En el estudio de la enfermedad arterial coronaria crónica
procedemos a: (1)
- DIAGNÓSTICO
- ESTRATIFICACIÓN
DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
CLINICA
ANGOR:
Dolor, opresión o malestar por lo general torácico atribuible a
isquemia miocárdica
transitoria. Es un concepto exclusivamente clínico.
El paciente consulta por HISTORIA DE DOLOR que catalogamos
como anginoso. Es infrecuente presenciar un cuadro agudo.
Características del dolor:
ANGINOSO TÍPICO: 90 % de
prevalencia de la enfermedad
ANGINOSO ATÍPICO: 50 %
“
NO ANGINOSO: 14 %
“
ASINTOMÁTICO: 4 %
“
Grado del dolor:
GRADO 1: a esfuerzos rápidos, extenuantes o prolongados
GRADO 2: Limitación de la actividad física leve. Dolor al
caminar 2 o más cuadras a paso normal o al subir 2 o más pisos por escalera.
GRADO 3: Limitación importante de la actividad física.
Dolor al subir 1 piso por escalera o al caminar 1 cuadra a paso normal.
GRADO 4: Dolor a cualquier actividad
ELECTROCARDIOGRAMA:
. NORMAL: 30 %
.
ANORMAL: 70 %
Trastornos inespecíficos del ST (Acompañado o no de infarto
previo)
BCRI-HAI (bloqueo completo de rama izquierda - hemibloqueo anterior
izquierdo)
Arritmia inespecífica (EV)
ERGOMETRÍA:
Tiene tanto valor diagnóstico como para determinar el pronóstico
de la enfermedad.
Se trata en apartado correspondiente.
PRONÓSTICO-ESTRATIFICACIÓN
DEL RIESGO
En el estudio de la enfermedad coronaria crónica se
deben identificar los factores clínicos determinantes de
pronóstico, lo que dará dos grupos de pacientes, a saber:(5-7)
- Los que se beneficiarán desde el punto de vista de su
supervivencia con revascularización
- Los que pueden tratarse de manera segura con medicación,
sin que aumente la tasa de mortalidad cardíaca, siendo agresivo en el
tratamiento de los factores de riesgos
Los dos factores pronóstico de supervivencia son:
.
GRADO DE DISFUNCION VENTRICULAR
.CANTIDAD DE MIOCARDIO EN
RIESGO
EVALUACION
DE LOS FACTORES PRONÓSTICOS
Traducen enfermedad de múltiples vasos o de tronco(2-5)
ALTO
RIESGO CLÍNICO |
ANGOR
PROGRESIVO
HISTORIA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
EDAD AVANZADA
CLÍNICO
HTA CON HVI AL ECG
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
HIPERLIPIDEMIA |
ALTO
RIESGO ERGOMÉTRICO |
POSITIVIDAD
TEMPRANA: PRECALENTAMIENTO O 150 KGM
CON DEPRESIÓN DEL STs > 2 mm O
DEPRESIÓN DEL STs A FC BAJA O BAJA
CARGA EN MÚLTIPLES DERIVACIONES
CRONOTROPISMO
NEGATIVO Y/O ARRITMIAS VENTRICULARES
SEVERAS
INFRADESNIVEL DEL STs > DE 4 mm
RECUPERACIÓN
DEL STs > DE 5 MIN
CORTA
DURACION DEL ESFUERZO O MENOS DE 4
METS
DOLOR
ANGINOSO CON LOS HALLAZGOS
ANTERIORES
HIPOTENSIÓN
AL ESFUERZO |
ALTO
RIESGO
EN ESTUDIO DE CÁMARA
GAMMA 7 |
PERFUSIÓN |
PERFUSIÓN
:MÚLTIPLES DEFECTOS DE PERFUSIÓN FIJOS O
REVERSIBLES EN 2 O MÁS TERRITORIOS VASCULARES
AUMENTO DEL TALIO
PULMONAR
POSTESFUERZO
DILATACIÓN
ISQUÉMICA TRANSITORIA DEL VI |
EN
VENTRICULOGRAFÍA: |
MÚLTIPLES
ANOMALÍAS DE LA
MOTILIDAD PARIETAL EN
REPOSO O ESFUERZO
REDUCCIÓN DE 5 U DE
LA FE EN
STRESS MÁXIMO |
|
VALOR PREDICTIVO PARA ENFERMEDAD CORONARIA DEL ST
INFRA Y/O DOLOR PRECORDIAL INTRAESFUERZO

VALOR
PREDICTIVO PARA ENFERMEDAD CORONARIA POR CAPACIDAD FUNCIONAL AL
ESFUERZO
Igual o mayor de 10 mets |
ST infra
> = 2 mm |
93 % de sobrevida a los 8 años |
4 a 10
mets |
ST infra
1 a 1,9 mm |
|
Menor
de 4 mets |
ST infra más de 1 mm o más de 2 mm |
45 % de sobrevida a los 8 años
|
|
|