Impacto de intervencion Educativa en Adolescentes
Autor: Dra. Marta M. Alonso Cofiño | Publicado:  28/02/2008 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Impacto de intervencion Educativa en Adolescentes.3

No es suficiente impregnar en los adolescentes cuáles son las conductas de riesgo en la adquisición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los programas actuales deben contemplar acciones que los motiven a asumir comportamientos con probabilidades de riesgo mínimo o nulo, como posponer el comienzo de la actividad sexual, sensibilizarlos para un comportamiento heterosexual y no de otro tipo, distanciarlos del uso de las drogas y el alcohol. La gente joven deberá recibir dos mensajes: uno promoviendo la abstinencia y atrasar la actividad sexual, el otro advirtiéndoles los peligros que traen las conductas de alto riesgo y enseñarles a protegerse a sí mismos.

 

Se  demuestra que los conocimientos de los adolescentes sobre la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por portadores asintomático es deficiente pues solo 9 (15%) dieron una respuesta adecuada. La ausencia de sintomatología clínica en pacientes portadores del virus induce a muchos errores conceptuales en los adolescentes, máxime cuando el sistema de salud no dirige sus  principales acciones a las actividades de prevención y  elevar el conocimiento de la población como vía propicia para disminuir la incidencia de la enfermedad, como sucede en Zimbabwe. Numerosos estudios muestran modificaciones significativas del conocimiento de los adolescentes después de realizadas la intervenciones en cuestión nuestro estudio también permitió este cambio, pues después de la intervención educativa realizada se logró modificar el conocimiento en 45 adolescentes, lo que significa que el 96.7% tuvo una respuesta adecuada.

 

La intervención basada en estos principios, hizo particular énfasis en la orientación acerca de la vías de transmisión de la enfermedad, las conductas de riesgo y la medidas preventivas para la adquisición de la misma, respecto a este último aspecto se muestra un nivel inadecuado de conocimiento en la mayoría de los participantes antes de la intervención (86.7%), después de la misma el cambio en sus conocimientos fue significativo, pues el 100% de los adolescentes adquirieron los conocimientos adecuados del tema, lo cual consideramos de vital importancia  si tenemos en cuenta que la modificación de las respuestas indica teóricamente un posible cambio de la conducta sexual futura de los participantes.

 

El tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha sido un tema controversial en el mundo, no encontrándose hasta el momento la cura de dicha patología, en nuestro trabajo mostramos el nivel de conocimiento de los adolescentes al inicio del estudio, donde el 71.7% de los mismos poseían una información inadecuada respecto a este tema, después de la aplicación del programa educativo se logró elevar el nivel de conocimiento al 100% de los mismos. Se demostró con un nivel de significación estadística marcado que se logró modificar de forma general los conocimientos sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) de todos los adolescentes que participaron en el estudio, expresado porcentualmente el 86.7% tenían conocimientos inadecuados antes de la intervención y el 100% respondió certeramente después de la misma.

 

Conclusiones

 

  • Antes de aplicar la intervención educativa los adolescentes demostraron desconocimiento sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en cuanto a vías de transmisión, conductas de riesgo y modo de propagación del virus.
  • Con la  aplicación de la intervención educativa se logró modificar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de nuestros adolescentes  sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)  obteniendo la mayoría una calificación de bien.
  • Los conceptos de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)  así como otros aspectos relacionados con la transmisión,  conductas de riesgo y medidas de prevención quedaron definidos dentro de las adolescentes lo cual se demostró en la calificación satisfactoria de la encuesta, la cual se elevó a un 100%.
  • La intervención de salud tuvo un impacto favorable en el grupo de adolescentes donde se aplicó, lo cual se evidencia en los resultados alcanzados en el estudio realizado
  • Los adolescentes muestra del presente estudio poseían mayormente un nivel de escolaridad secundario y el sexo predominante fue el femenino. A pesar que el menor por ciento de ellos tenían conocimiento sobre la existencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) como enfermedad y como problema de salud existente en su país, y desconocían aspectos relacionados con la etiología, la transmisión, los grupos de riesgo, la prevención y el tratamiento de la misma. La intervención educativa logró modificar favorablemente  los conocimientos en el total de adolescentes de forma general y significativamente en cada uno de los aspectos mencionados previamente.

Recomendaciones

 

  • Desarrollar programas educativos en los diferentes niveles de enseñanza  que aporten conocimientos acerca del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)  debido a la  fuerte influencia que  ejerce la escuela como institución sobre los adolescentes y estos en la familia ya que se convierten en promotores de salud para la comunidad y la sociedad.
  • Introducir en el componente educativo  del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) el uso  del condón en el embarazo para disminuir la sepsis vaginal la cual influye en el aumento del indicador de bajo peso al nacer y de prematuridad.
  • Creemos necesario continuar realizando trabajos con perfil educativo en lo relacionado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en los adolescentes y encaminar investigaciones que evalúen el impacto que sobre la modificación de estilos de vida pudieran influir estos estudios.

Bibliografía

 

CONASIDA. Curso abierto y a distancia sobre síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ETS: introducción, definición y   características del virus. México, 2000.

Roca Goderich, Reinaldo. Temas de Medicina Interna 4ta ed. Tomo 3. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2002.

UNAIDS. WHO. AIDS epidemic update: (Accedido Octubre 18, 2003, en

http://www.unaids.org/epidemic_update/report_dec01/index.html).

Álvarez Sintes R. Temas de MGI 1ª ed. Tomo I. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.p 300-42.

Farreras Rozman. Medicina Interna, 14ª ed. 2000.

CONASIDA. Diferencias entre el paciente seropositivo asintomático y el que tiene SIDA. En: Guía para la Atención Médica de Pacientes con Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en Consulta Externa y Hospitales. México 2000:33-35.

Holmes EC. On the origin and evolution of the human immunodeficiency virus (HIV). Biol Rev 2001;76:239-254

CDC. HIV/AIDS Surveillance Report, 2003. Vol. 15. Atlanta: US Department of Health and Human Services, CDC; 2004:1–40. Also available at

http://www.cdc.gov/hiv/stats/2003surveillancereport.pdf. Accessed March 2, 2005.

Una vista al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)-síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en Cuba. http://www.jrebelde.cu

Resumen Mundial sobre pandemias virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)-SIDA. Diciembre 2001, OMS-ONUSIDA.

Los niños en un mundo con SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre SIDA. Madrid.2001.

SSA, Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Datos de Casos de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)-SIDA. España. 2001

Epidemiological fact sheets on HIV/AIDS and sexually transmitted infections: Haiti. 2002 update. Ginebra, ONUSIDA/Organización Mundial de la Salud  en http://www.unaids.org).

Manual para la Vigilancia Epidemiológica en Zimbabwe Normas y procederes, Octubre 2001.

Boletín Epidemiológico. Vol. 24 No. 1, marzo 2003 en http://www.perfildepais.haiti.htm).

Estadística de SIDA, en http://censusu.gov.

Journal of Infectious Diseases, 72:764--771; Smith-Fawzi MC. Prevalence and risk factors of STDs and implications for policy and programming in resource-poor settings. International Journal of STDs and AIDS , 2003

J.W., Liautaud, B., Thomas, F.,  AIDS. Science 225:980, 2000.

Rodríguez Ferrá, Reinaldo et al. El SIDA. Su repercusión económica en los países subdesarrollados y el aporte educativo en su prevención. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17(3): 274-80

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar