Comportamiento de la perdida del primer molar permanente
Autor: Haynielis Crespo Soto | Publicado:  17/07/2012 | Odontologia y Estomatologia , Articulos | |
Comportamiento de la perdida del primer molar permanente .1

Comportamiento de la pérdida del primer molar permanente en estudiantes de la escuela “Nguyen Van Troi”. Octubre 2010 – marzo 2011.

AUTORES:

• Haynielis Crespo Soto. Estudiantes de 3er año de Estomatología.
• Sheila Toledo González. Estudiantes de 3er año de Estomatología.

TUTOR:

• Dra. Daraí B. Sánchez Montero. Especialista I Grado Estomatología General Integral. Profesor Instructor. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

RESUMEN

El primer molar permanente es considerado una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. Es el molar más susceptible a la caries dental, debido a su morfología oclusal y a la acumulación de placa dentobacteriana. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal en el período entre octubre 2010 y marzo de 2011 con el objetivo de observar el comportamiento de la pérdida del primer molar permanente en estudiantes entre 12 y 14 años de edad de la escuela Nguyen Van Troi del municipio de Cienfuegos. A partir del universo (355 estudiantes); se realizó un muestreo aleatorio simple quedando conformada una muestra de 117 estudiantes.

Se estudiaron las variables: edad, sexo, pérdida del primer molar permanente, factores de riesgo para la pérdida, clasificación epidemiológica, causas de pérdida, consecuencias de la pérdida, salud bucal. Los datos se obtuvieron a partir de la entrevista personal y la observación clínica. La pérdida del primer molar permanente predominó en el sexo masculino, la causa principal fue la caries dental y como consecuencia más evidente se obtuvo la mordida unilateral. Los factores de riesgo más representativos fueron antecedentes de caries, dieta cariogénica e higiene bucal deficiente. Una vez recogidos los datos se procesaron de manera automatizada en el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows en una computadora personal Pentium IV.

PALABRAS CLAVE

• primer molar permanente,
• caries dental,
• pérdida del primer molar permanente,
• dieta cariogénica,
• higiene bucal deficiente.

INTRODUCCIÓN

A partir de los 6 años, la dentición temporal va siendo sustituida por la permanente; salen, además, como piezas adicionales los molares permanentes, que ocuparán el extremo distal de los arcos dentarios, sin reemplazar a ninguna pieza de leche (1).

Son, por tanto, los primeros molares los que inician el proceso eruptivo de la dentición permanente en la cavidad bucal. La edad promedio de su erupción varía entre los 5 y 7 años de edad; brotan primero los inferiores presentando una inclinación coronal hacia distal y vestibular, mientras que los superiores lo hacen generalmente con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar antagonista (2).

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria (12). Ello está relacionado con que determina el patrón de masticación durante toda la vida, jugando un papel trascendente al realizar la mayor parte del trabajo de masticación y trituración de los alimentos (3).

Dichos molares son los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a su morfología oclusal compleja con cúspides, numerosas fosas y surcos- y a la presencia y acumulación de placa dentobacteriana, además están expuestos al ambiente ácido bucal antes que los otros dientes, lo cual hace que estén sometidos por más tiempo a los factores de riesgo y que sean más susceptibles al inicio y avance de la caries dental y a su vez con la consecuente destrucción y pérdida temprana (4).

La mayor susceptibilidad a padecer enfermedad predomina en los primeros molares inferiores y más en el derecho que en el izquierdo. Esto está relacionado, en los primeros, con su morfología y a la edad de erupción; en los segundos se vincula a la forma de realizar el cepillado (5).

La caries dental, enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos (6), es considerada la causa principal de la pérdida de dichos molares.

Esta infección se desarrolla de forma rápida en los primeros molares permanentes y puede evolucionar en el transcurso de tan solo seis meses, de una forma incipiente a lesiones avanzadas, hasta la exposición franca de la cámara pulpar, siendo frecuente la exodoncia de estos molares (7).

Por la edad en que erupcionan y las circunstancias en que aparecen en boca sin haber exfoliado ningún elemento primario, los padres, muchas veces, desconocen que estos son molares permanentes. Por ello, padres con poca motivación en cuanto a salud bucal, no le dan la importancia necesaria y lamentablemente, estos primeros elementos de la dentición permanente, tienen muy poco tiempo de vida sana en la boca de un niño (3).

Solamente la pérdida o alteración de uno de los elementos integrantes de la oclusión, se puede considerar como un estado de maloclusión. Esto se debe a que cada diente aislado es solo un eslabón de la “cadena oclusiva” y de forma independiente carece de significación, sin embargo cada diente se integra eficientemente al proceso de la oclusión sólo si mantiene una disposición adecuada para tal función. Todo lo dicho hasta el momento deriva de la interpretación de la definición de oclusión como “un conjunto de fenómenos muy complejos, en los que resultan involucrados toda la dentadura y el resto de las estructuras no dentarias del aparato masticatorio” (8).

La pérdida del primer molar permanente puede desarrollar alteraciones como una oclusión traumática, debido a la rotación y desviación de algunos dientes. La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la disminución de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un desequilibrio de la función masticatoria, en donde el bolo alimenticio se desplaza hacia el lado de la boca que no está afectado, acompañada de inflamación gingival y periodontopatías. Igualmente hay un desgaste oclusal desigual que va asociado al hábito de masticar de un solo lado de la boca (9). El proceso alveolar también se mueve junto a los molares y pueden causar inconvenientes al momento de restaurar protésicamente al paciente por la disminución del espacio interoclusal (10).

El tema del primer molar permanente, las enfermedades que padecen que conducen a la pérdida en edades tempranas, así como las consecuencias que ocasiona dicha ausencia; han sido temas de interés desde hace varios años por ejemplo:

Estudios Internacionales

En Venezuela González J. y otros (2), en un período comprendido entre Septiembre - Diciembre de 1999 en una investigación titulada Proyecto Anaco-U.C.V., realizaron un estudio epidemiológico sobre la pérdida prematura del primer molar permanente en niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años, tomaron 142 pacientes de ambos sexos (con la pérdida de alguno de los primeros molares) siendo 82 pacientes femeninos y 60 pacientes masculinos, de 5 poblaciones del Edo. Anzoátegui tales como: Anaco, Aragua de Barcelona, San Joaquín, Santa Rosa y Buena Vista. Este estudio se llevó a cabo con el método de observación clínica, para obtener información más específica sobre la causa y la edad en que ocurrió la pérdida. Se obtuvo que el diente con mayor índice de ausencia fue el primer molar permanente inferior derecho con un 42%, estableciendo como causa principal la caries dental. Las variables estudiadas fueron sexo, edad de pérdida y consecuencias asociadas a dicha pérdida.

En México, Casanova-Rosado A J (3), en el 2005, analizó una muestra de 1517 escolares de la ciudad de Campeche, con el objetivo de determinar la prevalencia de pérdida del primer molar permanente. Un cuestionario estructurado dirigido a las madres, fue enviado a estas para explorar las variables sociodemográficas, socioeconómicas y conductuales. En los niños se efectuó un examen bucal clínico. La prevalencia de sujetos con al menos un primer molar permanente perdido fue de 7.5%. La prevalencia de pérdida del primer molar permanente fue relativamente alta considerando el grupo de edad bajo investigación (6-13 años de edad). Las variables asociadas a la pérdida del primer molar permanente fueron: edad y la higiene bucal regular e inadecuada. Así como una interacción entre los defectos estructurales del esmalte y el sexo. Observaron mayor prevalencia de pérdida en el sexo femenino con un 8,5%.

En Venezuela, Pupo Arias D (11), en el Estado de Falcón, durante el período comprendido entre septiembre de 2005 y mayo de 2006, realizó una investigación analizando una muestra constituida por 28 niños de 7 a 13 años de edad con el objetivo de determinar la pérdida del primer molar permanente. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, daño causado a las estructuras bucales e higiene bucal del niño. El diente con mayor índice de ausencia fue el primer molar inferior derecho representando un 37,2%. De las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida del primer molar permanente, se encontró que 17 niños presentaron extrusión del antagonista y 13 masticación unilateral.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar