Daño a órgano diana
- Corazón
o Hipertrofia ventricular izquierda
o Angina o infarto previo de miocardio
o Revascularización coronaria previa
o Insuficiencia cardiaca
- Cerebro: ACV o ataque isquémico transitorio
- Enfermedad renal crónica
- Enfermedad arterial periférica
- Retinopatía
- Componentes del síndrome metabólico
Factores de riesgo para la ruptura de la placa arteriosclerótica.

Factores de riesgo para la aterotrombosis

Beneficios de reducir la presión sanguínea
En las pruebas clínicas, la terapia anti-hipertensiva ha sido asociada a reducción de la incidencia de accidente cerebrovascular (ACV) en 35-40%, infarto de miocardio (IAM) 20-25%, insuficiencia cardiaca (IC) más de 50%.
Tasas de control de la presión sanguínea
En la mayoría de los pacientes, el controlar la hipertensión sistólica, que es un factor de riesgo más importante para la enfermedad cerebrovascular (ECV) que la presión sanguínea diastólica (PSD), ha sido considerablemente más difícil que controlar la hipertensión diastólica. Recientes pruebas demostraron que la efectividad en el control de la presión sistólica era alcanzado en la mayoría de los pacientes cuando se usaban dos o más drogas antihipertensivas.
Medición exacta de la presión sanguínea en consultorio
- Debe ser realizada con el método auscultatorio con un instrumento calibrado.
- Posición sentada, por lo menos 5 minutos con los pies en el suelo y el brazo a nivel del corazón.
- La medida en posición de pie es usada periódicamente, especialmente en aquellos con riesgo de hipotensión postural.
- Brazalete 80% del brazo y por lo menos 2 medidas.
Monitoreo ambulatorio de la presión sanguínea
- Provee información acerca de la presión sanguínea durante el día, en actividad y reposo.
- Sirve para evaluar la hipertensión arterial (HTA) de la bata blanca, en ausencia de daño a órgano blanco.
- Resistencia a drogas, síntomas de hipotensión, etc.
Medida de la presión sanguínea por el paciente
Personas con promedio de presión sanguínea >135/85 mmHg son generalmente considerados hipertensos.
Causas de hipertensión resistente
§ Medición inadecuada de la presión sanguínea
§ Sobrecarga de volumen y pseudotolerancia
§ Ingesta excesiva de sodio
§ Retención de volumen por enfermedad renal
§ Terapia diurética inadecuada
§ Inducida por drogas u otras causas
§ No adherencia
§ Dosis inadecuadas
§ Combinaciones inadecuadas
§ Drogas anti-inflamatorias no esteroideas; inhibidores de ciclooxigenasa-2
§ Cocaína, anfetaminas y otras drogas ilícitas
§ Simpatomiméticos (descongestionantes, anoréxicos)
§ Anticonceptivos orales
§ Esteroides adrenales
§ Ciclosporina y tacrolimus (inmunodepresores)
§ Eritropoyetina
§ Regaliz (incluyendo ciertos tabacos de masticar)
§ Medicinas y suplementos dietéticos selectos comprados sin prescripción (ej. naranja ácida, ma haung, efedra).
§ Condiciones asociadas
§ Obesidad
§ Ingesta excesiva de alcohol