Tabaquismo en el personal medico de un ambulatorio del Seguro Social
Autor: Dra. Katherine Sánchez  | Publicado:  4/08/2008 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Medicina Laboral | |
Tabaquismo en el personal medico de un ambulatorio del Seguro Social.1

Tabaquismo en el personal médico de un ambulatorio del Seguro Social. Valencia, Venezuela.

 

Sánchez Katherine1; Ortunio Magaly Solmar2; Tassoni Ana3; Cardozo Rosa4; Guevara Harold5.

 

1 Médico Ocupacional y Familiar.

2 Médico Ocupacional y Familiar, Profesor Agregado, Investigador PPI

3 Médico Familiar y Especialista en Salud Mental.

4 Médico Familiar, Profesor Asociado, Investigador PPI

5 Médico Ocupacional, Profesor Asociado, Investigador PPI.

 

Resumen

 

Los médicos deben estar comprometidos con el control y prevención del tabaquismo. Es importante determinar la prevalencia del tabaquismo en ellos. Las intervenciones de salud en las comunidades serán más eficientes si los médicos son coherentes entre sus consejos y sus acciones. Se realizó una investigación descriptiva y transeccional para determinar los factores que influyen en la aparición y mantenimiento del tabaquismo; distribuir los médicos por edad, sexo, estado civil y especialización, determinar sus hábitos y antecedentes, y relacionarlos con su actitud tabáquica. Se aplicó un cuestionario semiestructurado a 58 médicos. Predominó el sexo femenino (63,79%), 41-50 años de edad (43,1%), con 21-30 años de ejercicio profesional (34,48%), especialistas (74,14%) y casados (72,41%). El 39,66% son tabaquistas, de estos 17,24% son fumadores actuales. En los exfumadores (24,42%) 41,67% tienen un tiempo de abandono del tabaquismo inferior a 5 años. Al relacionar el perfil de vida y la actitud tabáquica no se evidenciaron marcadas diferencias entre tabaquistas y no tabaquistas. Inicio del tabaquismo más frecuente entre 19-25 años. Se encontró dependencia moderada de adicción a la nicotina. Las posibilidades de los fumadores actuales eran muy bajas para iniciar un programa de deshabituación tabáquica.

 

Palabras clave: Tabaquismo, médicos, trabajador de la salud.

 

Smoking in physicians of an ambulatory of Social Security. Valencia, Venezuela.

 

Abstract

 

The physicians should be a committed sector with the control and prevention of smoking, so it’s important to determine the prevalence of the smoking in them, because the health interventions in the communities will be more efficient, if the same ones are coherent among their medical advices and their acts. It was carried out a descriptive and cross-sectional study to determine the factors that influence in the appearance and maintenance of smoking; to distribute the physicians for age, sex, civil state and specialization, to determine their habits and antecedents, to relate habits and antecedents with their smoking attitude. It was applied a semistructured questionnaire to 58 physicians. The feminine sex prevailed (63,79%) 41-50 years of age (43,10%), with 21-30 years of professional exercise (34,48%), specialists (74,14%) and married (72,41%). 39,66% are smokers, of which 17,24% are current smokers. For the ex-smokers (22,42%) 41,67% of them have a time of smoking cessation lower to five years. When relating the profile of life and the smoking attitude there weren’t marked differences between smokers and non smokers. The beginning of smoking more frequent was between 19-25 years. It was founded moderate dependence of addiction to the nicotine. The possibilities of the current smokers were very low to begin a program of tobacco control.

 

Key Words: Smoking, physicians, health worker.

 

Introducción

 

El tabaquismo es un factor de riesgo erradicable para enfermedades cardiovasculares y pulmonares. La prevención, control y tratamiento del mismo debe ser una prioridad en atención primaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) - en su Comité de Expertos en la Lucha Antitabáquica en 1974 asentado en el informe técnico 568­ citado por García (1) - señala al tabaco como el agente causal de una morbi-mortalidad, perfectamente previsible y prevenible, que debe obligar a las Administraciones Públicas, no exclusivamente sanitarias, a intervenir decididamente en contra de esta drogodependencia. La influencia que ejerce el médico en la población general en función de su actitud personal ante el tabaquismo, puede ser positiva o negativa. Es el llamado papel ejemplar, de los profesionales docentes y sanitarios tal y como lo señala Russell en 1978 citado por García (1).

