Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo
Autor: Dra. Katherine Gallardo | Publicado:  13/03/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Endocrinologia y Nutricion , Pediatria y Neonatologia | |
Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo

Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San José. Municipio Valencia, Estado Carabobo.

 

Dres. Katherine Gallardo*, Fernando García*, Yecenia Gómez*, Jenireé Guerra*, Dannys Arias de Fornino, Silvia Rodríguez*, Ivana Silva* y Mirna Stranieri*. (*Departamento de Salud Pública, FcS-UC)

 

La profesora Dannys Arias de Fornino es Licenciada en Educación, maestría en Psicopedagogía, y labora en el Departamento de Psicopedagogía Infantil y Diversidad, de la Escuela de Educación en la Universidad de Carabobo.

 

Resumen: El estilo de vida poco saludable desde edades tempranas, predispone a la aparición de sobrepeso u obesidad, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Caracterizar el perfil nutricional en escolares de colegios privados de la Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo. Metodología: Estudio descriptivo, diseño prospectivo, no experimental, y transversal. La muestra constituida por 256 escolares, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de colegios en la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo. Para obtener los datos se utilizo cuestionarios y las medidas antropométricas mediante examen físico. El diagnóstico nutricional se apoyo en las tablas de FUNDACREDESA (Proyecto Venezuela 1993) del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Resultados: Existió en 37% de la muestra antecedentes de obesidad. En relación al área grasa de los escolares el 32.03% estaban por encima del p90. Con respecto al índice de masa corporal, un 27,74% de los escolares presentó un diagnóstico de obesidad, existiendo una ligera prevalencia en el índice de masa corporal (IMC) a favor del sexo masculino (14,47%) en contraste al sexo femenino (13,27%). Conclusión: La prevalencia de obesidad es alta en este grupo de estudio, con marcado sedentarismo y gran proporción de estos tienen familiares obesos, lo que representa un problema de salud pública.

 

Palabras Clave: Prevalencia, obesidad, escolares, medidas antropométricas.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La obesidad es una patología que llama la atención por su gran magnitud y trascendencia como trastorno de orden biológico y psicosocial debido a que esta aumenta el riesgo de la población a desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2, entre otras; y es capaz de generar sentimientos de rechazo por la sociedad debido a la condición física de los individuos que la padecen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay cerca de 1.000 millones de personas obesas, una cifra que en sólo diez años podría aumentar un 50 por ciento, hasta alcanzar los 1.500 millones, si se mantiene la tendencia actual (1).

 

En Venezuela, la prevalencia de malnutrición tanto por déficit como por exceso es alta, característica típica de un país en transición epidemiológica y nutricional. El sobrepeso y la obesidad en todos los estratos sociales se incrementaron en la última década. (2).

 

Específicamente en el estado Carabobo, según Solano Liseti y colaboradores, en el Centro de Investigación en Nutrición (CEINUT), realizaron un estudio sobre la situación nutricional de preescolares, escolares y adolescentes, demostrando que existe déficit nutricional un (26.7%), y un porcentaje no despreciable con una condición nutricional en exceso (12.6%) (3).

 

En otro estudio realizado por Córdova, M, Bauce, G, Mata de Meneses, E., sobre antropometría nutricional y estrato social de 535 escolares de la primera etapa escolar en el año 2004 encontraron para los primeros años de edad escolar que más del 75% estaban dentro de la norma, 8% con sobrepeso y el resto con desnutrición. (4)

 

La obesidad es aquella fase crónica caracterizada por un acumulo excesivo de grasa corporal, como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético del individuo (5). Actualmente es considerada un problema de salud pública de origen multifactorial, que aumenta el riesgo de la población a desarrollar enfermedades crónicas (6).

 

Entre los factores que influyen en la génesis y en el mantenimiento de la obesidad en los niños se encuentra el modelaje debido a la hiperfagia en los diferentes miembros del grupo familiar, hábitos alimenticios inadecuados, que son adquiridos en la niñez y persisten en la edad adulta, existiendo preferencias por alimentos ricos en grasa y azúcares simples, el alimento utilizado como recompensa o caricia, viviendas con espacios reducidos, poco tiempo destinado a prácticas deportivas, desplazamiento permanente en vehículos automotores influyen en la disminución de la actividad Física (7). Existen también factores psicológicos asociados; en los niños obesos se han observado trastornos de ansiedad, culpa, depresión, frustración, sentimiento de rechazo, y labilidad emocional que conduce a aislamiento, los genes influyen en la evolución del tamaño corporal y la herencia desempeña una función definida en la obesidad humana. (8)

 

Con relación a la actividad física, Los niños y jóvenes ocupan su tiempo de ocio principalmente en actividades sedentarias como ver la televisión, jugar con videoconsolas, según estudios en el Reino Unido encontraron que por término medio dedicar 26 horas a la semana a ver la televisión evidencia una asociación positiva con la prevalencia de la obesidad o el grado de adiposidad. (9)

 

De acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) la clasificación es bajo peso si el índice de masa corporal (IMC) es < 18,5, normal si se encuentra entre 18,5-24,9, sobrepeso si está entre 25,0-29,9, obesidad tipo I entre 30,0-34,9, tipo II entre 35,0-39,9 y tipo III si es ≥ 40 Kg/m² (10). Existen en la obesidad infantil, tres fases claramente definidas que permiten su detección temprana y por ende su prevención; la primera es una fase de aceleración del crecimiento, donde el niño cambia en un período corto de tiempo, su curva de crecimiento hacia percentiles mayores y el peso sigue la misma tendencia. La segunda fase corresponde al sobrepeso, y se da cuando el incremento de talla es incapaz de compensar la ganancia de peso; los hallazgos son talla alta, exceso de peso del 10% al 20% por encima de lo estimado para la talla y aumento del tejido adiposo con masa magra normal. La tercera es la fase clínica o de obesidad franca donde la talla persiste alta pero sin mayor aceleración y el peso sobrepasa el 20% de lo esperado para su talla (7).

 

El objetivo general de este estudio fue Determinar la prevalencia de obesidad en escolares de colegios de la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo. Los investigadores reconocen la necesidad de realizar este estudio debido a que existen pocos trabajos publicados sobre esta entidad en este sector del estado Carabobo. También cabe señalar que la obesidad en los escolares constituye una situación crítica porque determina diversos riesgos en el ámbito psicológico, biológico y social

 

Manifestando además afecciones respiratorias, ortopédicas, cutáneas hipertensión arterial y elevación de lípidos plasmáticos y por último es necesario señalar que los costos de la obesidad infantil para la familia, sociedad y el Sistema de salud son significativos (11).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar