Cuidados de Enfermeria en preescolar con rabdomiosarcoma de senos paranasales fundamentado en el modelo conceptual de Virginia Henderson
Autor: L. Caldera | Publicado:  15/12/2011 | Enfermeria , Oncologia , Otorrinolaringologia , Articulos | |
Cuidados Enfermeria preescolar rabdomiosarcoma senos paranasales modelo Virginia Henderson .1

Cuidados de Enfermería en preescolar con rabdomiosarcoma de senos paranasales fundamentado en el modelo conceptual de Virginia Henderson

Caldera L. (1), Rangel Y (2), Sanmiguel, F. ( 3)

(1,2) Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL) Valencia Venezuela, (3) Mgsc., Docente Agregado Universidad de Carabobo Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros Valencia Venezuela

RESUMEN

Se presenta caso clínico de un niño pediátrico con rabdomiosarcoma de senos paranasales tratados en el servicio de oncología pediátrica en el Hospital Universitario Ángel Larralde.

Objetivo: remarcar la importancia del rabdomiosarcoma como patología pediátrica.

Material y Método: es un estudio descriptivo observacional.

Población y Muestra: 14 niños con diferentes tipo de rabdomiosarcoma y un niño preescolar con rabdomiosarcoma de senos paranasales.

Resultado: implementación de lista de diagnósticos donde se llevaron a cabo percepción y manejo del estado de salud, rol interrelación, necesidad de oxigeno e infección.

Conclusión: se notó mejoría durante la estadía en la institución en el sentido físico, emocional y psicológico. Además, se demostró que los cuidados de Enfermería constituyen una herramienta básica para el desarrollo de las habilidades necesarias para ofrecer una atención óptima y eficaz.

PALABRAS CLAVE: Rabdomiosarcoma, Senos Paranasales, Cuidados de Enfermería

INTRODUCCIÓN

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (PAE). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica. (1)

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el proceso de Atención Enfermería (PAE) configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen:

Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. En esta etapa se realizo la historia de salud, en la que se recogió toda la información con respecto a los datos demográficos, antecedentes personales y familiares y se realizo el examen físico general y segmentario.

Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. En esta etapa, de acuerdo con la valoración realizada anteriormente de cada uno de los patrones funcionales, se establecieron los diagnósticos de Enfermería más relevantes en este paciente

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. En esta etapa del proceso establecimos los planes de cuidados con las acciones de Enfermería especificas para cada diagnóstico, con la finalidad de obtener resultados en el restablecimiento y mejora del bienestar del paciente.
Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. Se realizaron cada una de las acciones establecidas en los planes de cuidados, tomando como prioridad los diagnósticos y las acciones que demandaban más urgencias en cuanto a estabilidad del paciente.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. (1)

Por este sentido se escogió el método proceso de Atención Enfermería (PAE) para llevar a cabo nuestro caso clínico, por cuanto que este rabdomiosarcoma es un sarcoma de partes blandas más común de la infancia y de la adolescencia, suele aparecer antes de los 20 años de edad, histológicamente se subdivide en variantes: Embrionaria, Alveolar y Pleomórfica y constituyen el cuarto tumor solido en frecuencia. Es un tumor de alta malignidad, derivado de células musculares estriadas, y cuyos lugares de mayor frecuencia de aparición son en la cabeza y en el cuello; además de encontrarse en el aparato genitourinario, extremidades y cualquier lugar anatómico. En algunos casos la aparición se puede deber a traumatismos y Los síntomas iniciales dependen de la localización y provocan la destrucción de órganos y otros tejidos. (2)

Los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales plantean problemas diagnósticos y terapéuticos derivados de su localización anatómica. Son tumores con limites difíciles de establecer de forma clara, lo que unido a la complejidad anatómica de la zona origina que sea también difícil su extirpación completa; suelen cursar también de forma silente y cuando se diagnostica se debe a la afectación de estructuras vecinas, después de alcanzar un gran tamaño. Es frecuente, por tanto, diagnosticarlos de forma tardía. Según su malignidad pueden clasificarse en benignos, de malignidad intermedia y malignos. Pueden extenderse localmente a zonas adyacentes, afectando la órbita, la fosa craneal anterior, la fosa pterigomaxilar y la fosa pterigopalatina. También pueden extenderse hacia la cavidad oral o hacia la pared anterior del seno maxilar y la piel de la cara. (2)

Son tumores poco frecuentes, entre el 0.2 y 0.8% de todos los canceres. El 40% son en cabeza y cuello y el 20-25% de los extraorbitarios son en senos paranasales. Su pronóstico depende de la afectación del sistema nervioso central, si se afecta la meninge la supervivencia media son 9 meses. Se estima que aparece un caso nuevo por cada 100.000-250.000 habitantes al año. También parece haber un predominio en el sexo masculino, pues los varones son cerca del 1.5 veces más propensos que las hembras a desarrollar un rabdomiosarcoma. Sobre el 85% de todos los rabdomiosarcoma ocurren en infantes, niños y adolescentes. (2)

De allí nuestro deber como profesionales de Enfermería en cumplir nuestro objetivo de remarcar la importancia de conocer el rabdomiosarcoma como patología pediátrica y aplicar el proceso de Enfermería fundamentado en el modelo conceptual de Virginia Henderson.

Virginia Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas (Respirar con normalidad; comer y beber adecuadamente; eliminar los desechos del organismo; movimiento y mantenimiento de una postura adecuada; descansar y dormir; seleccionar vestimenta adecuada; mantener la temperatura corporal; mantener la higiene corporal; evitar los peligros del entorno; comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones; ejercer culto a Dios, acorde con la religión; trabajar de forma que permita sentirse realizado; participar en todas las formas de recreación y ocio; estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud) que deben satisfacer, dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello, de este modo, cuando una persona está enferma, en este caso el niño Y.F, no está en la capacidad de cubrirlas por completo y una de las razones es la falta de conocimiento debido a su edad y la otra, la falta de conocimiento por parte de la madre debido a que es una situación nueva para ella, de este modo, aplicando el modelo conceptual de Virginia Henderson en el proceso de Enfermería en este paciente, buscamos ayudar al restablecimiento de la función fisiológica en cada uno de los patrones alterados (necesidades básicas) y a mejorar los conocimientos de ambas partes de modo que se pueda lograr la independencia en el mantenimiento del bienestar una vez egresados de la institución. (3)

Por esta razón, el gremio de Enfermería tiene como papel fundamental en la atención del cáncer infantil, actuando de eslabón intermediario entre el niño y su familia. Cuando se está a cargo de un niño con cáncer se debe conocer a fondo la psicología normal, tener nociones sobre la enfermedad en sí misma, los potenciales efectos secundarios del tratamiento, y ser capaz de comprender perfectamente el impacto emocional de los sentimientos de pérdida y dolor y de crear un ambiente que proporcione bienestar físico y emocional, tanto al niño como a su familia. (4)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar