Practicas sexuales en la poblacion valenciana
Autor: Luzmila Fuentes | Publicado:  26/05/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Practicas sexuales en la poblacion valenciana.1

Prácticas sexuales en la población valenciana año 2007.

 

Fuentes Luzmila. Magister en Ciencias. Adscrita a la Universidad de Carabobo. Docente del Departamento de Salud Pública

 

Martin Emma. Master en Salud Pública. Adscrita a la Universidad de Carabobo. Venezuela Docente del Departamento de Salud Pública

 

Pérez Amílcar. Magíster en Investigación Adscrito a la Universidad de Carabobo. Venezuela Docente del Departamento de Salud Pública

 

Libreros Liliana. Magister en Investigación. Adscrito a la Universidad de Carabobo. Venezuela Docente del Departamento de Salud Pública

 

Rada Lino. Doctor en Ciencias Médicas. Adscrito a la Universidad de Carabobo. Docente del Departamento de Salud Pública

 

 

Resumen          

 

Las prácticas sexuales de los individuos pueden ser de bajo o alto riesgo dependiendo si usan sistemáticamente o no el condón, definiéndose como riesgo en Salud Pública a un evento cuya presencia aumenta la probabilidad de un resultado adverso; de manera que puede conducir a la enfermedad o la muerte. Objetivo: Analizar las prácticas sexuales en la población de Valencia Estado Carabobo año 2007.

 

Metodología: el diseño es transeccional transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 500 personas de la ciudad de Valencia, tanto varones como hembras a partir de la adolescencia hasta la vejez. La muestra fue no probabilística o dirigida del tipo accidental, la técnica para la recolección de datos fue una encuesta tipo cuestionario la cual se hizo efectiva a través del cuestionario de carácter anónimo, con cinco (5) preguntas relacionadas con: la edad, el sexo, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales hasta el momento actual y el uso o no de preservativo. Se utilizó la estadística descriptiva univariada para describir las variables en estudio a partir de tablas y gráficos con frecuencias absolutas, relativas, medida de tendencia central medidas de dispersión.

 

Resultados: El 50,20% de la muestra refiere prácticas sexuales de bajo riesgo. El promedio de edad de inicio ha disminuido en aproximadamente entre tres y cuatro años al comparar adolescentes con adultos maduros y la vejez. El número promedio de parejas es dos para los adolescentes, tres para los adultos jóvenes, medios y maduros para ambos sexos, con respecto a la vejez el promedio es de cuatro para las hembras y para los varones. Conclusiones: Las prácticas de alto y bajo riesgo son muy similares porque casi la mitad de la población encuestada no usa condón. Además se observo un descenso de la edad de inicio de relaciones sexuales tantos en varones como en hembras

 

Palabras clave: riesgo, condón, prácticas sexuales

 

 

Introducción

 

Las prácticas sexuales de los individuos pueden ser de bajo o alto riesgo dependiendo si usan sistemáticamente o no el condón, definiéndose como riesgo en Salud Pública a un evento cuya presencia o ausencia aumenta la probabilidad de un resultado adverso; de manera que puede conducir hasta la enfermedad o la muerte. En este caso el embarazo no deseado, los abortos e infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, son el resultado de prácticas sexuales de alto riesgo. Igualmente estas prácticas sexuales de alto riesgo pueden producir otros daños como el social que afectan al individuo, a la pareja y a la comunidad. Entre esos daños se encuentra la interrupción de la escolaridad, la ruptura de los planes de vida o los sueños futuros, los conflictos de pareja, y desintegración familiar como la separación o el divorcio. (1) El primer estudio mundial sobre Salud Sexual y Reproductiva, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que las relaciones sexuales sin protección y de riesgo, son la segunda causa más frecuente de enfermedad y muerte en países en vías de desarrollo y la novena en naciones desarrolladas, por lo cual éste organismo calificó el riesgo de las relaciones sexuales no seguras como enorme y creciente. (2)

 

La Organización Panamericana para la Salud (OPS), refiere que en los últimos años la propagación del VIH, principalmente por medio del contacto sexual sin protección, ha ocasionado 35.000 millones de muertes en todo el mundo, desde el comienzo de la epidemia, lo que ha afectado directamente la integridad de las familias y la economía como se evidencia en el África subsahariana donde la esperanza de vida al nacer es hoy de 47 años, y si no hubiese SIDA se situaría en torno a los 62 años. (3)

 

Con relación, al promedio de edad de inicio de la relación sexual, varía de una región a otra. En México es de 15,2 años, en Estado Unidos 16,3, Francia 16,6 Alemania 17,7 para el año 2002 (3) En el Brasil, Etiopía, el Gabón, Haití, Kenya, Letonia, Malawi, Nicaragua y Polonia, más de una cuarta parte de los varones de 15 a 19 años de edad tienen su primera relación sexual antes de cumplir 15 años. En América Latina y el Caribe, la edad media del primer encuentro sexual para los varones es más temprana que para las niñas, y oscila desde 12,7 años para los varones y 15,6 para las niñas, en Jamaica hasta 16,0 años para los varones y 17,9 años para las niñas en Chile. La primera relación sexual de las venezolanas es a los 16,5 años, según estudios de cohorte de los hospitales Vargas, Lídice, Materno Infantil Caricuao y Santa Ana, "se observa un discreto desplazamiento que ha disminuido la edad promedio en casi un año, desde hace cuatro años". En Venezuela 33% de las mujeres cuyas edades oscilan entre 20 y 24 años se iniciaron antes de los 18 años y más de 50% antes de los 19 años. Una décima parte lo hizo antes de los quince. En los varones, venezolanos y del resto de la región, el promedio de edad para la primera relación sexual es de 15,5 años (4, 5,6)

 

Con respecto al número de parejas un estudio realizado en España, se muestra que el 21,6% de hombres y un 4,6% de mujeres han tenido más de 10 parejas sexuales, a lo largo de la vida. (7)

 

Referente a las prácticas sexuales sin protección o de alto riesgo, el 35% de las personas lo hacen sin conocer el pasado de su pareja, siendo más responsables los jóvenes entre 16 y 20 años, ya que solo el 25% no usa el condón, frente a los mayores de 35 años que no lo utiliza en el 50%. (7)

 

Por otra parte, a medida que las jóvenes parejas van estableciendo relaciones a largo plazo, son mayores las probabilidades de que utilicen anticonceptivos, pero tienden a utilizar métodos distintos de los condones, con lo cual disminuye su posibilidad de protegerse a sí mismos contra las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH (4,6)

 

En general, los individuos parecen no tener conciencia de que ellos son los responsables primarios para mantener su cuerpo en estado de salud y depositan esta responsabilidad en el Estado. El reto y la responsabilidad de reducir los riesgos en la medida de lo posible para vivir una vida larga y saludable incumben a las personas, las poblaciones y sus gobiernos. Aunque rara vez los gobiernos pueden esperar eliminar por completo los riesgos, pueden intentar aminorarlos hasta un nivel más aceptable y explicar, mediante una comunicación franca con el público, por qué y cómo lo están haciendo. Los gobiernos también deben conseguir la confianza del público, pues éste no tarda en juzgar si los riesgos se están gestionando debidamente en su beneficio.

 

En atención a la problemática es importante estudiar las prácticas sexuales de los individuos. En este sentido el propósito de este estudio es analizar las prácticas sexuales de riesgo de los Valencianos, con el fin de proporcionar una orientación sobre las estrategias dirigidas a mejorar las percepciones sobre los riesgos en las prácticas sexuales, fortaleciendo los aspectos relativos al comportamiento sexual responsable y, desde una perspectiva integral, lograr la participación efectiva de ambos sexos, en planificación y evaluación de las acciones de salud que se reflejaría en niveles de salud y bienestar comparables no solo entre sí, sino en relación con los niveles alcanzados en poblaciones específicas.

Materiales y métodos

 

El nivel de la investigación fue descriptivo con un diseño transeccional transversal donde se estudio la evolución de las variables a lo largo del tiempo pero se hace una sola medición distinguiendo en la población distintos grupos de edad con el fin de inferir la evolución con el paso del tiempo de las variables observadas. (10).La muestra de estudio estuvo conformada por 500 personas de la ciudad Valencia, Edo. Carabobo, tanto varones como hembras a partir de la adolescencia hasta la vejez, siguiendo la clasificación de los grupos de edad de los autores franceses (11.)La muestra fue seleccionada en los meses de junio y julio del 2007. La muestra fue no probabilística o dirigida de tipo accidental.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar