Estimacion del gasto energetico en la seleccion nacional cubana de patinaje velocidad
Autor: Dra. Yoany Hernández Yanes | Publicado:  7/03/2008 | Medicina del Deporte | |
Estimacion del gasto energetico en la seleccion nacional cubana de patinaje velocidad.2

Los deportistas fueron agrupados según el sexo debido a las conocidas variaciones significativas tanto en la metodología de entrenamiento como en el gasto energético que el género determina. Se utilizó como referencia un microciclo de la preparación general para el desarrollo de la resistencia a la velocidad donde se planificaron los mayores volúmenes de esta etapa de trabajos para el desarrollo de las capacidades aeróbicas y un microciclo en la preparación especial orientado al desarrollo de las cualidades anaeróbicas; así como, de las fuerzas rápida y máxima. El promedio de la temperatura del microciclo de la preparación general fue de 26 – 28 ºC con una humedad relativa del 90% mientras que en el de la especial fue 30 – 32 ºC con un 94% de humedad relativa.

Se realizaron mediciones antropométricas para la determinación de la composición corporal mediante el método de Yuhaz, 5 al inicio de las etapas de preparación general (IPG) y especial (IPE). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) también conocido como de Quetelet, dividiendo el peso corporal en Kg. sobre la talla en metros al cuadrado, para evaluar el estado nutricional de los deportistas. 6

 

Para la determinación del gasto energético fue utilizado el método factorial que es un método indirecto que se basa en los resultados del estudio de calorimetría indirecta o mediciones previas en el mismo sujeto. Consistió en fraccionar el día según el tiempo utilizado en las diferentes categorías de actividad física, a cada una de las cuales se les asignó un valor y cuya sumatoria representaba el gasto energético total diario de las actividades realizadas por el sujeto 4. Este método es el más recomendado por la FAO/OMS/UNU en su informe 724 para la realización de estudios epidemiológicos 7. Las actividades físicas de cada día fueron evaluadas como: Actividades Deportivas y Actividades Discrecionales.

 

Para evaluar las actividades discrecionales, que son aquellas realizadas fuera del horario de trabajo o clases y que se consideran indispensables por contribuir al bienestar físico e intelectual del individuo, la familia o grupo 1,4, se recogieron a través de una encuesta y evaluaron acorde a las tablas diseñadas por Bannister y Brown 8, las propuestas por el grupo de expertos, FAO/OMS/UNU, 7 y Carvajal 9 para la evaluación del gasto energético de actividades físicas. En cuanto a la evaluación de las actividades deportivas se realizó un cronometraje de las mismas a lo largo de cada sesión de entrenamiento con un cronometro marca Speedo de 200 memorias y se aplicó la tabla de costos antes mencionada.

 

La suma de los costos de las actividades deportivas y de las actividades discrecionales, determinó el gasto energético total (GET) del día en cuestión y su distribución horaria. Para la posterior estimación de las recomendaciones de ingestión de energía en estos patinadores se determinó además el nivel de actividad física (NAF) para el deporte, el sexo y la etapa de entrenamiento, a través de la fórmula:

 

Nivel de actividad física (NAF) = gasto energético + 10% del gasto energético / Tasa Metabólica Basal.

 

Se realizó la suma de un 10% del gasto energético total como margen de seguridad. 1

 

La tasa metabólica basal (TMB), se determinó a partir de las ecuaciones de Schofield, propuesta por el grupo de expertos FAO/OMS/UNU (para sujetos entre los 10 y 30 años (rango en que se encuentra la población objeto de estudio) 10

 

Hombres:

Tasa metabólica basal (TMB) = 13,384 Kg. + 692,6 (10-18 años)

Tasa metabólica basal (TMB) = 15,057 Kg. + 692, 2 (18-30 años)

 

Mujeres:

Tasa metabólica basal (TMB) = 17,686 Kg.+ 658,2 (10-18 años).

Tasa metabólica basal (TMB) = 14,818 Kg. + 486,6 (18-30 años)

 

Se aplicaron los métodos estadísticos de medidas descriptivas en los indicadores morfológicos y funcionales y pruebas no paramétricas de dos muestras pareadas para comparar los resultados obtenidos en los dos momentos de medición y de dos muestras independientes para establecer las comparaciones entre sexos. En todas las comparaciones se estableció un nivel de significación de p ≤ 0,05. Las recomendaciones de energía se establecieron mediante el método factorial de cálculo (TMB x NAF) propuestas para población adulta por Hernández Triana en 2005 6 en cada una de las etapas de preparación estudiadas.

 

Análisis de los resultados.

En la tabla 1. Se muestran los valores promedio y desviación estándar del peso, la talla, porcentaje de grasa y el índice de masa corporal (IMC) por sexo y etapas estudiadas del macrociclo.

 

gasto_energetico_patinaje_velocidad/peso_talla_IMC_grasa

 

Tabla 1: Media y desviación estándar de las características morfológicas e índice de masa corporal (IMC) según sexo y etapas estudiadas.

 

En la tabla 2 se muestran los resultados del estudio energético realizado en ambos sexos en la etapa de preparación física general. Se observa que los valores promedio de todas las variables determinadas fueron superior en el sexo masculino, excepto en el caso del nivel de actividad física (NAF), donde el mayor valor correspondió a las mujeres, Sin embargo, solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para un valor de p ≤ 0.05 en el gasto de las actividades deportivas.

 

gasto_energetico_patinaje_velocidad/gasto_consumo_actividades

 

Tabla 2. Valores promedio y de desviación estándar del gasto energético total y sus fracciones (Kcal.), tasa metabólica basal (TMB) y nivel de actividad física (NAF) en la etapa de preparación física general en ambos sexos.


En la tabla 3 se observan los resultados del estudio energético realizado en ambos sexos en la etapa de preparación especial. Se observa que en esta etapa a diferencia de la anterior el promedio del gasto energético para las tareas discrecionales en las mujeres mostró una tendencia a ser ligeramente superior al de los hombres, aunque tampoco se comprobó diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos; al igual que en la etapa general las actividades que produjeron mayor gasto de energías fueron el sueño y montar bicicleta. Las actividades deportivas arrojaron un gasto energético superior en los hombres, constatándose significación estadística para p≤ 0.05 al compararlo con el resultado arrojado por las mujeres. Aunque la tendencia fue a encontrar un valor ligeramente superior del gasto energético total en los hombres tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al encontrado en las mujeres. También el nivel de actividad física (NAF) en esta etapa mostró un valor mayor en el sexo femenino, aunque sin poderse constatar significación estadística.

 

gasto_energetico_patinaje_velocidad/valor_promedio_tasa_metabolica

 

Tabla 3. Valores promedio y de desviación estándar del gasto energético total y sus fracciones (Kcal.), tasa metabólica basal (TMB) y nivel de actividad física (NAF) en la etapa de preparación física especial en ambos sexos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar