Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria
Autor: MSc. Dr. Jorge Otero Martinez | Publicado:  11/06/2007 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Odontologia y Estomatologia | |
Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria.

RESUMEN
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal para determinar el riesgo de caries mediante el empleo de un modelo de predicción (tabla de riesgo) en 99 niños de tercer y cuarto grado en la escuela “Fernando Cuesta Piloto”, en Santa Clara en el período comprendido de septiembre a mayo del 2006. Para la estimación del riesgo de caries en niños se utilizó un modelo que emplea predictores factibles de medir en nuestros servicios estomatológicos, garantizando la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad. La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, a través del examen clínico, observación, mediciones y entrevistas individuales. Se pudo observar que el 26,3% de los examinados se encontró en la categoría de alto riesgo. Es de destacar que dentro de los factores de riesgo más frecuentes en los infantes se muestran la presencia de placa dentobacteriana, antecedentes de caries, hábitos nocivos y caries en familiares. Consideramos que el empleo de este modelo de predicción resulta de vital importancia para garantizar la identificación de factores asociados a la enfermedad y favorecer la proyección estratégica en función de prevenir el inicio de la misma.

INTRODUCCIÓN
Un factor de riesgo, o factor de exposición, es algún fenómeno de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social, en el genotipo o en el fenotipo, o alguna enfermedad anterior al efecto que se está estudiando, que por la variabilidad de su presencia o de su ausencia, está relacionada con la enfermedad investigada, o puede ser la causa de su aparición1-3.

Estos factores se conocen como predictores. De manera general se ha observado que individualmente estos predictores tienen muy poco efecto, lo cual varía al agrupar algunos de ellos, aumentando así su poder predictivo4,5.

Muchos predictores han sido usados para identificar niños con riesgo alto de caries dental. Hasta aproximadamente la primera mitad de la década del ochenta la mayoría de los estudios consideraban un solo factor o una sola categoría de factores a la vez, no tomando en cuenta la etiología multifactorial de la caries dental. Luego la situación fue corrigiéndose por la inclusión de diferentes categorías de predictores en un modelo de predicción y por la adopción de diseños y análisis estadísticos más apropiados. De manera general se ha observado que individualmente estos predictores tienen muy poco efecto, lo cual varía al agrupar algunos de ellos, aumentando así su poder predictivo6.

La predicción oportuna de la enfermedad redunda en beneficios no solo para la salud del individuo, sino también económicos. El trabajo con grupos de alto riesgo presupone lograr la planificación de estrategias orientadas a abortar la aparición de la enfermedad sin dilapidar recursos, moviendo solo los recursos óptimos y utilizando procederes menos costosos para nuestro país, permitiendo además dotar a la población de elementos que le permitan crear responsabilidad respecto a su salud, desechar estilos de vida insanos y elevar su calidad de vida.

Es por esto que nos sentimos motivados a realizar este trabajo donde nos proponemos determinar el riesgo de caries en niños utilizando para ello predictores factibles de medir en nuestros servicios estomatológicos con la visión de fomentar el empleo de los mismos y considerando que la edades infanto juveniles son muy apropiadas para llevar a cabo este tipo de labor garantizando entonces que nuestros niños transiten en la vida lo más sanos posible y que germine en ellos la parcela de conocimientos que propiciará el autocuidado y la responsabilidad ante la salud.

METODOLOGIA
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal para determinar el riesgo de caries mediante el empleo de un modelo de predicción (tabla de riesgo) en niños de tercer y cuarto grado de la escuela “Fernando Cuesta Piloto”en Santa Clara en el período comprendido de noviembre del 2006 a marzo del 2007.

El universo de nuestro trabajo estuvo compuesto por todos los estudiantes de la escuela, quedando constituida la muestra por dos grupos de tercer grado y dos grupos de cuarto grado seleccionados por muestreo aleatorio simple para un total de 99 infantes, tomándose como criterio de exclusión los niños que no se encontraban en el centro en el momento del examen.

La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, a través del examen clínico, observación, mediciones y entrevistas individuales.

El examen se realizó utilizando espejo bucal plano y explorador, se emplearon además para la determinación de flujo salival (probetas, pipetas, beaker y cronómetro). El puntaje final para la tabla de riesgo de cada niño se determinó luego de identificados los factores de riesgo relacionados en ella, cuyo vaciamiento se realizó en la historia cínica individual.

Determinación del grado de riesgo:
Para cada criterio (factor de riego asociado con la caries dental) que está presente en el modelo de predicción (tabla de riesgo) se asignó una puntuación positiva y por cada uno que no está presente una puntuación negativa, al final se realizó la suma algebraica y cuando la diferencia fue mayor que 0 se clasificó al paciente como alto riesgo, si fue menor que 0, se clasificó como bajo riesgo.

caries_tabla1

Además se examinaron y entrevistaron a los padres para determinar la presencia de caries en ellos e indagar sobre la presencia de la enfermedad en otros familiares que convivían con los niños así como para sustentar criterios relacionados con los hábitos de los infantes.

La estimación de flujo salival se realizó por estimulación mecánica.

El tratamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un software de procesamiento estadístico (SPSS), versión 8.0 para Windows, luego de confeccionar la base de datos en el mismo se obtuvieron los resultados y se resumieron en tablas y gráficos estadísticos. Se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentajes) en las distribuciones de frecuencia conformadas.

Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual, índice de COP-D y de ceo, índice de fluorosis dental de Dean, índice de placa de Löe y Silness y se aplicaron pruebas estadísticas inferenciales: test de Chi Cuadrado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar