Complicaciones Quirurgicas en la Cirugia de Trasplante Renal en Villa Clara
Autor: Dr. Luis Alberto Ibañez Bravo | Publicado:  5/09/2007 | Urologia , Nefrologia | |
Complicaciones Quirurgicas en la Cirugia de Trasplante Renal en Villa Clara 2.

Las complicaciones urológicas ocuparon el primer lugar de las complicaciones quirúrgicas encontradas (Tabla Nº 4) con un total de 10 casos predominando entre estas la fístula urinaria (8 casos), seguidas en segundo lugar por las complicaciones vasculares con 5 casos y en tercer lugar las complicaciones infecciosas (3 casos).

Tabla 4. Complicaciones quirúrgicas. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”.

tabla4

Fuente: Expedientes clínicos.

El 68,4 % de los pacientes complicados necesitó de tratamiento quirúrgico (Tabla Nº 5), no lográndose una total recuperación del injerto en todos ellos, ya que el fracaso estuvo presente en más del 36,8 % de estos (Tabla Nº 6)

Tabla 5. Distribución según el tipo de complicación y el tratamiento efectuado. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”.

tabla5

Fuente: Expedientes clínicos.

Tabla 6. Distribución según el tipo de complicación tratada y la evolución del injerto. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”.

tabla6

Fuente: Expedientes clínicos.

DISCUSIÓN:

En el estudio realizado de 128 pacientes con trasplante renal se pudo apreciar la existencia de un predominio del sexo masculino con respecto al femenino en este tipo de entidad (91/37), con la presencia de una mayor cantidad de casos en las edades comprendidas entre 30 – 49 años y un predominio en la raza blanca; tal como se describe en la bibliografía consultada. (Tablas Nº 1 y 2) (2,6,8,10,12)

En relación con las causas más frecuentes de la ERC mostradas (Tabla Nº 3), tenemos que en orden de frecuencia aparecieron entidades tales como: Nefroangioesclerosis (52 casos), Glomerulopatía primaria (20 casos), la EPRAD (18 casos) y la Nefropatía diabética (10 casos). Existieron en nuestro estudio otras entidades tributarias a largo plazo del transplante renal entre las cuales se encuentran: Nefritis interticial, Nefropatía isquémica, Enfermedad de Alport, Agenesia renal, Hipoplasia renal, Nefrocalsinosis, LES y las de causa ideopática.(4,5,10,13-15)

Existieron en nuestro estudio un 14,8 % de complicaciones quirúrgicas (Tabla Nº 4), las cuales en el 68.4 % de los casos requirieron de tratamiento quirúrgico. (6,10,16-19). El mayor porciento, coincidiendo con los estudios realizados (10,12,16), correspondió a las complicaciones urológicas (10 casos); la mayoría por la aparición de fístulas urinarias (3,7,18), presentes en 8 pacientes para un 42,2 %. De estas requirieron de tratamiento quirúrgico 4 pacientes (Tabla Nº 5), no siendo así en el caso restante que resolvió con tratamiento médico (12,18) debido a que se trataba de una fístula urinaria abierta a piel que resolvió con tratamiento médico. Se presento una necrosis del tercio distal del ureter complicación en la extracción de un riñón donante vivo, que tuvo influencia en el éxito del trasplante. Las dificultades en la disección de los vasos durante la extracción del órgano puede provocar hematomas de pared del vaso, o bien, la tracción exagerada puede lesionar la íntima arterial, esto motiva luego el aumento del riesgo de una complicación vascular, ya sea oclusiva o hemorrágica. Se debe mantener la grasa del hilio renal y periureteral para no lesionar la irrigación de la pelvis renal o del uréter, y así evitar una necrosis isquémica lo que ocasionaría fístulas futuras. En el trasplante renal la única vascularización del uréter llega por la arteria larga superior que viene de la arteria renal (13); esta irrigación del uréter puede llegar por una arteria polar inferior, por esto siempre es necesario reimplantarla

En segundo lugar se encontraron las complicaciones vasculares (5 casos), las cuales requirieron en su totalidad de tratamiento quirúrgico (10,19-23), con fallo del injerto en el 100 % de estos.

En el receptor, el abordaje de rutina fue por fosa ilíaca, extraperitoneal, La preparación de arteria y vena ilíacas se realiza con mínima disección, teniendo especial cuidado en la ligadura de los vasos linfáticos para prevenir el linfocele (14-16).

Primero se efectuó la anastomosis venosa, termino-lateral de vena renal con parche a vena ilíaca externa, con resección navicular en pared anterior para mantener una amplia boca de la anastomosis, con sutura continua con doble hemisurget con polipropileno 5/0.

La anastomosis arterial fue termino-lateral de la arteria renal con parche, con una pequeña resección de la pared anterior de la arteria ilíaca externa, empleando la misma técnica de sutura y el mismo material que el empleado en la vena.

Los tiempos de isquemia caliente y fría fueron los habituales; no implantamos riñones cadavéricos con más de 30 horas de isquemia fría cuando la perfusión fue realizada con solución Colling. La reconstrucción urinaria fue motivo de varios cambios en la técnica del implante urétero-vesical debido a la frecuencia con que se presentaban las fístulas urinarias. Se utilizaron en el comienzo de la serie la intravesical (Woodroup) (17-19), luego la extravesical clásica (Lich-Gregoir) (20) en puño de camisa de la boca ureteral y puntos de anclaje en los ángulos. En la Literatura se aprecia la utilización del un punto referencial (Técnica Tahuchi) (21-23).

El implante extravesical y el túnel submucoso antirreflujo con anclaje en los ángulos y surget en ambas caras, bajo tutor de referencia uretero-vesical es el que nos está dando los mejores resultados.

Es importante señalar que producto de las complicaciones quirúrgicas encontradas en nuestro estudio solo falleció un paciente y este estuvo en relación directa con una complicación vascular (deshisencia de la sutura vascular). En último lugar se presentaron las complicaciones infecciosas (3,6,10,18) (3 casos) de los cuales 2 de estos resolvieron con tratamiento médico (12,24-26), no siendo así en el uno de ellos el cual requirió de tratamiento quirúrgico. Para minimizar los riesgos de infección realizamos una estricta asepsia, tanto en la preparación de la piel como en la inserción de catéteres, y una meticulosa hemostasia; asimismo, evitamos la presencia prolongada de drenajes y efectuamos un riguroso control postoperatorio.

Con respecto a los casos en los cuales existió fallo del injerto y en correspondencia con lo planteado en la bibliografía consultada (2,4,6,10,22-27), podemos plantear que en su mayoría estuvieron en relación con complicaciones quirúrgicas de tipo vascular.

Grafico 1. Ecografia del pseudoaneurisma en la arteria renal

ecografia_pseudoaneurisma

Grafico 2. Ecodoopler del pseudoaneurisma de la arteria renal.

ecodopler_pseudoaneurisma

CONCLUSIONES:



- Existió un predominio del sexo masculino con relación al femenino, con predominio de esta entidad en las edades comprendidas entre 30 – 49 años.
- La raza blanca predominó en el 80.6 % de los pacientes.
- Entre las causas principales de la ERC se encontraron: Nefroangioesclerosis, Glomerulopatía primaria, EPRAD y Nefropatía diabética.
- Las complicaciones quirúrgicas se observaron en el 14,8 % de los pacientes trasplantados.
- El 68,4 % de los casos con complicaciones quirúrgicas fueron tributarios de tratamiento quirúrgico.
- En el 36,8 % de los casos complicados no fue posible la recuperación del injerto a pesar del tratamiento realizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Okechukwu CN, Hulbert-Shearon TE, Wiggins RC, Wolfe RA, Port FK. Lack of correlation between facility-based standardized rates of transplantation and mortality. Am J Kidney Dis 2002; 40 (2): 381-4
Ghanekar A, Lajoie G, Luo Y, Yang H, Choi J, Garcia B, et al. Improvement in rejection of human decay accelerating factor transgenic pig-to-primate renal xenografts with administration of rabbit antithymocyte serum. Transplantation 2002 15; 74 (1): 28-35
Zhang Y, Han Z, Guan D, Wu K, Guan R. Ureteral fistula after kidney transplantation. Zhonghua Wai Ke Za Zhi 2002; 40 (4): 251-3
Yu L, Xu J, Ye G, Fu S, Ma J, Deng W, et al. Retrospective evaluation of 2 123 cases of kidney transplantation. Zhonghua Wai Ke Za Zhi 2002; 40 (4): 248-50
Golshayan D, Paccaud F, Wauters JP. Epidemiology of end-stage renal failure: comparison between 2 Swiss cantons. Nephrologie 2002; 23 (4): 179-84
Olbourne NA. Ethical considerations underpinning the donation of live, non-regenerative organs. J Law Med 2001; 9 (1): 76-9
Leeser DB, Jeevanandam V, Furukawa S, Eisen H, Mather P, Silva P, et al. Simultaneous heart and kidney transplantation in patients with end-stage heart and renal failure. Am J Transplant 2001; 1 (1): 89-92
Woodward RS, Schnitzler MA, Lowell JA, Spitznagel EL, Brennan DC. Effect of extended coverage of immunosuppressive medications by medicare on the survival of cadaveric renal transplants. Am J Transplant 2001; 1 (1): 69-73
Jassal SV, Lok CE, Walele A, Bargman JM. Continued transplant immunosuppression may prolong survival after return to peritoneal dialysis: results of a decision analysis. Am J Kidney Dis 2002; 40 (1): 178-83
Cruz RM, Contreras GN, Jaramillo PR, Kaji KJ, Adame PM, Manifacio RG. Transplante renal. Experiencia de 10 años en el Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. Rev Mex Urol 2001; 61(5): 231-235
Lopez-Navidad A, Puigjaner RS. Renal transplantation. Spain's system for procuring organs operates in hospitals. BMJ 2002; 324 (7352): 1524
Dooley LG, Gaston RS. Stumbling toward equity: the role of government in kidney transplantation. Univ Ill Law Rev 1998; 1998 (3): 703-25
Jeffrey RF, Woodrow G, Mahler J, Johnson R, Newstead CG. Indo-Asian experience of renal transplantation in Yorkshire: results of a 10-year survey. Transplantation 2002; 73 (10): 1652-7
Lejard Y. Contribution of the generalist nurse to the promotion of patient education. Rech Soins Infirm 2002; (68): 18-34
Brodsky SV, Yamamoto T, Tada T, Kim B, Chen J, Kajiya F, et al. Endothelial dysfunction in ischemic acute renal failure: rescue by transplanted endothelial cells. Am J Physiol Renal Physiol 2002; 282 (6): F1140-9
Chew-Wong A, Soltero L, Dina E, Alvarez-Sandoval E, Alberu J, Gamba G, et al. Renal graft survival in patients with systemic lupus erythematosus. Rev Invest Clin 2002; 54 (1): 21-8
Joseph JT, Jindal RM. Influence of dialysis on post-transplant events. Clin Transplant 2002; 16 (1): 18-23
Batiuk TD, Bodziak KA, Goldman M. Infectious disease prophylaxis in renal transplant patients: a survey of US transplant centers. Clin Transplant 2002; 16 (1): 1-8
Matas AJ, Halbert RJ, Barr ML, Helderman JH, Hricik DE, Pirsch JD, et al. Life satisfaction and adverse effects in renal transplant recipients: a longitudinal analysis. Clin Transplant 2002; 16 (2): 113-21
Koulouridis E. Diabetic nephropathy in children and adolescents and its consequences in adults. J Pediatr Endocrinol Metab 2001; 14 Suppl 5: 1367-77
Byrne MC, Budisavljevic MN, Fan Z, Self SE, Ploth DW. Renal transplant in patients with Alport's syndrome. Am J Kidney Dis 2002; 39 (4): 769-75
Rigatto C, Parfrey P, Foley R, Negrijn C, Tribula C, Jeffery J. Congestive heart failure in renal transplant recipients: risk factors, outcomes, and relationship with ischemic heart disease. J Am Soc Nephrol 2002; 13 (4): 1084-90
Nakatani T, Kim T, Uchida J, Kumada N, Tsuchida K, Takemoto Y, et al. Clinical study on 53 cases of cadaveric kidney transplantation at Osaka City University Hospital. Osaka City Med J 2001; 47 (2): 95-103
Luke PP, O'Brien CA, Jevnikar AM, Zhong R. Anti-CD45RB monoclonal antibody-mediated transplantation tolerance. Curr Mol Med 2001; 1 (5): 533-43
el Mar Fernandez De Gatta M, Santos-Buelga D, Dominguez-Gil A, Garcia MJ. Immunosuppressive therapy for paediatric transplant patients: pharmacokinetic considerations. Clin Pharmacokinet 2002; 41 (2): 115-35
Ngatchou W, Hoang AD, Firket C, Bali MA, Nicaise N, Loi P, et al. Caliceal fistula in kidney transplantation. The role of magnetic resonance imaging. Transpl Int 2002; 15 (1): 45-9
Wolfe RA, Ashby VB, Milford EL, Ojo AO, Ettenger RE, Agodoa LYC, et al. Comparison of mortality in all patients on dialysis, patients on dialysis awaiting transplantation, and recipients of a first cadaveric transplant. N Engl J Med 1999; 341: 1725-1730.

Autores:

Dr. Luis Alberto Ibáñez Bravo.

Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, cirujano del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Dr. Raúl A. Pérez de Armas.
Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, Profesor Instructor, cirujano Principal del Servicio de Rescate de Órganos y Territorial de Trasplantes. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Dr. Paulino Hernández Hernández.
Dr. en Medicina Especialista I grado en Urología. Profesor Instructor. Urólogo del Servicio de Rescate de Órganos y Territorial de Trasplantes. Vicedirector Primero. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Dr. Raunel Batista Hernández.
Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, Profesor Instructor, cirujano del Servicio de Rescate de Órganos y Territorial de Trasplantes. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Lic. Milena Torrens Martínez.
Licenciada en Enfermeria, Enfermera de Servicio de Rescate de Órganos y Territorial de Trasplante. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar