bromuro de ipratropio) y De larga duración: Tiotropio Agonistas b2 inhalados: De corta acción: Fenoterol, Salbutamol, terbutalina y De acción prolongada: Salmeterol, Formoterol Corticosteroides Sistémicos (prednisona) e Inhalados (beclometasona) Teofilina y Mucolíticos
Agonistas b2 inhalados De acción corta - ↓ disnea, alivio síntomas - efecto broncodilatador - capacidad de ejercicio - Vía inhalatoria, de forma intermitente o regular
De acción prolongada - Mejoran síntomas función pulmonar, calidad de vida, # de exacerbaciones - Mejora disnea inducida por ejercicio
β
2-adrenérgicos de acción rápida (fenoterol, salbutamol, terbutalina, procaterol). β2 del sistema adrenérgico, con lo que se produce una broncodilatación por relajación del músculo liso bronquial. La vía oral es mucho más lenta y con más efectos secundarios que la inhalada, por lo que esta última es de elección. β
2-adrenérgicos de acción prolongada (bambuterol, formoterol, salmeterol). Tienen básicamente el mismo mecanismo de acción y propiedades que los de acción corta, pero la duración de su efecto es mucho mayor, por lo que se pueden administrar cada 12 h.
Anticolinérgicos inhalados.
 Actúan bloqueando los receptores muscarínicos del músculo liso bronquial.
Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio, bromuro de tiotropio) Actúan bloqueando los receptores muscarínicos del músculo liso bronquial, con lo que se evita el efecto broncodilatador mediado por la acetilcolina. Se trata de medicamentos muy bien tolerados y que no presentan taquifilaxia. El bromuro de ipratropio tiene un inicio de acción más lento que los β1-adrenérgicos de acción corta. Efectos a corto plazo: mejora disnea, alivio síntomas, efecto broncodilatador, capacidad de ejercicio, Vía inhalatoria, de forma intermitente o regular. El bromuro de tiotropio comienza su efecto a los 15 min de la administración por vía inhalada (polvo seco), y el pico de su acción se alcanza entre 1-4 h después. Aumento significativo del FEV1 y FCV, mejora disnea, calidad de vida, tto de rescate y exacerbaciones.
|
|
|