Proyecto de vida adulto. Una aproximacion desde la perspectiva de genero
Autor: Lic. Maryelis Cuenca | Publicado:  7/06/2012 | Psicologia , Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Proyecto de vida adulto. Una aproximacion desde la perspectiva de genero .1

Proyecto de vida adulto. Una aproximación desde la perspectiva de género

Lic. Maryelis Cuenca. Licenciada en Psicología. Prof. Instructor, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. Universidad de Carabobo.

Articulo de Revisión de la Cátedra de Clínica Psicológica, de la Especialización en Psicología Clínica Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Introducción

La perspectiva de género tiene alcance sobre aspectos inherentes a la evolución social de los individuos, y cómo esa evolución es equitativa o no tomando en cuenta el género. Congruentemente, esta visión posee similitudes con el llamado proyecto de vida tanto de las mujeres como de los hombres, el cual está condicionado por la interiorización de los estereotipos de género “femenino” y “masculino”.

La pretensión de esta revisión consiste en enlazar ambos aspectos, y tener una visión general de lo que se ha trabajado en el área y cómo surgen igualdades o desigualdades ante la cristalización de un determinado proyecto de vida, específicamente en la etapa adulta del ciclo vital, y cómo esto puede estar condicionado por cuestiones de género.

Palabras Clave: Adultez, Proyecto de Vida, Género.

Introduction

The gender perspective is available on aspects inherent to the social evolution of individuals, and how that development is equitable or not taking the gender into account. Consistently, this view has similarities whit the so-called project of life for both women and men, which is conditioned by the internalization of gender stereotypes “feminine” and “masculine”.

The aim of this review is to link both, and a overview of what has worked in the area and how they arise equalities or inequalities in the cristalization of a project life, specifically in the adult stage of life cycle and how this can be conditioned by gender.

Keywords: adulthood, project life, gender.

Breves definiciones del Proyecto de Vida

Para Moffat (2005), la Terapia de la Crisis tiene su pilar fundamental en el planteamiento de la patología a partir de la no-configuración o desconfiguración del proyecto de vida, este último entendido como la integración de la historicidad. Para este autor, la terapia está basada en la filosofía existencial que percibe al hombre como un proyecto, un ente arrojado a un futuro que lo espera, y toda su historia da coherencia a esa organización prospectiva. Así, el Proyecto Vital, es entonces; una configuración desde un vínculo que contiene una contradicción, que generan un conflicto, una historia, en la cual dicho vinculo está ligado a la temporalidad.

Patiño (sf), desde una perspectiva humanista, define el proyecto de vida, llamándolo “Proyecto Existencial”, señala que el mismo, se basa en tres preguntas existenciales que son: “quién se es”, “hacia dónde se va” y “qué se debe hacer”; tales preguntas por su importancia y complejidad, tocan la profundidad de la vida, por lo que se hace indispensable generar para su respuesta un alto proceso de reflexión. Además, el mencionado autor, considera que proyectar en la vida del ser humano no es una casualidad, por el contrario basándose en el precepto que señala que “el hombre es un animal de proyectos”, justifica dicha afirmación en dos hechos fundamentales de tipo antropológico; el primero de ellos destaca que el hombre es un “ser capaz de ser”, es decir, un potencial de posibilidades enrolladas y en espera de desarrollo; y el segundo “el hombre es un ser inacabado”, esto es, que está construyéndose por eso no puede detener su proceso de desarrollo. Este autor reseña que el proyecto existencial puede configurarse como un itinerario o mapa, por lo que debe dejarse un margen amplio para los sucesos de la vida en todos los trazos del trayecto, es decir debe realizarse en función del tiempo transcurrido y algunas vicisitudes que pudiesen surgir, para que éste pueda redefinirse.

Desde un punto de vista integrador entre lo social y lo individual de la identidad propia del individuo, surge la definición de D’Angelo (1994):

“El proyecto de vida articula la identidad personal-social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro. Se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su dimensionalidad esencial de la vida. Es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada”. (p. 3)

Lo anterior, quiere decir que las direcciones vitales específicas de la persona se ubican en su contexto social propio y se conforman en sistemas individualizados constituidos por funciones autorreguladoras de procesos y estructuras psicológicas como las motivacionales, autovalorativas, autorreflexivas y otras.

D’Angelo (1994), considera que si bien de cierta forma, éstas son características de la naturaleza misma de la personalidad, considerada como sistema total, es el proyecto de vida la estructura que expresa su apertura hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales.

De esta manera, la configuración, contenido y dirección del proyecto de vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

Pérez (2000), quien trabajó principalmente en el proyecto de vida laboral, pero cuyos aportes pueden considerarse en esta investigación, postula que el proyecto de vida debe configurarse como una “construcción”, es decir, no sería algo donado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo-receptivo, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el “ir siendo”. Aquí el existir como ser, se interpreta como desarrollo de los recursos que se fueron hallando y desplegando en su interacción con el mundo.

Vargas (2005), considera que el proyecto de vida es una concepción netamente humana. La vida humana es un problema, una preocupación consigo mismo, un programa vital, orientado hacia su propia autenticidad, es también la posibilidad de realizar el quehacer u ocupación, trabajo o tares que ejecuta la persona humana con plena consciencia de sí y del mundo que le rodea. El quehacer es lo que hace y lo que le pasa al individuo; en suma es la propia vida que se desarrolla en el drama de la existencia humana. La vida, constituye un quehacer que el hombre tiene que emprender de manera continua y permanente. Ello le significa tomar decisiones y realizar acciones para desarrollar su propio proyecto vital que anima su vocación. El proyecto vital es la misión que el sujeto descubre y realiza a través de su vida. Este proyecto de vida se origina en la vocación; pero, a su vez, el proyecto de vida se convierte en vocación del hombre.

Parafraseando a Vargas (2005), éste engloba el proyecto de vida, dentro de lo que él denomina el “Planeamiento Estratégico Personal”, y a su vez describe algunas ideas que a su parecer destacan la esencia de la misma. En tal sentido, enuncia que el “Planeamiento Estratégico Personal” es una filosofía de vida representada por los valores y principios que animan la existencia humana y que orientan, las grandes decisiones existenciales y las opciones de día a día, engloba además paradigmas, actitudes, creencias y formas de actuación que posibilitan un sentido de prevención para enfrentar las contingencias de la propia vida, ayuda a tomar decisiones racionales, es un hábito de vida que al ponerlo en práctica cada día configura nuevos patrones de actuación que ayudan a moldear la propia personalidad, es una técnica desarrollada al servicio de la persona para alcanzar determinados objetivos de vida.

Componentes de los Proyectos de Vida

Según D’Angelo (1994), los proyectos de vida están compuestos por los siguientes elementos que serán ejemplificados a continuación:

1. Factores sociales y psicológicos contextuales seleccionados de la esfera personal.
2. Proyectos de Vida Individual

a. Situación de experiencia personal: Eventos vitales e historia personal: preocupaciones vitales, satisfacción vital, empleo del tiempo.
b. Sentido de Vida: (Orientaciones Valorativas e Ideales Vitales) y orientaciones vitales de la personalidad (hacia diferentes esferas de la vida).
c. Planes vitales personales (profesionales y en otras esferas)
d. Recursos de la Personalidad

- Metacognitivos: autorreflexión personal, estrategias de elección de las metas personales.
- Procesos Adaptativos y Propositivos: autodeterminación personal, sentido personal y conflictos, autovaloración, mecanismos de defensa o adaptativos.
- Capacidades.

Es importante incluir a los proyectos de vida, dentro de un sentido educativo, y que bajo esta perspectiva, la educación es formación de sentido y, sobre todo, formación de un sentido personal, anticipación y acción meditada y responsable sobre el lugar y tareas del individuo en la sociedad y su autorrealización personal. Debe contribuir, por tanto, a la formación coherente de la identidad personal y social plenas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar