Revision medica sobre meningoencefalitis
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  10/05/2010 | Enfermedades Infecciosas , Neurologia | |
Revision medica sobre meningoencefalitis .1

Revisión médica sobre meningoencefalitis.

Yenier Jiménez Hernández. Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Yanet Pintado Machado. Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. “Dr. Raúl Dorticós Torrado”

RESUMEN:

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar, mediante la caracterización, la situación en Cuba y el Mundo con respecto a la temática de la Meningoencefalitis. Es un proceso inflamatorio de las leptomeninges, del líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo y del parénquima cerebral. El diagnóstico bacteriológico de estos gérmenes se basa en la morfología colonial y celular, producción de pigmentos, caracteres bioquímicos y cromatografía de gas líquido además pruebas enzimáticas. La morbimortalidad por la enfermedad meningocócica en Cuba disminuyó notablemente después de la introducción de la vacuna VA-MENGOC-BC, aunque se han reportado casos después de la administración de dicha vacuna.

Palabras clave: Meningoencefalitis; incidencia patogenia complicaciones.

INTRODUCCIÓN:

La meningitis bacteriana ha sido reconocida desde hace varios siglos, en la literatura médica mundial, como un gran síndrome. Las primeras descripciones datan del siglo XVI, pero fue Viesseux quien en 1805 asoció esta patología con un cuadro de características epidémicas, asociada a la presentación de un exantema purpúrico, conocido como fiebre purpúrica maligna. (1)

Se acepta que la meningoencefalitis es un proceso inflamatorio de las leptomeninges, del líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo y del parénquima cerebral secundario a múltiples causas, pero en el 90% de los casos obedece a una infección.

Existen gran variedad de microorganismos capaces de provocar episodios de meningitis bacterianas en la comunidad pero se estima que Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae son responsables de aproximadamente el 80% de todos los casos en el mundo. (1)

Estudios recientes coinciden en señalar que, hasta el momento Neisseria meningitidis del serogrupo A, B, C y más recientemente el serogrupo W-135 son los microorganismos que con mayor frecuencia provocan epidemias, alcanzando tasas de hasta 10 x 100.000 habitantes.

Otros agentes importantes no causan epidemias, pero son responsables de un gran número de casos, como Haemophilus influenzae tipo B, que hasta el advenimiento de las vacunas conjugadas era considerado la causa más frecuente de meningitis en niños menores de 5 años, alcanzando tasas elevadas de 20 a 60 x 100.000 habitantes, fundamentalmente en países subdesarrollados. Por otra parte Streptococcus pneumoniae puede causar tasas de infecciones de 1 a 2 x 100.000 habitantes en los países desarrollados, y de hasta 20 x 100.000 en los subdesarrollados.

A pesar de los notables avances en Salud Pública y en los métodos de diagnóstico y tratamiento de las últimas dos décadas, las infecciones bacterianas del sistema nervioso central continúan representando un gran desafío para la salud y la vida de muchos pacientes.

La aparición brusca de la sintomatología y un desenlace fatal en pocas horas o la permanencia de graves secuelas neurológicas, que pueden afectar entre el 25 y el 50% de los sobrevivientes, condicionan el gran impacto social de estas enfermedades y provocan que la población solicite medidas de prevención y control.

Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) continúan siendo un motivo frecuente de hospitalización a escala internacional, tal es el caso de la meningoencefalitis bacteriana que tiene una incidencia anual de 2.5 casos x 100.000 habitantes en los países industrializados, pudiendo llegar a 40-45 casos x 100.000 habitantes en las naciones menos desarrolladas; se presenta con frecuencia en niños pequeños, en los que puede alcanzar altas cifras de letalidad (entre 30 y 40%).

Se reporta en la literatura que las infecciones producidas por los tres patógenos nombrados anteriormente, pueden alcanzar una alta letalidad que oscila entre el 50 y el 60% para Streptococcus pneumoniae, mientras que para Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae se estima entre un 10-50% y un 5-20% respectivamente, dependiendo de la región geográfica, la edad del paciente, los factores predisponentes y las características del agente; estas últimas relacionadas con la aparición de cepas virulentas y multirresistentes, que agravan la situación epidemiológica de la enfermedad. (1)

En los últimos años la epidemiología de esta enfermedad ha sufrido notables cambios, relacionados con la aplicación de la vacuna en personas susceptibles a las bacterias que con mayor frecuencia causan la meningoencefalitis.

Nuestro país no se aparta de las variaciones internacionales en cuanto a la epidemiología, la clínica y el diagnóstico de las meningoencefalitis bacterianas, de hecho se han producido modificaciones en la frecuencia de aislamientos de las bacterias implicadas en el mayor número de episodios, así como en el manejo terapéutico de los enfermos.

Se han producido modificaciones en la frecuencia de aislamientos de las bacterias implicadas en el mayor número de episodios, así como en el manejo terapéutico de los enfermos.

En Cienfuegos no se ha realizado un estudio que aborde esta enfermedad integrando aspectos epidemiológicos y microbiológicos, tanto en niños como en adultos, lo que constituye la novedad y uno de los aportes de la presente investigación.

La identificación de los patrones de comportamiento de la meningoencefalitis bacteriana y de los microorganismos causantes permitiría un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y eficaz.

La familia Veillonellaceae está formada por cocos gramnegativos, anaerobios, los que se integran en tres géneros: Veillonella, Megasphaera y Acidaminococcus. Estos gérmenes se reportan rara vez como patógenos humanos significativos, forman parte de la flora normal del hombre, especialmente de la boca, aparato respiratorio, intestino grueso y conjuntiva. El género Veillonella incluye varias especies: Veillonella parvula, Veillonella dispar, Veillonella caviae, Veillonella rodentium, Veillonella ratti, Veillonella cricetti y Veillonella montpellerensis. La más observada en nuestras clínicas es Veillonella parvula, el resto de las especies fueron designadas a partir del año 1982. (4)

La literatura revisada reporta hallazgos de Veillonellas en pacientes con colitis ulcerativa y en casos con mega esófago de causa chagásica. (4)

Estudios realizados en Irlanda (5), Canadá (6) y Francia (3) señalan a las especies Veillonella parvula, Veillonella dispar y Veillonella montpellerensis como causantes de endocarditis en pacientes con prótesis valvulares.

El diagnóstico bacteriológico de este germen se basa en la morfología colonial y celular, producción de pigmentos, caracteres bioquímicos (fermentación de carbohidratos), pruebas enzimáticas (oxidasa, catalasa, reducción de nitratos a nitritos, sensibilidad a discos de antimicrobianos (Vancomicina, Kanamicina y Colistín) y cromatografía de gas líquido. (4)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar