Repercusion de la inmunizacion contra la Neisseria Meningitidis y el Haemophilus Influenzae en las M
Tabla 1 Letalidad según agente etiológico (1988-1992).

Fuente: Departamento de Microbiología y Comité de SNI.
Tabla 2 Letalidad según agente etiológico (1993-1997).

Fuente: Departamento de Microbiología y Comité de SNI
Tabla 3 Letalidad según agente etiológico (1998-2002.)

Fuente: Departamento de Microbiología y Comité de SNI
Tabla 4 Impacto de la vacuna antimeningocócica cubana en pacientes con Síndrome Neurológico Infeccioso por neisseria meningitidis
Fuente: Comité de SNI.
Tabla 5 Impacto de la vacuna contra el Haemophilus Influenzae en pacientes con Síndrome Neurológico Infeccioso

Fuente: Comité de SNI.
Tabla 6 Comportamiento del streptococcus pneumoniae en pacientes con Síndrome Neurológico Infeccioso
Fuente: Comité de SNI.
Conclusiones:
1. Las infecciones del Sistema Nervioso Central constituyen un serio problema de salud y de la sociedad.
2. Se aprecia una reducción importante de la morbimortalidad por neisseria meningitidis a partir de la inclusión de la vacuna cubana VAMENGOC-BC.
3. Se demuestra una disminución en la frecuencia de las meningoencefalitis por haemophilus influenzae, a partir de la incorporación al niño cubano de la vacuna contra esta enfermedad.
4. Se comprueba un descenso considerable de la letalidad por meningoencefalitis según agente etiológico, la cual está por debajo de los indicadores establecidos internacionalmente.
Referencias bibliográficas
González JM, Gómez N, Suárez I, Machado MC, González JM. Estudio clínico epidemiológico de meningoencefalitis por echovirus tipo 30. Rev. Mexicana Puericultura y Pediatría 2002;9(52):135-9.
Vera CR, Castellanos CM. Hallazgos clínico-epidemiológicos en la meningoencefalitis aguda viral. Rev. Medicentro (serial on line) 1999 sep-dic (fecha de acceso 2003 ene 7; 3(3). Disponible en: URL: http://www.vcl.sld.cu/medicentro/v3n399/HALLAZGOSMENINGO.htm.
Casas C. Encefalitis herpética. An Esp Pediatr 1999;29(130):217-22.
González JM, Andrade R, González RD, Moya A, González JM. Meningoencefalitis eosinofílica en 30 pacientes. Rev. Medicentro (serial on line) 2002 jul-sep (fecha de acceso 2003 ene 7); 6(3). Disponible en URL: http://www.vcl.sld.cu/medicentro/v6n302/MENINGOECEF.htm.
Donalisie MR, Kemp B, Rocha MM, Ramira RM. Case fatality rate for meningococcal disease: study in the region of Compinas, SP, Brazil 1993 to 1998. Rev. Sáude Pública 2000; 34(6):589-95.
Bachiller P, Eiros JM, Blanco A. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la infección por haemophilus influenzae. An Med Interna (Madrid) 2000;17(4):204-12.
Dowell F, Schwartz B. Resistant pneumococci: protecting patients trough judicious use of antibiotics. Am Fam Physician 1997;55(5):1647-54.
Schoub BD. Los riesgos de poner fin a la vacunación: perspectiva desde el mundo en desarrollo. Bol Organ Mundial Salud 2000;(3):88-89.
Quintana I, Sotolongo F, Llop A, Cuevas I, Martínez N, Velázquez JC, et al. Programa Nacional de prevención y control de Síndromes Neurológicos Infecciosos. La Habana: MINSAP; 1999.
Vascós GF. Salud Pública en Latinoamérica. Cuba con el mejor desempeño. Periódico Granma 2000. p. 5.
Autores
Dr Jose Manuel Gonzalez Santos
Especialista de ll grado en Neurologia Pediatrica
Dr Ricardo Rodríguez Jorge
Especialista de ll grado en Medicina Legal
Dr Jose Manuel Gonzalez Cuetara
Residente de 2do año en Medicina Legal