 

La actitud ejemplar del médico es un asunto de credibilidad. Las intervenciones para el control y prevención del tabaquismo resultan más eficaces, si los profesionales sanitarios en general y los médicos en particular, constituyen un sector sensibilizado y motivado. Además la influencia del médico fumador es negativa, porque le resta credibilidad a su mensaje cuando realiza el consejo de “no fumar” en un ambiente de humo. Existen factores que pudieran estar relacionados con la aparición y mantenimiento del tabaquismo. Los intentos por abandonar el cigarrillo y el tiempo máximo que logran sin fumar, son de interés para valorar la desactivación del mismo. Los médicos no escapan a su responsabilidad de ser los principales líderes y actores en las intervenciones contra el tabaquismo.

El Ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales "Dr. Luis Guada Lacau" fue fundado en 1978, atiende a la comunidad de Naguanagua y sectores circunvecinos. En el funcionan especialidades como Cardiología, Neumonología, Psiquiatría, Neurología, Nefrología, Gastroenterología, Otorrinolaringología, Traumatología, Fisiatría y Medicina Interna. Sede del Postgrado de Medicina Familiar de la Región Central del país. Es un centro donde pudiera llevarse a cabo una intervención de salud asertiva con respecto al tabaquismo. Se ha observado con preocupación que ambientes como pasillos, algunos consultorios y áreas alrededor de la edificación se encontraban contaminadas con humo de tabaco para el momento de la investigación, y existía una actitud de pasividad con respecto a esta problemática no dándole la importancia que merece y tolerando una actitud –el tabaquismo- que se ha constituido por sus consecuencias nocivas en un problema de salud pública.

 

Para establecer cuál es el compromiso de los médicos del ambulatorio “Dr. Luis Guada Lacau” con las intervenciones en tabaquismo, es necesario conocer si el tabaquismo está presente en ellos y cuales son sus características. Se plantearon como objetivos determinar los factores asociados a la aparición y mantenimiento del tabaquismo así como su prevalencia en el personal médico del Ambulatorio; distribuir los médicos por edad, sexo, estado civil y especialización; determinar sus hábitos y antecedentes familiares y personales; relacionar los hábitos y antecedentes del personal médico con su actitud tabáquica.

 

Sujetos, materiales y métodos

 

Se realizó una investigación descriptiva, transeccional y no experimental. Se describieron las características del perfil de vida de los médicos y se relacionaron con su actitud tabáquica. La población estuvo constituida por los 58 médicos adscritos al ambulatorio, la muestra constituyó la totalidad de la población. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario semiestructurado autoadministrado, previo consentimiento informado por parte de los participantes, que constó de seis partes:

1) Ficha patronímica, donde se recogen los datos acerca de edad, sexo, especialidad, años de ejercicio, estado civil, número de hijos, distribución horaria de un día de 24 horas.
2) Antecedentes personales de patologías médicas crónicas, consumo de café, ingesta de bebidas alcohólicas, antecedentes familiares de tabaquismo.
3) Caracterización como fumador, exfumador, no fumador y fumador pasivo.
4) Valoración del estrés de la vida cotidiana. Se utilizó la Escala de Holmes y Rahe (2).
5) Valoración de la adicción a la nicotina. Se realizó a  través del Test de Fagerström modificado por Heathertone y colaboradores (3).
6) Valoración de la motivación. Se utilizó la Escala de Motivación del Hospital Henri Mondor (4,5). Se utilizó el programa SPSS (versión 7.5). Se agrupó a fumadores y exfumadores en un conjunto denominado tabaquistas, y a los no fumadores y fumadores pasivos en el conjunto de los no tabaquistas, tal y como fue analizado por Cuneo y colaboradores (6). El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante la distribución de frecuencias, y análisis de diferencias entre las frecuencias y porcentajes representados en tablas. Se hizo comparación de proporciones con la prueba Z asumiendo un 95% de confianza (P < 0,05).

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar