Los principios de la bioetica ante el paradigma medico social
Autor: Dra. Amarilis Martínez Guerra | Publicado:  19/12/2011 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Articulos | |
Los principios de la bioetica ante el paradigma medico social .1

Los principios de la bioética ante el paradigma médico social.

(1er) Dra. Amarilis Martínez Guerra, Especialista 1er grado en Medicina General Integral,
(2da) Dra. Illovis Rodríguez Arteaga, Especialista 1er grado en Medicina General Integral.
(3era) Dr. José Manuel Varela, Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia,
(4ta) Lic. Fe Lisbel Herrera Toledo, Especialista en Atención Primaria de Salud

Resumen

Se realiza una revisión del tema acerca del cambio de Paradigma en el desarrollo de las Ciencias Medicas y su vinculación con los principios bioéticos vistos desde este enfoque. Este proceso de transformación conlleva a un cambio que abarca desde la propia formación del personal médico y paramédico hasta su desempeño profesional. Se evidencia que el Paradigma Medico Social está llamado a ser el nuevo modelo que resume todo lo positivo del Paradigma Biologicista y que a la vez incorpora los aspectos socio-psicológicos que hasta ese momento no eran tomados en cuenta. Este proceso de transformación se efectúa paulatinamente y en el tienen que darse una serie de factores económico-sociales que contribuyen al cambio de Paradigma, así como la propia formación del estudiante se desplaza del escenario donde se había desarrollado hasta ese momento y el personal docente, la literatura docente y el propio plan de estudio realiza un vuelco hacia este objetivo.

Introducción

Vivimos tiempos de cambios en todas las esferas de la vida social. Este fin de siglo se caracteriza por el impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología, por el adelanto y el dominio que ejercen los medios de comunicación y por la extrema polarización e ideologización de todos los aspectos de la sociedad, todo este desarrollo de la ciencia nos lleva necesariamente a ver la Medicina desde otro enfoque.

En el caso que nos ocupa, la Medicina está viviendo un proceso de cambio de paradigma, el paradigma biologicista está cediendo su espacio al paradigma social.

Las bases teórico – filosóficas de este nuevo paradigma médico social es necesario buscarlas en el pensamiento humanista de finales del siglo XVIII que sentó los fundamentos de una concepción del hombre que inicia un alejamiento de las posiciones biologicistas que prevalecían en aquel momento, fue dentro de este pensamiento que comienza a valorarse el papel del medio social en el desarrollo del individuo, aunque su tratamiento fue insuficiente.

En la literatura sobre el tema se aprecia con relativa frecuencia imprecisiones relacionadas a nuestro juicio con el insuficiente desarrollo de los presupuestos metodológicos para su abordaje.

Pero antes de continuar debemos preguntarnos: ¿Qué significa el término Paradigma?

Este término apareció enunciado por Thomas Kunh en su libro "La estructura de las Revoluciones Científicas" publicado por primera vez en 1962 y el cual se refiere a Ejemplos y Compromisos básicos compartidos por una comunidad de científicos, que determinan tanto una selección de problemas a abordar como una metodología para solucionarlos. En otras palabras representa un modelo o patrón que se aprende regularmente a través de ejemplos. Posteriormente en 1969 hace nuevas precisiones respecto a este concepto, el cual refiere representaría un conjunto de compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Estos compromisos podrían agruparse en lo que él denomina una Matriz disciplinaria, cuyos elementos serían generalizaciones simbólicas, creencias compartidas, valores, soluciones correctas a ciertos problemas y ejemplos compartidos en el proceso de aprendizaje de la ciencia o disciplina

La obra de Thomas Kunh a pesar de todas las críticas de que ha sido objeto marcó un viraje radical en relación con el positivismo lógico e impactó el ámbito de la filosofía occidental de la ciencia, insistiendo en el papel de las comunidades científicas como sujetos portadores del cambio científico. Aseverado todo ello por la sentencia leninista que..."las tesis del idealismo no son tonterías, sino más exactamente flores estériles que nacen en el árbol vivo del conocimiento humano.” Es por ello que la valoración crítica del pensamiento de Kunh como la de cualquier otro filósofo de la ciencia no puede desestimarse, constituye por el contrario una de las fuentes de desarrollo continuo de la teoría marxista. (1) (2), a Kunh se le considera un historiador de la ciencia más que un filósofo de la ciencia.

El pensamiento marxista que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, aportó un elemento de capital importancia cuándo Marx descubre que la esencia humana es necesario buscarla fuera del individuo, que ésta no era algo abstracto, ni era inherente a cada individuo concreto, sino que era el conjunto de las relaciones sociales en que vivía y desarrollaba su actividad este individuo.

El análisis del hombre desde la perspectiva que brinda su esencia social, aportó un elemento metodológico imprescindible para la comprensión del ser humano como totalidad concreta, eliminándose la dicotomía alma-cuerpo que tan recurrente era la literatura del siglo XVIII y principios del XIX. La cuestión de la relación de lo biológico y lo social en el hombre pasa a ser no solo un problema estrictamente filosófico sino el problema filosófico- metodológico fundamental de ciencias médicas.

La idea de la subordinación de lo biológico a lo social en el hombre, se constituye en un momento medular de la higiene social que domina el pensamiento médico – social que se desarrolla en los países ex socialistas de Europa y en Cuba después del triunfo de la revolución, aunque esta subordinación es únicamente esencial pues se comprende el papel de los factores biológicos en el proceso salud-enfermedad.

Esta posición filosófica condujo a la introducción de un grupo de conceptos en el campo de los estudios médicos-sociales tales como “Modo de Vida” que Marx lo define como el modo en que los hombres producen y reproducen su vida, por tanto un modo de manifestar su actividad, mientras que en el pensamiento médico-social contemporáneo se analiza a través de influencia de todo el sistema de relaciones sociales, económicas, culturales sobre el proceso salud- enfermedad.

Otros conceptos muy utilizados dentro de la literatura que nos ocupa son “Estilos de Vida”, “Condiciones de Vida”, “Calidad de Vida” y otros tantos que de alguna manera parten de la valoración del papel de la actividad humana dentro del proceso salud-enfermedad como un proceso sistémico y complejo. (3)

Nuestra Medicina es heredera de la concepción hipocrático-occidental que tiene como sustento teórico, la concepción biologicista del hombre, lo que conduce a una práctica eminentemente curativa y paternalista de la Medicina, sin embargo este cambio de paradigma está dando pasos hace más de 200 años con la teoría de Jean Peter Frank donde en 1790 hace la siguiente aseveración: “Debido a que cada clase social sufre las enfermedades determinadas por su diferente modo de vivir, el rico y el pobre tienen padecimiento peculiares bajo cualquier forma de gobierno”.(2)
En el siglo pasado aparecen todo un conjunto de conceptos tales como: policía sanitaria, higiene social, patología social, higiene pública, que fueron evolucionando hasta Alfred Grotjan, médico alemán y pionero en la utilización de los elementos de antropología social en la Medicina, en la valoración de la dimensión social y cultural de la enfermedad, en la utilización de las estadísticas, la economía y la sociología quien sustentó las bases que le permitieron a Rudolf Virchow en 1849 afirmar rotundamente que “la Medicina es una ciencia social”, solo que estos elementos fueron aspectos aislados que no provocaron cambios radicales en la teoría y la práctica médica.

Hoy vivimos una verdadera revolución en la Medicina, el paso hacia un enfoque social provoca un cambio en todos los elementos que componen el amplio espectro de la Medicina y por supuesto la bioética no está ajena a ello y el enfoque de sus principios tienen que verse de una manera diferente, en este trabajo pretendemos abordar de manera inicial estos elementos, No podemos brindar quizás tener propuestas definitivas sino sólo iniciar una reflexión que pudiese profundizarse en el futuro acerca de este tema.

Desarrollo

Las crisis son desencadenadas por la incapacidad del paradigma para resolver uno o más problemas determinados. Un fracaso de este tipo generalmente cuestiona las reglas con las que venía funcionando la disciplina hasta ese momento.

Durante el período de crisis se observa un marcado sentimiento de inseguridad profesional, al mismo tiempo se asiste a una proliferación de versiones acerca de una misma teoría. Surgen nuevos planteamientos que buscan constituirse en el nuevo paradigma de la disciplina o comunidad científica. Al mismo tiempo algunos integrantes de la comunidad inician nuevas experimentaciones con modificaciones tanto de los enigmas a resolver como de las metodologías a utilizar. Se busca precisar, redefinir y resaltar las observaciones anómalas que dan cuenta de la crisis del paradigma vigente (3).

También durante un período de crisis los miembros de una determinada comunidad científica suelen expresar su descontento con la situación, criticando la insuficiencia del paradigma.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar