Factores de Riesgo Cardiovascular. Hipertension arterial y riesgo cardiovascular.3
				
				 Estratificación de riesgo para cuantificar el pronóstico.
  
 Pacientes de bajo riesgo: hipertensión grado 1 (140-159 / 90-99 mmHg) sin   otros factores de riesgo.
 Pacientes con riesgo moderado: hipertensión grado 1 con 1-2 factores de riesgo o hipertensión grado 2 (160-179 / 100-109 mmHg) sin o con 1-2 factores de riesgo
 Pacientes con riesgo alto: hipertensión grado 1 o 2 con 3 o más factores de riesgo o diabetes o lesión de órgano diana y grado 3 (>180 / 110 mmHg) sin factores de riesgo. 
 Pacientes con riesgo muy alto: hipertensión grado 1 y 2 con otras condiciones clínicas asociadas y grado 3 con uno o más factores de riesgo, diabetes, lesión de órganos diana o con otras condiciones clínicas asociadas.
  
  
 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
  
 Las nuevas guías para el inicio del tratamiento antihipertensivo se exponen a continuación. El inicio del tratamiento, así como la modalidad del mismo elegido, estará determinado no solo por las cifras tensionales sino que se valorará conjuntamente la existencia de otros factores de riesgo cardiovascular, lesiones en los órganos diana y otras condiciones clínicas asociadas que pueden modificar el pronóstico de estos pacientes.
  
 Estrategia de tratamiento en función de la estratificación de riesgo:
  
 Pacientes de bajo riesgo (en los que se aprecia un riesgo asociado de episodio cardiovascular grave en los 10 años siguientes inferior al 15%): Se aconseja iniciar modificaciones del estilo de vida durante un periodo de tiempo prolongado (6 meses) y, si con ello las cifras tensionales se mantienen por debajo de 150/95 mmHg, continuar con la monitorización; en caso no alcanzar los objetivos iniciar tratamiento farmacológico en el plazo máximo de 1 año.
 Pacientes de riesgo moderado (riesgo de episodio del 15-20%): .Iniciar modificaciones en el estilo de vida durante 3 meses, si con estas medidas se consiguen cifras tensionales inferiores a 140/90 mmHg, se continua monitorización; en caso contrario, es conveniente iniciar tratamiento farmacológico antes de transcurridos 6 meses. 
 Pacientes de riesgo alto y muy alto (riesgo de episodio mayor del 20%): se deben iniciar conjuntamente modificaciones del estilo de vida y tratamiento farmacológico.
  
 Existen, además dos tipos de situaciones en los que la hipertensión arterial debe ir asociada a consideraciones especiales. Así:
  - en el subgrupo borderline tras consultar con el paciente se puede optar por continuar con medidas de estilo de vida, y
  - en el subgrupo de presión arterial normal-alta asociada a diabetes y/o insuficiencia renal se debe iniciar precozmente tratamiento farmacológico. 
 
  
 En cuanto a los objetivos a conseguir, también varían en los diferentes subgrupos de pacientes. No obstante, a raíz de los recientes resultados del estudio HOT (Hypertension Optimal Treatment) y del United Kingdom Prospective Diabetes Study Group (UKPDS) se han modificado, ya que estos estudios han contribuido a clarificar puntos como la disminución de la incidencia de infarto de miocardio (reducción del riesgo relativo 28%) en pacientes que consiguieron cifras de presión diastólica inferiores a 80 mmHg, con una menor incidencia de eventos cardiovasculares con cifras de 138.5/82.6 mmHg. 
                         
 Además, en el estudio del UKPDS, los pacientes diabéticos aleatorizados que alcanzaron presión diastólica por debajo de 80 mmHg presentaban una reducción del 51% en el riesgo relativo de eventos cardiovasculares mayores y del 66% en la mortalidad de causa cardiovascular con respecto a aquellos con presión 80-90 mmHg.
  
 Inicio del tratamiento farmacológico en la hipertensión arterial.
 Inicio del tratamiento
  
 PAS 140-180 mmHg o PAD 90-110 mmHg en varias determinaciones (grados 1 y 2 de hipertensión):
  - Considerar otros factores de riesgo, lesión de órganos diana y condiciones clínicas asociadas
  - Iniciar modificaciones en el estilo de vida
  - Determinar el riesgo absoluto
 
  
 Riesgo muy alto: Iniciar tratamiento farmacológico
 Riesgo alto: iniciar tratamiento farmacológico
 Riesgo medio: monitorización cada 3-6 meses
 ·         PAS>140 o PAD>90: Iniciar tratamiento farmacológico
 ·         PAS<140 o PAD<90: Continuar monitorización
  
 Riesgo bajo: monitorización cada 6-12 meses
 ·         PAS>150 o PAD>95: Iniciar tratamiento farmacológico
 ·         PAS<150 o PAD<95: Continuar monitorización
  
 Modificación del estilo de vida:
  
 Pérdida de sobrepeso si existe.
 Limitar la ingesta de alcohol a no más de 20-30 ml de etanol (por ejemplo 720 ml de cerveza, 300 ml de vino o 60 ml de whisky) por día o 10-20 ml de etanol por día para mujeres e individuos de bajo peso.
  
 Incremento de la actividad física aeróbica (30-45 minutos al menos 3-4 veces la semana).
 Reducir la ingesta de sodio a no más de 2.4 g de sodio o 6 g de cloruro sódico al día.
 Mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta (aproximadamente 90 mmol día).
 Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio en la dieta para la salud general.
 Dejar de fumar y reducir la ingesta de grasas saturadas y de colesterol en la dieta para la salud cardiovascular total
  
 Tratamiento farmacológico
  
 La elección de fármacos a utilizar se verá influida por varios factores: a) factores socioeconómicos; b) perfil de factores de riesgo; c) enfermedad cardiovascular clínica o lesión de órganos diana u otros trastornos coexistentes, d) interacciones farmacológicas.
  
 Recomendaciones para la elección del tratamiento farmacológico.
  
 Diuréticos
  - Indicaciones concluyentes: insuficiencia cardiaca, ancianos, hipertensión sistólica
  - Indicaciones posibles: diabetes
 
  - Contraindicaciones concluyentes: gota
  - Contraindicaciones posibles: dislipemia, varones sexualmente activos
 
  
 Betabloqueantes
  - Indicaciones concluyentes: angina de pecho, infarto de  miocardio, taquiarritmias
  - Indicaciones posibles: insuficiencia cardiaca, embarazo, diabetes
  - Contraindicaciones concluyentes: asma, EPOC, bloqueo cardiaco grado 2 o 3
  - Contraindicaciones posibles: dislipemia, enfermedad vascular periférica
 
  
 IECA
  - Indicaciones concluyentes: insuficiencia cardiaca, disfunción ventrículo, infarto de miocardio, nefropatía diabética
  - Contraindicaciones concluyentes: embarazo, hiperpotasemia, estenosis arterial renal bilateral
 
  
 Calcioantagonistas
  - Indicaciones concluyentes: angina de pecho, ancianos, hipertensión sistólica
  - Indicaciones posibles: enfermedad vascular periférica
  - Contraindicaciones concluyentes: bloqueo cardiaco grado 2 o3 (verapamilo y 
 
 diltiazem)
  - Contraindicaciones posibles: insuficiencia cardiaca congestiva (verapamilo y 
 
 diltiazem)
  
 Alfabloqueantes
  - Indicaciones concluyentes: hiperplasia próstata
  - Indicaciones posibles: diabetes, dislipemia
  - Contraindicaciones posibles: hipotensión ortostática
 
  
 Antagonistas angiotensina II
  - Indicaciones concluyentes: cuando se presenta tos por IECA
  - Indicaciones posibles: insuficiencia cardiaca
  - Contraindicaciones concluyentes: embarazo, hiperpotasemia, estenosis arterial renal bilateral
 
  
 Los fármacos disponibles para el tratamiento oral se exponen a continuación:
  
 I. DIURÉTICOS:
             
 Tiazidas y agentes relacionados, con dosis empleada en la mayoría de los casos:
  
 Bendroflumetiazida: 2.5-5.0 mg, 2 veces al día
 Benztiazida: 12,5-50 mg, 2 veces al día
 Clorotiazida: 125-500 mg, 2 veces al día
 Clortalidona: 12.5-50 mg, 2 veces al día
 Ciclotiazida: 1-2 mg, 2 veces al día
 Hidroclorotiazida: 12,5-50 mg, 2 veces al día
 Hidroflumetiazida: 12,5-50 mg, 2 veces al día
 Indapamida: 2.5-5.0 mg, 2 veces al día
 Meticlotiazida: 2.5-5.0 mg, 2 veces al día
 Metolazona: 0.5-5.0 mg, 2 veces al día
 Politiazida: 1-4 mg, 2 veces al día
 Quinetazona: 25-100 mg, 2 veces al día
 Triclormetiazida: 1-4 mg, 2 veces al día
  
 Diuréticos de acción sobre el asa de Henle:
  
 Bumetanida: 0.5-5.0 mg, 2 veces al día
 Acido etacrínico: 25-100 mg, 2 veces al día
 Furosemida: 20-320 mg, 2 veces al día
 Torasemida: 5-100 mg, 2 veces al día
  
 Ahorradores de potasio
  
 Amilorida: 5-10 mg, 1-2 veces al día
 Espironolactona: 25-100 mg, 1-2 veces al día
 Triamtereno: 50-150 mg, 1-2 veces al día
  
 Inhibidores de la anhidrasa carbónica
  
 Acetazolamida: 250-1000 mg/día
  
  
 Los fármacos diuréticos son agentes baratos, con buena tolerancia a dosis bajas y han demostrado ampliamente, en diferentes estudios, que previenen los episodios cardiovasculares (ictus y episodios coronarios) en diversos grupos de pacientes (diabéticos incluidos).
                                    
 Deben utilizarse inicialmente a dosis bajas y se recomiendan especialmente en ancianos con hipertensión sistólica aislada y pacientes de raza negra.
  
 Mecanismo de acción: disminución del volumen plasmático, fluido extracelular y disminución inicial del gasto cardiaco seguida de disminución de las resistencias periféricas con normalización del gasto.
  
 Efectos secundarios: disminución de los niveles de potasio (con la excepción del grupo de los ahorradores de potasio: amiloride, trianterene, espironolactona), magnesio, y sodio, hiperuricemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia (estos últimos no se producen si la dosis es baja). También puede observarse hipercalcemia, en el caso concreto de las tiazidas.
                         
 La hidroclorotiazida y clortalidona son los fármacos de elección y, por ello, los más frecuentemente empleados. Son los agentes más eficaces si la creatinina es mayor de 2.5 mg/dl.
                         
 En la insuficiencia renal y cardiaca son de elección los diuréticos de asa.
 Un dato a tener en cuenta es que los ahorradores de potasio producen ginecomastia, alteraciones menstruales, así como peligro de hiperpotasemia si se asocia a inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antiinflamatorios no esteroideos o insuficiencia renal.
                         
 La acetazolamida produce acidosis metabólica, al contrario que el resto de diuréticos, que producen alcalosis.
  
 II. INHIBIDORES ADRENÉRGICOS
  
 Betabloqueantes
  
 Atenolol: 25-100 mg, 1-2 veces al día
 Bisoprolol: 5-20 mg, 1- 2 veces al día
 Metoprolol: 50-200 mg, 2 veces al día
 Nalodol: 20-240 mg, 2 veces al día
 Propanolol: 40-240 mg, 2 veces al día
 Timolol: 20-40 mg, 2 veces al día
 Acebutolol (ASI): 200-1200 mg, 2 veces al día
 Carteolol (ASI): 2.5-10 mg, 2 veces al día
 Pindolol (ASI): 10-60 mg, 2 veces al día
  
 Alfa-beta bloqueantes
  
 Labetalol: 200-1200 mg, 2 veces al día
 Prazosín: 1-20 mg, 2 veces al día
 Carvedilol: 2.25-50 mg, 2 veces al día
  
 Los betabloqueantes son fármacos seguros, baratos y han demostrado su efectividad en numerosos estudios y en todo tipo de pacientes (incluidos diabéticos). Están especialmente indicados en la cardiopatía isquémica y tienen efecto beneficioso a baja dosis en la insuficiencia cardiaca. Sin embargo, uno de los datos a tener en cuenta, aunque poco considerado en la práctica común, es que pueden empeorar la angina vasoespástica.
  
 Mecanismo de acción: disminución del gasto cardiaco, aumento de las resistencias periféricas y disminución de la renina plasmática. A destacar, atenolol y metoprolol, ya que son cardioselectivos.
  
 Efectos secundarios: broncoespasmo, empeoramiento de la insuficiencia vascular periférica, enmascaramiento de los síntomas de hipoglucemia, aumento de los triglicéridos y disminución de HDL.
  
 No deben utilizarse en asmáticos, pacientes con disfunción sinusal o bloqueo aurículo-ventricular. Por su mecanismo de acción, es importante recordar que no se deben suprimir bruscamente.
  
  
 III. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA (IECAs)
  
 Captopril: 12.5-150 mg, 2-3 veces al día
 Enalapril: 2.5-40 mg, 1-2 veces al día
 Fosinopril: 10-40 mg, 1-2 veces al día
 Lisinopril: 5-80 mg, 1 vez al día
 Quinapril: 5-80 mg, 1-2 veces al día
 Ramipril: 1.2-20 mg, 1-2 veces al día
 Trandolapril: 1-4 mg, 1 vez al día
  
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II
  
 Losartán: 25-100 mg, 1-2 veces al día
 Valsartán: 80-320 mg, 1 vez al día
  
 Son fármacos seguros y eficaces para reducir la presión arterial y están especialmente indicados para reducir la morbimortalidad en la insuficiencia cardiaca y retardar la progresión de la enfermedad renal en la DMID con proteinuria.
  
 Mecanismo de acción: bloquean la formación de la angiotensina o sus receptores y disminuyen la aldosterona; favorecen la vasodilatación y elevan la bradicinina y prostaglandinas vasodilatadoras.
  
 Efectos secundarios: tos, rash, angioedema, hiperpotasemia.
 Se ha descrito hipotensión al comenzar el tratamiento, especialmente en pacientes sometidos a tratamiento diurético; pueden producir insuficiencia renal en pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o unilateral con riñón único o con insuficiencia cardiaca y depleción de volumen.
                                    
 Están contraindicados durante la gestación y, muy poco frecuentemente, producen neutropenia. Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II tienen efectos hemodinámicos semejantes pero sin los efectos secundarios de los IECAs.
  
  
 IV. VASODILATADORES DIRECTOS
  
 Hidralacina: 50-300 mg, 2-4 veces al día
 Minoxidil: 2.5-80 mg, 1-2 veces al día
  
 Mecanismo de acción: vasodilatación por acción directa sobre el músculo liso (fundamentalmente arteriolar).
  
 Efectos secundarios: taquicardia refleja y retención de fluidos.
 La hidralacina es objeto de un metabolismo fenotípicamente determinado (acetifican); es aconsejable utilizarlos conjuntamente con betabloqueantes y diuréticos.