Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Publicaciones de Cardiología

Educación Sanitaria en la Insuficiencia Cardiaca

          

EDUCACIÓN SANITARIA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Alconero Camarero*, AR; Pérez Mena**, S; Gutiérrez Fernández,**R;
Ortego Mate, C*.

Escuela Universitaria "Casa de Salud Valdecilla"Santander. Hospital U.M.Valdecilla.Santander.

 

Introducción

 

            Alrededor del 1 % de la población de los países industrializados presenta insuficiencia cardiaca congestiva (i.c.) que afecta principalmente a las personas de mayor edad. La enfermedad coronaria es la etiología subyacente más frecuente de IC, cerca del 50  % de los casos. Además, el 1-2 % de la población,  presenta disfunción ventricular izquierda sin que aparezcan síntomas de IC.

 

Según el estudio Framingham, la prevalencia de la IC es de 10.000 casos por millón de habitantes y la incidencia anual de 2000 casos por millón. Es necesario resaltar el aumento de incidencia de IC en los últimos años y la disminución de la  edad de inicio.

 

En EE.UU.,  constituye el motivo más frecuente de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. La tasa de ingresos es de 900.000 por año, con una ocupación del 5% de las camas hospitalarias, una estancia media de 9 días y una tasa de reingresos del 30% en un año.

 

            En nuestro país, la tasa de ingresos es aproximadamente de 75.OOO por año, aumentando de forma paulatina en la última década. Es responsable aproximadamente del 3,7% de los ingresos de pacientes de más de 45 años. Representa el 75% de los ingresos de cardiología y el 6-10%  de los servicios de Medicina Interna. Su prevalencia continuará en ascenso a medida que la población envejezca, ya que, es más común en la tercera edad y no existe tratamiento curativo en la mayoría de los casos.

 

            El pronóstico es malo debido a la elevada incidencia de muerte súbita y a la progresión de la IC. Una vez establecido el diagnóstico de IC la supervivencia a los 5 años es del 60-70% y la mortalidad de los pacientes con IC grave llega hasta el 50% en el primer año. En general, aunque la introducción de nuevos fármacos en el tratamiento ha determinado una mejoría de la supervivencia, los beneficios globales son modestos y la tasa de mortalidad anual es de 10%, incluso con las terapias médicas más avanzadas.

 

            El coste de la asistencia de los pacientes con esta enfermedad representa del 1.0 al 1.9% del presupuesto sanitario total y el 64-71% de éste corresponde al proceso de hospitalización. De todos estos datos, se deriva que la IC  por su prevalencia, cronicidad, morbimortalidad y consumo de recursos sanitarios, constituye un problema prioritario desde el punto de vista sociosanitario. La mejora de la calidad de los cuidados, la optimización de la práctica clínica y la educación para la salud de estos pacientes pueden tener un gran impacto sobre los resultados y los costes.

 

            Los pilares básicos del tratamiento son el control dietético, la insistencia  en la toma adecuada de la medicación sin saltarse ni anular las pastillas prescritas, fomentar el ejercicio físico aeróbico regular y proporcionar una asistencia psicológica adecuada.

La educación sanitaria ha sido siempre una parte importante del proceso de enfermería. Piedra angular de la promoción de la salud, sin embargo, se hace cada vez más difícil debido al envejecimiento de la población y a la complejidad de los tratamientos que pueden originar reingresos innecesarios. Por ello, nuestro objetivo en este artículo como enfermeras fue doble: por una  parte, evaluar la  educación sanitaria que reciben estos pacientes en la fase de hospitalización  y al alta  y por otra,  elaborar un tríptico educativo que apoye y refuerce  la información recibida.

 

Material y  Métodos

 

            Hemos realizado un estudio retrospectivo aleatorio de las historias clínicas de estos pacientes en el Hospital Universitario Marques de Valdecilla. El periodo de estudio fue de  Enero a Diciembre del 98 y  se produjeron 1643 ingresos de pacientes con IC, bien, como diagnóstico que motiva el ingreso o como diagnóstico que se desarrolla secundariamente a otra patología. Fueron 821 ingresos con diagnóstico principal de IC al ingreso, de los que hemos elegido un tamaño muestral de 223 historias.

 

Del tamaño muestral se desechan 23 historias por falta de documentación clínica.

Las variables recogidas fueron: edad, sexo, especialidad médica por la que ingresan, diagnóstico al ingreso, registros de enfermería tanto de la valoración de enfermería completa como  la educación para la salud recibida por el paciente durante la hospitalización y al alta.

 

Los datos  fueron procesados posteriormente con  el paquete estadístico Sps v8.

   

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com: Leer el último número

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.