Presentacion de dos casos clinicos. ¿Enfermedad de Kimura o hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia?
Autor: Dra. Maritza Canto Perez | Publicado:  29/05/2007 | Cirugia Maxilofacial , Casos Clinicos de Cirugia Maxilofacial | |
Presentacion de dos casos clinicos. ¿Enfermedad de Kimura o hiperplasia angiolinfoide con eosinofil

Sin embargo la enfermedad de Kimura predomina en orientales varones; en la ALHE no existe predilección por sexos. En la EK las lesiones son de 2 cm a 5 cm de diámetro y profundas sin distinción de sus bordes; inicialmente se observan pequeños cambios en la piel que rodean las lesiones. En cambio las lesiones de la ALHE son más pequeñas (1 cm) y localizadas superficialmente, forman pequeñas pápulas o nódulos elevados que frecuentemente sangran cuando se irritan. Por último la afectación de las glándulas salivales es más frecuente en la EK 1.

Histológicamente la lesión de la EK se caracteriza por hiperplasia linfoide, marcada infiltración de esosinófilos y proliferación de capilares 1,5. En un trabajo revisado de 59 pacientes los hallazgos histopatológicos predominantes fueron: hiperplasia de tejido linfoide, folículos linfoides bien desarrollados, infiltración de eosinófilos, proliferación vascular (particularmente con incremento del número de capilares) y fibrosis extensa en casi todos los casos. El compromiso de las glándulas salivales, recordó a la lesión linfoepitelial benigna, pero las lesiones incipientes contenían islas mioepiteliales y ausencia de eosinofilia 1.

La diferencia histopatológica más importante, entre la EK y la ALHE, es el componente vascular. Los cambios vasculares de EK son fuerte proliferación capilar e incremento del grosor de los de vasos nunca en el grado de los cambios vasculares que se describen en la ALHE que hacen a esta última tomar el nombre de ¨hemangioma histiocítico" representativo de benignidad. La hiperplasia linfoide folicular está consistentemente presente en Kimura y es más variable en la ALHE 1,5. En esta última es poco común la frecuente disrupción de los linfocitos foliculares y vascularización de los centros germinales vista en Kimura. La fibrosis está presente en todos los estadios de EK y en la ALHE solo se observa en estadíos finales 1.

Conclusiones

Sobre la base de sustanciales diferencias entre las 2 condiciones, podemos concluir que la enfermedad de Kimura Oriental es diferente de la ALHE. A pesar de que la naturaleza exacta de ambas lesiones se desconoce, es posible que Kimura represente un desorden inmunológico y tal vez la ALHE una enfermedad vascular neoplásica 1,5.

En nuestros pacientes se reunen una serie de detalles, clínicos unos e histopatológicos otros, que nos inclinaron a concluirlos como una ALHE en ambos casos. Puesto que las dos lesiones se presentaron superficialmente, sin tendencia a la inserción profunda -como lo descrito en el Kimura clásico- y en ellas realmente no llegan a organizarse los linfocitos en verdaderos centros germinales o en folículos linfoides. 

celulas_linfoides

Figura 1. Acúmulo de células linfoides, compuestos por linfocitos pequeños, histiocitos y abundantes eosinófilos.

celulas_linfoides2

Figura 2. Infiltrado de células linfoides y eosinófilos menos intenso.

Referencias Bibliográficas

1. Tie-Jun Li, Xin-Ming Chen, Shou-Zhi Wang, Ming-Wen Fan, Ichiro Semba, Motoo Kitano. Kimura´s disease. : A clinicopathologic study of 54 Chinese patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (1996); 82: 549-55.
2. Daaleman TP, Woodroof J.: Kimura's disease presenting as subcutaneous facial plaque in an African American. Cutis (2001); 66(3): 201-4.
3. von Sivers K, Kettis AA, Svedhem V, Sandstedt B, Garmelius B, Jacobsson H.: Uptake of 111In-pentetreotide and 99mTc-labeled autologous granulocytes in Kimura's disease. Eur Radiol. (2000);10(6):1026.
4. Yeung EY, Ma L.: Bilateral orbital Kimura's disease in a young Asian man. Chang Gung Med J. (2002); 25(1): 45-50.
5. Seregard S.: Angiolymphoid hyperplasia with eosinophilia should not be confused with Kimura's disease. Acta Ophthalmol Scand. ( 2001); 79(1): 91-3.
6. Jang KA, Ahn SJ, Choi JH, Sung KJ, Moon KC, Koh JK, Shim YH.: Polymerase chain reaction (PCR) for human herpesvirus 8 and heteroduplex PCR for clonality assessment in angiolymphoid hyperplasia with eosinophilia and Kimura's disease. J Cutan Pathol. (2001); 28(7): 363-7.
7. Madhavan M, Othman NH, Singh MS, Indudharan R, Sharma HS, Shamsuddin AR.: Kimura's disease: a report of three cases with a brief review of literature. Acta Otorhinolaryngol Ital. (2000); 20(4): 284-9.
8. Ratnatunga N, Tissera HW.: Kimura's disease in a Sri Lankan man. Ceylon Med J. (1999); 44(4): 175-6.
9. Chong VF, Balakrishnan A, Fong KW.: Kimura's disease of the pharynx. Clin Radiol. (2002); 55(8): 649-51.
10. Hongcharu W, Baldassano M, Taylor CR.: Kimura's disease with oral ulcers: response to pentoxifylline. J Am Acad Dermatol. (2000); 43(5 Pt 2): 905-7.
11. Watanabe C, Koga M, Honda Y, Oh-I T.: Juvenile temporal arteritis is a manifestation of Kimura disease. Am J Dermatopathol. (2002); 24(1): 43-9.
12. Nakahara C, Wada T, Kusakari J, Kanemoto K, Kinugasa H, Sibasaki M, Nagata M, Matsui A.: Steroid-sensitive nephrotic syndrome associated with Kimura disease. Pediatr Nephrol. (2003); 14(6): 482-5.
13. Lee CT, Huang CC, Lam KK, Chen JB.: Kimura's disease in a chronic hemodialysis patient. Am J Nephrol. (2001); 21(1): 47-50.
14. Sud K, Jha V, Kohli HS, Sakhuja V.: Kimura's disease associated with nephrotic syndrome. J Assoc Physicians India (1998); 46(6): 579.
15. Rajpoot DK, Pahl M, Clark J.: Nephrotic syndrome associated with Kimura disease. Pediatr Nephrol. (2002);14(6): 486-8.
16. Aoki T, Shiiki K, Naito H, Ota Y.: Cytokine levels and the effect of prednisolone on Kimura's disease: report of a case. J Oral Maxillofac Surg. (2001); 59(10):1238-41.


Autores:
Dr. Reinaldo Alain Rivas de Armas.

Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor auxiliar de Medicina Bucal I y de los Cursos Internacionales de Cirugía Bucal de la Universidad Médica de Villa Clara, Cuba.
Dra. Maritza Canto Pérez.
Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesora Asistente de Medicina Bucal , Patología General y de los Cursos Internacionales de Cirugía Oral de la Universidad Médica de Villa Clara, Cuba.
Dr.William Portal Fernández.
Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Villa Clara, Cuba.
Profesor de los Cursos Internacionales de Cirugía Bucal e Implantología Oral de la Universidad Médica de Villa Clara, Cuba.
Dr. Alejandro Ruiz Méndez.
Especialista de II Grado en Anatomía Patológica . Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Villa Clara, Cuba.
Profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina. Universidad Médica de Villa Clara, Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar