Entrenamiento no convencional para condiciones de altura en judocas del sexo masculino de alto rendimiento
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  19/12/2006 | Medicina del Deporte | |
Entrenamiento no convencional para condiciones de altura en judocas del sexo masculino de alto rendi

RESUMEN

Se realiza estudio con los integrantes de la preselección nacional masculina de judo cubana que recibió entrenamiento en condiciones de altura media sin disminuir las cargas durante el período de adaptación. Se determinan los cambios adaptativos, funcionales y bioquímicos que se producen.

La Hemoglobina, de 141,9 g/l al inicio del estudio, se incrementa hasta 153,0 g/l. En las pruebas de terreno, ocurre una mejoría de los parámetros pedagógicos y biomédicos, con valores de MVO2 que se incrementan desde 56,4 hasta 61,0 ml/minKg. En las pruebas especificas las variables pedagógicas y biomédicas evolucionan favorablemente. La urea, alcanza su máximo valor (6,60 mMmol/l), después del entrenamiento del primer día. Las diferencias antes-después del entrenamiento, fueron inferiores a un mMol/l. Se concluye que los judocas saludables y bien preparados físicamente, con experiencia deportiva y migratoria pueden continuar el cumplimiento de un plan de preparación bien elaborado, bajo un riguroso control medico del entrenamiento.

INTRODUCCION.-

El alcance y conservación de altos resultados deportivos exige el perfeccionamiento de los medios, métodos y procedimientos de la preparación de los deportistas y del control médico de estos. Por otro lado, la generalización de la practica del judo ha traído en consecuencia un desarrollado considerable los aspectos relacionados con la aplicación de las ciencias medicas al este deporte, por lo que ha sido objeto de numerosas investigaciones, tanto en Cuba (1) como a escala internacional (2)(3).

El entrenamiento en condiciones de altura, empleado para mejorar la capacidad de trabajo, demanda una atención individual y el empleo de métodos adecuados de Control Médico del Entrenamiento, sobre bases científicas así como un constante y riguroso proceso de perfeccionamiento (1).

Los efectos de la baja presión de oxigeno existente en los lugares elevados provocan cambios fisiológicos en la sangre, músculos así como en otros tejidos, órganos y sistemas, que favorecen la efectividad de los procesos aerobios, básicos para cualquier actividad deportiva, independientemente de las características de su gesto especifico.

Los judocas cubanos han realizado en varias ocasiones entrenamiento en condiciones de altura, en los que la metodología del entrenamiento se ha aplicado según lo convencionalmente establecido, con una reducción marcada de la intensidad de las cargas del tercero. al séptimo días. Aunque los resultados obtenidos de ese modo han sido favorables, se ha visto que pudo haber existido un mejor aprovechamiento del tiempo si se hubiera mantenido la secuencia de las cargas físicas correspondiente al tiempo de estadía.

Para ello, era necesario garantizar la conservación de la salud y adaptación, de los deportistas con el estricto control de los indicadores de soportabilidad y restablecimiento de la homeostasis durante el descanso. Con ese fin, el Colectivo Técnico del equipo decidió estudiar la efectividad de un entrenamiento en la altura media en el cual se cumpliera la secuencia del incremento progresivo de las cargas, con el apoyo de un estricto control biomédico de los deportistas, que permitiera adoptar a tiempo las medidas necesarias.

El objetivo de esta investigación ha sido determinar los cambios que tienen lugar en los indicadores de la preparación general y especial de los judocas, en tales circunstancias. Para lo que se controló el comportamiento de diferentes variables biomédicas, teniendo en cuenta como aspectos fundamentales la salud e integridad biopsicosocial de los deportistas.

MATERIAL Y METODOS

Se realiza un estudio descriptivo con 13 judocas de las ocho categorías de peso de la preselección nacional cubana de judo, cuya edad cronológica promedio fue de 21,6 años y la experiencia fue 11,9 años compitiendo a ese nivel. Los sujetos realizaron una base de entrenamiento en la altura media (2240 metros) en México D.F. durante 23 días. Los sujetos tuvieron un perfecto estado de salud antes y durante el estudio, así como experiencia migratoria y de entrenamiento en la altura media y después de ser debidamente informados, dieron su consentimiento para participar en el experimento.

Se mantuvo la progresión del volumen e intensidad de las cargas y se realizaron tres sesiones de entrenamiento diarias: a las 6.30 AM, 10.00 AM y 5.00 PM. Se mantuvo un estricto control de la relación trabajo-descanso por medio del examen clínico, la valoración de lar respuesta cardiovascular y la cuantificación de las concentraciones de urea antes y después de las sesiones de entrenamiento.

Se controló el comportamiento de las variables pedagógicas y biomédicas en la aplicación de pruebas de terreno: una semana antes de la salida (Hab 1), en cada una de las 3 semanas de permanencia en la misma, (Mex 1, Mex 2 y Mex 3) y 15 días después del regreso al llano (Hab 2).

Pruebas y variables pedagógicas 

- Test de 1500 y de 6 000 metros: se registró el tiempo y se estimo la velocidad a partir de este. La variable pedagógica utilizada en estas pruebas de terreno, es el tiempo. En la prueba de 1 500 metros, se aplico la ecuación de Leger y colaboradores para determinar la potencia aerobia de forma indirecta (4). 

- Test de Proyecciones en un minuto: se cuantificó el número de acciones realizadas, se estimó .la velocidad (Vel) y se determinaron los tonelajes absoluto (Ton) y relativo (TR). Se analizó la concentración de lactato en reposo y al tercer minuto de terminado el trabajo y el índice de velocidad- fuerza (IV-F) (1). 

- Test de entradas en 5 minutos: Se cuantificó el número de acciones realizadas y se determinaron los Ton y TR y el Índice de Resistencia Especial (IRE), por sus respectivas ecuaciones (1).

Análisis y variables biomédicas 

- Mediciones de la concentración de hemoglobina, por el método de la cianometahemoglobina (5) y saturación de oxigeno de la hemoglobina. 

- La frecuencia cardiaca se estudió en reposo (FCR), al final de cada uno de los test aplicados (FCC) y al tercer. minuto de terminadas las pruebas (FC3’), por auscultación central con un estetoscopio chino marca SMIC durante 15 segundos en todos los casos. 

- La concentración de lactato en sangre se determinó durante el reposo (Lac R) y al tercer minuto de terminar el trabajo (Lac 3’) según el método de F. Noll modificado (6). 

- La concentración de urea sanguínea se cuantificó antes y después de la primera y tercera sesión de entrenamiento de cada día, por el método de Berthelot (7).

La relación entre el esfuerzo realizado y la respuesta del organismo de los deportistas se establece por medio de los Índices: Lactato-velocidad (I L-V) en la carrera; Resistencia Especial (IRE) en la pruebas de entradas y Velocidad-fuerza en la prueba de proyecciones (IVF), por las ecuaciones correspondientes (1) y se analizan sus evoluciones a lo largo del estudio.

Se determinan las estadísticas descriptivas y se aplica el test de Student para determinar la significación de las diferencias encontradas ene los valores de los indicadores utilizados, aceptando como significativo desde un a £ 0,05. Se utilizó un paquete estadístico SPSS de Windows.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar