Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. EPOC
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  14/05/2007 | Cursos de Medicina , Neumologia | |
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. EPOC 3.

Corticosteroides

Los efectos de los corticoides en la EPOC son mucho menos pronunciados que en el asma y se reservan para indicaciones muy específicas. 

Los efectos de los corticoides en la EPOC son mucho menos pronunciados que en el asma y se reservan para indicaciones muy específicas.

Los corticoides sistémicos se utilizan en las exacerbaciones cuando el paciente no responde adecuadamente al tratamiento inicial o cuando se prevé una respuesta insatisfactoria por su gravedad. Debido a la falta de evidencias sobre su utilidad y a los frecuentes e importantes efectos secundarios no se recomienda el tratamiento a largo plazo.

Demostrados efectos a corto plazo por vía sistémica ( 1 o 2 semanas de tto) de 20-50 mg de prednisona o prednisolona.

Los Corticoides inhalados tienen pocos efectos a largo plazo sobre función pulmonar, sólo  limitada en  pacientes FEV1<50 % o exacerbaciones frecuentes. Efectos no convincentes sobre calidad de vida, número de exacerbaciones.

Dosis  budesonida 800 mg/dia, fluticasona 1000 mg/dia, beclometasona  1600 mg/dia.

Metilxantinas.

La teofilina tiene un efecto broncodilatador mucho menor que los Anticolinérgicos y los β2-adrenérgicos.


Se utiliza la teofilina, generalmente en su presentación de comprimidos orales de acción retardada.

Este medicamento se utiliza desde hace muchos años y aún no se conoce con exactitud su mecanismo de acción,
aunque se cree  que podría ser un inhibidor no selectivo de la fosfodiesterasa. Tiene un efecto broncodilatador mucho menor que el de los anticolinérgicos y los β2-adrenérgicos

Metilxantinas:
Modesto efecto sobre FEV1 y PO2. Estrecho margen terapéutico, necesidad de determinación de [ ]p, variabilidad interindividual. Se prefieren preparados del iberación sostenida cuando respuesta a broncodilatadores no logran control del paciente.

Agentes mucol
íticos: reducen el número de exacerbaciones y dias de incapacidad.(N-acetilcisteina 400-600 mg por 3-6 meses)

Terapia antitusiva: No se aconseja uso en EPOC


Bibliografía

1- Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica, Oncena Edición, 2006.

2- Rang HP, Dale. Pharmacology. 4ta edic, 1999.

3- Formulario Nacional de Medicamentos. Editorial Ciencias Médicas. 2006

4- MARK H. BEERS, M.D., y ROBERT BERKOW, M.D. El Manual MERCK DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Décima edición.

5- Cimas JE. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Importancia de los síntomas en la EPOC. MEDIFAM. 2003;13:166-75.

6- Núñez M, Penín S, Moga S. Grupo MBE Galicia. EPOC. Guías Clínicas. 2004;4(8). Disponible en: www.fisterra.com

Autores:

1- Dr. Marco J. Albert Cabrera.

Master en Ciencias. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar en Medicina Interna.

2- Dra. Lina Martínez Acosta.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor del ISCMH.

3- Dr. Isaac Medina González.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del ISCMH.

4- Lic. E. Arelys Reyes Expósito.
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor del ISCMH.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo Policlínico Universitario Vedado (15 y 18).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar