Estrategia de intervencion en el sindrome de ovario poliquistico
Autor: MSc. Dra. Alexis Díaz Brito | Publicado:  16/07/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Estrategia de intervencion en el sindrome de ovario poliquistico .1

Estrategia de intervención en el síndrome de ovario poliquístico

MSc. Dra. Alexis Díaz Brito. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Dirección Municipal de Salud en Cienfuegos.

MSc. Dr. Alberto Jorge Fernández. Especialista de Segundo Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Universitario José Luís Chaviano Cienfuegos.

MSc. Dr. Santiago Bernia Sarria. Profesor Instructor. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia verticalizado en cirugía endoscópica. Sede Hospital Universitario Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

MSc. Dr. Joselin Moreno Torres. Profesor Asistente. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia verticalizado en cirugía endoscópica. Sede Hospital Universitario Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos

RESUMEN

Se realiza una propuesta de intervención sobre el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico que es aprobada por expertos. Para la selección de los expertos, se aplicó a especialistas en el tema el instrumento para determinar la competencia de los mismos. Este instrumento fue aplicado a un total de 18 de éstos se seleccionaron 8, procedentes del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, CUBA.

En el cuestionario a se le ofrece una síntesis de los aspectos más importantes tenidos en cuenta para la elaboración de las propuestas de intervención para la patología investigada y se aplicó con la intención de buscar los juicios valorativos que permitieran validar las propuestas de intervención y los restantes aspectos investigados. Se pretende que los expertos expresen el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a ellos y se realizo una escala.

El Síndrome de Ovario Poliquístico respectivamente se obtiene que el comportamiento de las opiniones de los expertos coinciden completamente con las valoraciones realizadas donde en todos los casos las evaluaciones de cada uno de los momentos a ellos propuestos se ubican por encima de normal en los criterios bastante o mucho (muy) y en todos los casos, en el análisis de los criterios valorativos sobre posibilidad de lograr los objetivos previstos a partir de las indicaciones de la propuesta se obtiene que la totalidad de los expertos coinciden en evaluar como muy probable la misma.

SUMMARY

It makes a proposal for intervention on the diagnosis and treatment of polycystic ovary syndrome that is approved by experts. For the selection of experts, was applied to specialists in the subject the instrument to determine the jurisdiction thereof. This instrument was applied to a total of 18 of these 8 were selected, from the Hospital Universitario "Dr. Gustavo Lima Aldereguía Cienfuegos CUBA"

The questionnaire offered a summary of the most important aspects taken into account in preparing proposals for intervention in the pathology investigated and applied with the intention of seeking to enable value judgments to validate the proposed intervention and the remaining aspects investigated. Experts are intended to express the degree of agreement or disagreement with them and we made a scale.

Polycystic Ovary Syndrome respectively we find that the behavior of the opinions of the experts agree completely with the evaluations made in all cases where assessments of each of the moments they proposed are above normal enough or criteria much (very) and in all cases, the analysis of evaluative criteria on ability to achieve the objectives from the indications of the proposal is obtained that all experts agree evaluate how likely it.

PALABRAS CLAVE: Síndrome de ovarios poliquisticos. Estrategia de intervención. CUBA

Introducción

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también denominado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalecía (5-10%) en la mujer, de etiología incierta y que se encuentra en estrecha asociación a resistencia a la insulina y a la diabetes tipo 2, las que suelen presentarse precozmente.

De hecho, la mayoría de estas pacientes presentan algún grado de resistencia a la insulina, el 40% de ellas desarrollan intolerancia a la glucosa y el 16% diabetes tipo 2 al final de la cuarta década de la vida. En los últimos años se ha puesto de manifiesto, Además, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. Aunque este síndrome fue descrito hace varias décadas, sigue siendo un tema de gran controversia e interés debido a su heterogeneidad, su compleja fisiopatología y a los riesgos de tipo reproductivo y metabólico que involucra. En 1935 Stein y Leventhal describieron una entidad clínica consistente en trastornos menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad. Además, los ovarios de estas pacientes presentaban ciertas características morfológicas particulares tales como: aumento de tamaño, engrosamiento de la túnica albugínea y micro quistes múltiples situados periféricamente en la zona subcortical ovárica reconocimiento

Cuadro Clínico

Por lo general, las manifestaciones clínicas se inician en el período perimenárquico con la aparición de alteraciones menstruales (oligomenorrea, amenorrea secundaria y metrorragia disfuncional por hiperplasia endometrial), manifestaciones de hiperandrogenismo (acné, seborrea, hirsutismo y alopecia androgénica) y obesidad por lo general de tipo androide este persiste en el tiempo y no regresa espontáneamente. Los riesgos inmediatos, fundamentalmente de tipo reproductivo, se relacionan principalmente a la anovulación crónica y, a mediano plazo, con el hiperestrogenismo mantenido, el cual se asocia a cánceres con dependencia estrogénica y con la hiperinsulinemia crónica

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico ya planteado y ausencia de otras causas específicas de hiperandrogenismo adrenal o hipofisario. La eco tomografía sugerente de síndrome de ovario poliquístico (presencia de múltiples imágenes quísticas sobre todo en la periferia del ovario más de 10 folículos con un diámetro de 10mm asociadas a un incremento del estroma en un ovario de tamaño normal o aumentado) es un elemento coadyuvante y su normalidad no descarta el diagnóstico. Los métodos para establecer resistencia a la insulina, más que el diagnóstico son útiles para definir el tipo. Es interesante hacer notar que si bien por muchos años se utilizó el aumento de la relación LH/FSH para el diagnóstico en la actualidad este parámetro no es estrictamente necesario, ya que pueden haber mujeres con la enfermedad y relación LH/FSH normal, especialmente cuando son obesa, aquí juega su papel indiscutible la laparoscopia video asistida recordando que vemos 20 veces el tamaño normal de cualquier estructura y a través de la superficie de los ovarios y a pesar del grueso que pueda tener la cápsula albugínea.

Factores genéticos ambientales

La agregación familiar en el síndrome de ovario poliquístico es frecuente, lo que sugiere una etiología de tipo genética;. En los últimos años, a partir de la publicación de Barker y colaboradores en 1986, se ha relacionado el bajo peso de nacimiento con un riesgo elevado de patologías del adulto como hipertensión arterial, infarto del miocardio, accidentes cerebro-vasculares, dislipidemia, diabetes 2 e hiperandrogenismo ovárico. Se postula, que un ambiente intrauterino adverso generaría una "reprogramación" de la función hormonal y metabólica del feto, siendo uno de los principales efectos la disminución de la sensibilidad tisular a la insulina

Aspectos y riesgos reproductivos

La mayoría de las pacientes con Síndrome de ovario poliquístico presentan durante su etapa reproductiva anovulación crónica, que suele asociarse a sangramientos uterinos disfuncionales e infertilidad. Una vez que la paciente logra un embarazo, la tasa de abortos alcanza aproximadamente un tercio del total de embarazos, que corresponde al doble de la tasa de abortos tempranos descritos en mujeres normales (12-15%). Las causas de esta mayor tasa son desconocidas. Los mecanismos planteados incluyen: hipersecreción de LH déficit de progesterona, embriones anormales provenientes de folículos atrésicos y alteraciones del endometrio.
En los embarazos ya establecidos y en curso, la morbilidad es mayor a la observada en los de mujeres normales, sobre todo si la paciente es obesa. Las patologías observadas incluyen: pre-eclampsia, parto prematuro y mortinato, con lo cual la mortalidad perinatal aumenta en 1,5 veces. Debido a que la mayoría de estas pacientes tienen resistencia a la insulina, el riesgo de diabetes gestacional aumenta. Por el mismo fenómeno puede observarse un mayor porcentaje de niños macrosómicos o por el contrario niños pequeños para la edad gestacional. Según nuestra experiencia estos últimos corresponden al 30% de los niños nacidos de término de madres portadoras de esta enfermedad.

Riesgo de enfermedades metabólicas asociadas

El eje central de la enfermedad metabólica de estas pacientes es la resistencia a la insulina la que está presente en la mayoría de estas pacientes. La resistencia a la insulina asociada a otros factores genéticos, dieta rica en grasas saturadas, obesidad androide e inactividad física condicionan el desarrollo de hipertensión arterial, dislipidemia, intolerancia a la glucosa y diabetes 2 las que pueden presentarse a edades más tempranas que en la población general (3ª-4ª década) e inciden en el desarrollo precoz de enfermedad cardiovascular.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar