Por
el numero de enfermos y la amplitud del área que abarca, por la
gravedad de las alteraciones cardiacas y de otros tipos que ocasiona y
por su carácter endémico, la enfermedad de Chagas es uno de los
principales problemas de la salud publica en nuestro país.
El
Dr. Carlos Chagas (1879-1934), celebre investigador brasileño; realizo
un descubrimiento que tiene un historial muy interesante, pocas veces
repetido: el parásito fue encontrado antes que la enfermedad.
Cuando
este investigador fue enviado a Lassance – estado de Minas Gerais,
Brasil- para estudiar algunos problemas sanitarios encontró que los
"barbeiros", nombre popular de las vinchucas en el Brasil, tenían
en sus deyecciones unos protozoarios que identifico como parásitos del
genero Trypanosoma, de que se conocían algunas especies en otras partes
del mundo.
La
nueva especie la denomino Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz,
su maestro.
En
la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por
el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostró su gran
importancia sanitaria, describió formas clínicas y difundió sus análisis
a través de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina,
que fundara.
Para
el estudio y control de esta enfermedad, la Secretaria de Salud Publica
de la Nación ha creado el Instituto Nacional de Diagnostico e
Investigación de la enfermedad de Chagas "Dr. Mario Fatala Chaben"
y un Servicio Nacional de Lucha con programas en las provincias endémicas.
Nosología
General
La
enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis
producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero
que se reproduce en los tejidos, por la división binaria, múltiple y
progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote.
Se
transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y
domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos en
la Argentina y países vecinos con el nombre vulgar de
"vinchucas".
|