Aplicacion del proceso de enfermeria a paciente con diagnostico de leucemia linfoblastica aguda complicado con endocarditis infecciosa fundamentado en la teoria de Virginia Henderson
Autor: Wilmaris Rivero  | Publicado:  7/11/2011 | Cardiologia , Enfermeria , Medicina Interna , Hematologia y Hemoterapia , Articulos | |
Enfermeria diagnostico leucemia aguda endocarditis infecciosa teoria Virginia Henderson .3

Leucemia Linfoblástica Aguda

Las Leucemias son los tumores malignos más frecuentes en la infancia y representan un 41% de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años. En el año 2002 se diagnosticó una leucemia a 2.500 niños menos de 15 años en EE.UU., lo que representa una incidencia anual de 4,5 casos nuevos por 100.000 niños. La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) supone el 77% de los casos de leucemia infantil, la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) un 11%, la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) un 2-3% y la Leucemia Mieloide Crónica Juvenil (LMCJ) un 1-2%. El resto de los casos son un conjunto de leucemias agudas o crónicas que no se ajustan a las definiciones de las ya mencionadas.

Las leucemias se pueden definir como un grupo de enfermedades malignas en las que trastornos genéticos de una determinada célula hematopoyética dan lugar a una proliferación clonal no regulada de células. (7) La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) infantil fue el primer cáncer diseminado que se demostró curable y por ello ha representado el modelo de neoplasia para determinar los principios de diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer. En realidad, es un grupo heterogéneo de neoplasias malignas con distintas alteraciones genéticas que determinan un comportamiento clínico y una respuesta al tratamiento. (7)

Es una enfermedad en la que glóbulos blancos que combaten las infecciones (llamados linfocitos) se encuentran inmaduros en grandes cantidades en la sangre y médula ósea del niño. Los linfocitos se producen en la médula ósea y en otros órganos del sistema linfático. La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos grandes del cuerpo. Esta produce glóbulos rojos (los cuales transportan oxígeno y otros materiales a todos los tejidos del cuerpo), glóbulos blancos (los cuales combaten las infecciones) y plaquetas (las cuales permiten la coagulación de la sangre). Normalmente, la médula ósea produce células llamadas blastos que se convierten (maduran) en diferentes tipos de glóbulos con funciones específicas en el cuerpo.

Los linfocitos combaten la infección produciendo sustancias llamadas anticuerpos, los cuales atacan los gérmenes y otros materiales nocivos que se encuentren en el cuerpo del niño. En la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), los linfocitos en desarrollo se vuelven demasiado numerosos y no maduran. Estos linfocitos inmaduros luego se encuentran en la sangre y la médula ósea, y se acumulan en los tejidos linfáticos, haciendo que se hinchen. Los linfocitos pueden desplazar otros glóbulos de la sangre y la médula ósea. Si la médula ósea del niño no puede producir suficientes glóbulos rojos para transportar oxígeno a la sangre, el niño podría padecer de anemia; mientras que si la médula ósea del niño no puede producir suficientes plaquetas para que la sangre se coagule con normalidad, el niño podría padecer de hemorragias o contusiones con facilidad. Los linfocitos cancerosos también pueden invadir otros órganos, la médula espinal y el cerebro. Los primeros síntomas de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) pueden ser similares a los de la gripe o cualquier otra enfermedad común, incluyendo fiebre que no desaparece, sentirse débil o cansado todo el tiempo, sentir dolor en los huesos o las articulaciones, o tener nódulos linfáticos hinchados.

En la mayor parte de los casos la confirmación diagnóstica de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) requiere la realización de un aspirado de médula ósea, pero cuando el número de células neoplásicas en sangre periférica es lo suficientemente elevado para establecer el diagnóstico es posible prescindir del mismo. El tratamiento del niño con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) se divide en diferentes fases en las que se utilizan medicamentos, dosis y secuencias distintas. La primera tiene como objetivo la remisión completa del paciente. Se define como remisión el estado en el que el paciente se encuentre asintomático, con biometría normal y con menos de 5% de blastos en la medula ósea. Tal situación ocurre en cerca de 95% de los niños y por lo general se valora a los 28 días del inicio del tratamiento. Esta fase se conoce como de inducción de la remisión y durante ella se emplean corticosteroides diarios y vincristina semanal por cuatro dosis. Tras obtener la remisión, se implementa la fase de intensificación o consolidación de la remisión en la que se emplean fármacos a los que se había recurrido antes como metotrexato, asparaginasa, ciclofosfamida, entre otros. Desde el inicio del tratamiento y con base en el hecho de que las células leucémicas pueden infiltrar el sistema nervioso central (SNC) a pesar del tratamiento sistémico, es necesario instituir una terapéutica para prevenir la afectación de este tejido mediante la administración por vía intratecal de quimioterapia con metotrexato, arabinósido de citosina y dexametasona o hidrocortisona. Esta combinación de medicamentos suele aplicarse en cinco ocasiones durante los primeros dos meses de tratamiento, cada seis semanas durante el primer año y cada 12 semanas durante el segundo. La última fase de tratamiento se conoce como de mantenimiento o continuación; en esta el paciente recibe 6 mercaptopurina a diario y metotrexato semanal hasta la suspensión del tratamiento, casi siempre 24 a 36 meses después del inicio.

Endocarditis Infecciosa

Es una infección del revestimiento de las cámaras y válvulas del corazón, causada por bacterias, hongos u otras sustancias infecciosas. Es resultado indirecto del flujo sanguíneo turbulento que pasa a través del corazón, dañando el endotelio y provocando deposición de trombocitos y fibrina en una red sobre la cual se deposita el agente infeccioso. (8)

La principal etiología de la infección endocárdica es bacteriana, seguida por la micótica. La bacteriemia continua es una de las características que se asocian a su génesis y diagnóstico. La endocarditis normalmente es un resultado de una infección de la sangre. Las bacterias u otra sustancia infecciosa pueden entrar en el torrente sanguíneo durante ciertos procedimientos médicos, incluyendo procedimientos dentales, y viajar al corazón, donde se pueden establecer en las válvulas cardíacas dañadas. Las bacterias pueden proliferar y formar coágulos infectados que se desprenden y viajan al cerebro, los pulmones, los riñones o el bazo.

La mayoría de las personas que desarrollan una endocarditis infecciosa tienen una cardiopatía o problemas en las válvulas subyacentes. Los síntomas de endocarditis pueden desarrollarse lentamente (subagudos) o de repente (agudo). La fiebre es el síntoma clásico y puede persistir durante días antes de aparezca cualquier otro síntoma. Otros síntomas pueden abarcar: Color anormal de la orina, Sangre en la orina, Escalofríos, Sudoración excesiva, Fatiga, Dolor en las articulaciones, Palidez, entre otros.

Materiales y Métodos de Recolección de Datos

La investigación responde a un diseño tipo cualitativo, ya que proporciona una descripción de lo estudiado y observado; tipo exploratorio ya que la información fue recopilada en varios días de investigación. Enmarcado en un estudio de caso donde se aplico el proceso de enfermería La población y muestra estuvo conformada por un escolar masculino de 9 años de edad con un Diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda; los datos del mismo fueron obtenidos mediante la recolección de datos, entrevista con la madre y conductas observadas a lo largo de su hospitalización. El instrumento de recolección de datos “Cualquier recurso, dispositivo en formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (9). El instrumento de recolección utilizado fue la historia de salud pediátrica estando estructurada en su primera parte por los datos demográficos y socioeconómicos del paciente, la segunda parte consta de cada uno de los patrones funcionales evaluados en el escolar que luego nos conllevan a un diagnóstico especifico del mismo y por ultimo una tercera parte que consta del examen físico por cada uno de los sistemas orgánicos del escolar.

Resultados: Diagnósticos de Enfermería; se presentan algunos diagnósticos evidenciados en el escolar en estudio:

• Desequilibrio nutricional por defecto r/c hemesis, alteraciones del gusto, estomatitis, ulceras, nauseas, malestar general, secundario a proceso de la patología.
• Intolerancia a la actividad física (debilidad general) relacionado con disnea, fatiga, dolor de huesos.
• Deterioro de la mucosa oral (aftas) relacionado con quimioterapia, tratamiento de su patología, evidenciado por ulceraciones, gingivorragia, mucositis y estomatitis.
• Deterioro de la integridad cutánea relacionado con factores externos (accesos venosos, heridas quirúrgicas).
• Afrontamiento defensivo relacionado con hospitalización, enfermedad de base manifestada por negación en la participación de sus terapias.
• Alteración del patrón del sueño, insomnio relacionado a factores ambientales externos, ansiedad e intranquilidad.

A continuación se presentara un diagnóstico para ser evaluado posterior a implementadas las acciones correspondientes:

 Deterioro de la movilidad física, incapacidad para moverse, relacionado con dolor, debilidad general secundario a flebotomía en miembro inferior derecho.
Posterior a cinco días de implementadas las acciones de enfermería el paciente manifestara poder moverse con más facilidad y menos dolor.

Acciones de Enfermería: Estimular la realización de movimientos activos y pasivos, según tolerancia. Favorecer una correcta alineación postural. Ayudar en los cambios posturales, siendo permisivas con las preferencias del niño. Disponer los objetos personales de manera que resulten fácilmente accesibles para favorecer la autonomía y promover la actividad. Administrar analgésicos según sea necesario. Asistir en los movimientos realizados por el niño.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar