Vinchuca
Es
el vector de la enfermedad. Como en todos los insectos, el cuerpo de la
vinchuca esta compuesto de tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.
Exteriormente podemos observar que la cabeza posee los órganos
sensoriales, en el tórax están insertados los órganos locomotores y
en el abdomen, el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.
La
cabeza es alargada, fusiforme en la mayoría de las especies. Posee un
par de ojos compuestos, que son globosos y salientes, un par de ojos
menores, los ocelos y un par de antenas, órganos receptores de
sensaciones que no han sido bien determinadas aun.
En
la cara ventral del tórax se insertan las patas que son delgadas y
relativamente largas. Gran parte del dorso del abdomen esta cubierto por
alas. Queda descubierto el conexivo, que es el reborde que rodea el
abdomen y se destaca por mostrar manchas transversales claras, característica
muy importante para identificar a las vinchucas.
La
vinchuca domiciliaria
Hay
mas de un centenar de especies de vinchucas, 16 de ellas habitan en
nuestro país, pero no todas tienen importancia epidemiológica en la
transmisión del Trypanosoma Cruzi, que es un parásito unicelular
microscópico, agente casual de la Enfermedad de Chagas.
Un
grupo de especies tiene hábitos silvestres y es vector del Trypanosoma
entre los mamíferos salvajes. Otro grupo suele invadir la zona
peridomiciliaria, estableciéndose en gallineros, corrales, conejeras,
etc; se alimenta sobre los animales domésticos, participando en la
transmisión del parásito al perro, gato y otros mamíferos que se crían
cerca de las viviendas: estas especies de vinchucas están muy cerca del
hombre, pero no llegan a invadir las viviendas del hombre y por lo tanto
no se alimentan sobre el ni le transmiten la enfermedad.
En
nuestro país hay una sola especie de vinchuca que convive habitualmente
con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta con su
sangre: es Triatoma infestans, llamada popularmente chinche gaucha,
vinchuca negra, o simplemente vinchuca. A esta especia nos referimos.
El
adulto mide entre 2 ½ y 3 cm de largo; el macho es algo menor que la
hembra. Una manera bastante segura de diferenciar la vinchuca
domiciliaria de otras especies, es observar las bases de las patas, que
presenta un color amarillo que se destaca del negro de la coloración
general del insecto.
Desarrollo
de la vinchuca
Se
reproduce por huevo. La hembra pone hasta 200 de forma elíptica y de
color blanco cuando son recién puestos. Luego este color va cambiando a
rosado al adelantar el desarrollo del embrión, cuya evolución se
completa entre 20 y 50 días, según sea la temperatura. Los huevos son
depositados en la tierra, en las grietas de las paredes y en otros
lugares mas o menos ocultos.
Desde
que sale el huevo hasta que alcanza el estado adulto, el insecto
experimenta una serie de transformaciones ( proceso de metamorfosis, que
tiene una duración variable en relación con la temperatura, la humedad
y la alimentación).
Al
nacer; el insecto tiene unos tres milímetros de largo y es parecido al
adulto, pero carece de alas. En esta primera fase del proceso de
metamorfosis, recibe el nombre de chinche pila. Unas semanas después,
la ninfa muda de piel y aumenta de tamaño pero sigue careciendo de
alas. Estas mudas se repiten en numero de cinco: cada una de ellas da
origen a una ninfa cada vez mayor. Con la ultima muda aparecen las alas
y el insecto adquiere su aspecto definitivo.
Todo
este proceso dura alrededor de 7 meses en condiciones optimas: la vida
del insecto adulto es de unos quince meses.
|