Como puede apreciarse
en el Gráfico 24 dichos motivos fueron clasificados según su orden de
frecuencia: Mejoría 30,5%
( 18 pacientes), sin información
20,3% (12
pacientes), laboral y otros con un 11,9% c/u
(7 pacientes c/u), setting o encuadre terapéutico 10,2% (6
pacientes), dificultad de acceso al hospital 6,8% (4 pacientes),
referido a otra institución 5,1% (3 pacientes)
e inconformidad con
el tratamiento 3,3%
(2 pacientes).
Gráfico 24: Motivo de
Abandono Verbalizado por los Pacientes Abandonantes

HALLAZGOS SOBRE LOS
FACTORES SIGNIFICATIVAMENTE ASOCIADOS CON EL ABANDONO O LA PERMANENCIA
EN EL TRATAMIENTO:
Después de conocer
todos los datos porcentuales, se les aplicó el ji cuadrado, para buscar
el nivel de significancia entre las diferentes variables mencionadas en
relación con el grupo total de estudio, con el grupo de estudio no
abandonante y con el grupo de estudio abandonante.
Los resultados de la aplicación de esta prueba estadística mostraron
que los diagnostico del eje I, los del eje III y los del eje IV, así
como el tipo de tratamiento, dieron un alto nivel de significancia en
relación a la permanencia o abandono del tratamiento. En cambio, el
estado civil, el genero, la procedencia y los Ejes II y V dieron un bajo
nivel de significancia con la permanencia o al abandono del tratamiento.
En cuanto a los fármacos más prescritos solamente las benzodiacepinas,
los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y los
antidepresivos tricíclicos tuvieron un alto nivel de significancia en
relación con la permanencia o abandono del tratamiento. El resto de los
medicamentos no tuvo significancia para la permanencia del tratamiento.
Al estudiar estas mismas variables en relación con los motivos de
consulta expresados por los pacientes y utilizando igualmente el ji-cuadrado,
encontramos que ninguna de las variables tiene un nivel de
significación para asociarlo con el motivo de abandono.
En las siguientes tablas (4, 5 y 6) pueden apreciarse los resultados
acerca del cruce de variables para cada población.
Tabla 4. Variables
sociodemográficas y relativas al tratamiento y a la Enfermedad
en relación con la interrupción o permanencia del tratamiento
Variables
|
Ji
Cuadrado
|
Significancia
Estadística
|
Significancia
(SI
o No)
|
Eje I
|
61,8
|
0,019
|
Si
|
Eje II
|
23,4
|
0,075
|
No
|
Eje III
|
20,5
|
0,015
|
Si
|
Eje IV
|
23,5
|
0,005
|
Si
|
Eje V
|
15,8
|
0,027
|
No
|
Estado Civil
|
5,9
|
0,315
|
No
|
Sexo
|
3.6
|
0,056
|
No
|
Procedencia
|
3,5
|
0,06
|
No
|
Tipo de Tratamiento
|
25,4
|
0,0
|
Si
|
Tabla 5. Variables
sociodemográficas y relativas al tratamiento y a la Enfermedad
en relación con el Motivo de Abandono
Variables
|
Ji
Cuadrado
|
Significancia
Estadística
|
Significancia
(SI
o No)
|
Eje I
|
204,8
|
0,118
|
No
|
Eje II
|
88,7
|
0,064
|
No
|
Eje III
|
39,5
|
0,275
|
No
|
Eje IV
|
50,4
|
0,683
|
No
|
Eje V
|
53,3
|
0,309
|
No
|
Estado Civil
|
30,1
|
0,354
|
No
|
Sexo
|
11,3
|
0,123
|
No
|
Procedencia
|
11,3
|
0,123
|
No
|
Tipo de Tratamiento
|
10,7
|
0,708
|
No
|
Número de Veces que
Asistió
|
44,8
|
0,857
|
No
|
Tabla 6. Tipo de
Fármacos en relación con la interrupción o Permanencia del
Tratamiento
Fármacos
|
Ji
Cuadrado
|
Significancia Estadística
|
Significancia (SI o No)
|
ADT
(Antidepresivos Tricíclicos)
|
4,5
|
0,033
|
Si
|
AINES(Antiinflamatorios
no Esteroideos)
|
2,2
|
0,134
|
No
|
Biperideno
|
0,4
|
0,503
|
No
|
Zolpidem
|
2,2
|
0,134
|
No
|
Buspirona
|
0,009
|
0,926
|
No
|
Benzodiacepina
|
7,9
|
0,005
|
Si
|
Carbamacepina
|
0,5
|
0,444
|
No
|
Hormona
Tiroidea
|
2,2
|
0,134
|
No
|
ISRN
(Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y
Noradrenalina)
|
0,6
|
0,403
|
No
|
ISRS
(Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina)
|
5,5
|
0,018
|
Si
|
Litio
|
0,3
|
0,557
|
No
|
NaSSA
(Antidepresivos noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos)
|
2,3
|
0,126
|
No
|
NLP
(Neurolépticos o Antipsicóticos)
|
1,2
|
0,265
|
No
|
Oxcarbacepina
|
0,4
|
0,503
|
No
|
Ahora bien, en lo
concerniente al tipo de tratamiento, la prueba de ji cuadrado dio
estadísticamente significativo para la permanencia en el tratamiento lo
que se aprecia en el hecho de que un 53% (70 pacientes) del grupo de
estudio total que tenían psicoterapia como tratamiento permanecieron en
la consulta contra un 10,6% (14 pacientes) que abandonaron el
tratamiento a pesar de que contaban con psicoterapia. Los otros tipos de
tratamientos, bien sea farmacológicos o combinados, no dieron valores
significativos para la permanencia o abandono, ya que sus proporciones
son muy similares (Tabla 7).
Tabla 7. Tipo de
Tratamiento en relación con la Interrupción o Permanencia.
Situación
del Paciente
|
Tipo
de Tratamiento
|
|
Total
|
|
Farmacol.
|
Psicotera.
|
Combin.
|
Referido
|
Sin
Espec.
|
|
|
Permanece
|
14
|
70
|
41
|
5
|
2
|
132
|
|
Abandonó
|
13
|
14
|
32
|
0
|
0
|
59
|
|
|
27
|
84
|
73
|
5
|
2
|
191
|
|
|