Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido
Autor: Msc. Tamara Portela Fernández | Publicado:  14/02/2012 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido .1

Terapia no farmacológica en el dolor provocado al recién nacido. Hospital Universitario, enero-mayo, 2008.

Msc. Tamara Portela Fernández. Lic. en Enfermería. Especialista Materno Infantil. Msc. Atención integral al niño. Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro de Trabajo Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima. Dirección particular: Calle No 39 % 64 y 66 Cienfuegos. Teléfono 512965.

Msc. Rosa María Hernández Placia. Especialista de Primer grado en Enfermería Materno Infantil. Msc. Atención integral al niño. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro de Trabajo Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima.

RESUMEN

El dolor ha sido definido como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o posible. Su interpretación es subjetiva, se considera como una cualidad inherente a la vida que actúa como un sistema de señales con reajustes fisiológicos y del comportamiento. Pero la actuación ante el dolor pronto podría cambiar, aunque existen vacíos en el conocimiento en cuanto al modo más eficaz de prevenir el dolor. Se realizó un estudio coas experimental de intervención en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguia Lima” de Cienfuegos en el período comprendido del 1 de enero al 31 de mayo del 2008 con el objetivo de demostrar la eficacia del uso de terapia no farmacológica en el alivio del dolor provocado al recién nacido.

Para ello se actuó sobre un universo de 175 pacientes ingresados en Cuidados Especiales del Servicio de Neonatología y se tomó como muestra a 150 pacientes, seleccionada por el método aleatorio simple de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Para dar respuesta a los objetivos trazados se aplicó la guía de valoración del dolor creada por Susan Givens. El análisis de la información se procesó en el software estadístico SPSS 15, y se tuvo como resultado la existencia de diferencias significativas en la respuesta al dolor entre el grupo estudio y control (p < 0,05). Los pacientes a los que se les aplicó lactancia materna mostraron menor respuesta al dolor. Se evidencian diferencias significativas en los signos fisiológicos y no en los conductuales. La punción del talón fue el proceder más doloroso en ambos grupos.

Palabras clave: recién nacido; dolor; evaluación; cuidados especiales; lactancia materna.

Non Pharmacological Therapy in the Provoked Pain to the Newborn. Hospital University. January 1st to May 31st of 2008

Non Pharmacological Therapy in the Provoked Pain to the Newborn. Hospital University. January 1st to May 31st of 2008.

Summary

The pain has been defined as an unpleasant emotional and sensorial experience associated to real or possible tissue lesion its interpretation is subjective, considering it like an inherent quality to the life that acts as a system of signs with physiologic readjustments and of the behavior. But the performance before the pain could change soon, although there exist emptiness in the knowledge for the most effective way of preventing the pain. An experimental coas study of intervention was carried out in the University Hospital Dr. Gustavo Aldereguìa Lima of Cienfuegos, in the period from January 1st to May 31st of 2008 with the objective of demonstrating the effectiveness of the use of non pharmacological therapy in the relief from the provoked pain to the new born.

For it we acted on an universe of 175 patients hospitalized in Special Cares of the service of Neonatology taking like sample 150 patients, selected by the simple aleatory method, having approaches of Inclusion and exclusion. To answer the objectives layout we applied the valuation guide of the pain created by Susan Givens. The analysis of the information was processed in the statistical software SPSS 15, having the significant existence of difference as a result in the response to the pain between the group study and control p <0,05, It showed smaller response to the pain in the patients in which breast feeding was applied. It found significant differences in the physiologic signs and not in the conduct signs, the heel puncture was the most painful proceeding in both groups.

Keywords: new born; pain; evaluation; special cares; intervention breast feeding.


INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco se suponía que los recién nacidos (RN) eran incapaces de experimentar dolor, ya que, se decía, su sistema nervioso no estaba completamente desarrollado. Cabe destacar que el primer trabajo serio con respecto al dolor del neonato se hizo en 1987 y, desde entonces, la comunidad médica ha venido aceptando que sus apreciaciones anteriores eran erradas. En el caso de los recién nacidos se sabe ahora que no solamente sienten el dolor, sino que, al no tener sistemas de protección —o sea las llamadas “vías descendientes de inhibición”—, son más bien hipersensibles al dolor. Para prevenir y tratarlo existen actualmente analgésicos adecuados para el poco desarrollo hepático del neonato además de tratamientos no farmacológicos que son eficaces para pequeñas intervenciones, como son la lactancia materna y el agua azucarada concentrada. (1,2)

El dolor ha sido definido como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o posible, o descrita como la consecuencia de tal lesión. La interpretación del dolor es por tanto subjetiva, se considera el dolor como una cualidad inherente a la vida, de aparición ontogénica precoz, que actúa como un sistema de señales de daño de los tejidos con reajustes fisiológicos y del comportamiento, útiles como indicadores de dolor. Además, se puede entender el dolor como un poderoso estímulo, que ayuda a crear comportamientos primitivos de supervivencia y enseña al niño a evitar el peligro. (3,4)

Consecuencias de la experiencia dolorosa en el neonato

El dolor causa una serie de alteraciones multisistémicas, como hipoxemia, acumulación de secreciones y atelectasias; a nivel cardiovascular produce estimulación simpática con aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, vasoconstricción, alteración de los flujos regionales y aumento del consumo de oxígeno. En el cerebro puede presentar aumento de la presión intracraneana con mayor riesgo de hemorragia intraventricular o isquemia cerebral. También se observan a causa del dolor espasmos musculares, inmovilidad y enlentecimiento de la función gastrointestinal y urinaria. Estos neonatos están más expuestos a infecciones debido a la depresión del sistema inmunitario provocada por el dolor. (5-8)

Los efectos a largo plazo y el neurodesarrollo del neonato

El dolor causa alteraciones psicológicas, ya que el aprendizaje sucede con la primera experiencia dolorosa y tiene efectos profundos sobre la percepción y las reacciones subsecuentes a él. Existen consecuencias inmediatas y a largo plazo en el sistema nervioso por efecto de una experiencia dolorosa y la repetición de esta. Los efectos son especialmente significativos en los recién nacidos prematuros debido a que el desarrollo neurológico aún es inmaduro, por tanto, la experiencia dolorosa puede causar cambios estructurales y psicológicos. Además, el estímulo doloroso puede perturbar el sueño, provocar alteraciones en la alimentación y dificultades de autorregulación fisiológica. Los efectos a largo plazo se manifiestan en desórdenes del aprendizaje, del comportamiento y de la personalidad. (9-12)

En las unidades de cuidados neonatales (UCIN), los procedimientos más frecuentes que causan dolor y daño tisular son las punciones venosas o arteriales, punciones con lancetas en el talón, inserciones de catéteres intravenosos y arteriales, punción lumbar y drenaje vesical. La punción de talón ha sido el método convencional para la extracción de sangre en los neonatos, sin embargo, este procedimiento constituye una experiencia dolorosa, para la cual no existen métodos prácticos y efectivos que disminuyan el dolor. (13-16)

Evitar el dolor y calmarlo con medidas de intensidad adecuada al estímulo doloroso deben formar parte de los objetivos de calidad de la asistencia neonatal, y su medición es necesaria para saber si se alcanzan o no los criterios de calidad. Por ello, parece importante llevar a cabo en las unidades de neonatología iniciativas, como programas de educación sobre el dolor neonatal para todos los profesionales que asisten al recién nacido (programas de entrenamiento del empleo de escalas del dolor, formación continuada con actualización de conocimientos), políticas de utilización de medidas del dolor del recién nacido e incorporación de protocolos o guías clínicas, que seguramente contribuirán a un mejor control del dolor en el período neonatal. (17,18)

Estrategias no farmacológicas en el tratamiento del dolor

La evidencia sugiere que la analgesia “profiláctica” en la atención del neonato prematuro críticamente enfermo mejora el pronóstico neurológico de estos pacientes (19). Sin embargo, es fundamental el trabajo en equipo en la búsqueda de aumentar el confort del recién nacido y adoptar medidas generales y ambientales mediante la utilización de fármacos previamente conocidos y contar con protocolos establecidos y de fácil acceso. (20-23)

Las intervenciones ambientales y conductuales pueden reducir de manera indirecta el dolor neonatal al disminuir la cantidad total de estímulos nocivos a los cuales están expuestos los neonatos y directamente por bloqueo de la transducción o transmisión nociceptiva o por la activación de sistemas de modulación descendentes del dolor.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar