INTRODUCCIÓN
                La
                ecocardiografía resulta ser hoy en día la técnica idónea
                para describir las alteraciones estructurales y funcionales del
                corazón de los deportistas, por coincidir en ella la
                accesibilidad económica y la inocuidad con una mayor
                sensibilidad y especificidad de los resultados que proporciona.
                Este recurso basado en la evaluación de la función cardiaca y
                las alteraciones anatómicas, tiene gran valor, por hacer
                posible y efectivo el seguimiento de cualquier anormalidad
                detectada en un deportista. En su aplicación al estudio de esta
                población ha permitido conocer las dimensiones de las
                cavidades, el espesor de las paredes y las características
                funcionales del corazón con gran exactitud.
                La necesidad de
                establecer las diferencias entre lo fisiológico y lo
                patológico y de obtener indicadores para monitorear la
                preparación de los deportistas, ha hecho que cada día se
                incorpore más este medio diagnóstico a la valoración del
                estado de salud de este universo. Se ha conocido que de 10
                deportistas con problemas, se pueden diagnosticar 2 por
                electrocardiografía y 8 de ellos por eco cardiografía (1).
                La información
                que proporciona, tiene utilidad, tanto preventiva, como para el
                diagnóstico del acondicionamiento al tipo de preparación que
                deben recibir. Así, se han podido también identificar
                diferencias entre los cambios que ocurren como consecuencia del
                entrenamiento aerobio y los provocados por la preparación
                anaerobia. En los deportes de desempeño predominantemente
                aerobio, el corazón se caracteriza por el aumento de las
                cavidades, a diferencia de la hipertrofia cardiaca del sujeto
                entrenado en actividades donde lo que predomina es el trabajo
                anaerobio.
                Desde el inicio
                de la vida deportiva se encuentran cambios en el ventrículo
                izquierdo, que se acentúan con los años de entrenamiento y
                también se ha observado que en los deportes en que predominan
                los esfuerzos estáticos o isométricos se incrementa mas el
                grosor de las paredes mientras que los diámetros permanecen
                normales y que su función sistólica y diastólica también es
                normal (2). Los cambios mas marcados se han observado en los
                deportes de resistencia, seguidos de los juegos deportivos y de
                los deportes donde la cualidad determinante es la velocidad,
                mientras que las disciplinas deportivas las que se entrena y
                compite con un elevado desempeño de la potencia son las que
                menos diferencias muestran (3).
                En la
                literatura especializada en esta temática no aparecen
                referencias acerca de la repercusión del esfuerzo realizado por
                los judocas en su preparación y competencia y menos aún de las
                posibles diferencias entre grupos de distintos sexos y edades.
                Es por ello que en esta investigación nos hemos propuesto
                determinar las características fundamentales del corazón de
                los judocas evaluados por medio del estudio ecocardiográfico.
                haciendo especial énfasis en las variables de las que se
                reportan cambios de interés en otros estudios, debido a que
                algunas de ellas podrían considerarse indicadores de la
                adaptación morfofuncional del corazón en los judocas.
                
                
                MATERIAL Y
                METODOS
                Previa
                información de las características y beneficios del estudio y
                con el consentimiento de deportistas y entrenadores, se realizó
                ecocardiograma a los 19 judocas integrantes de la preselección
                nacional juvenil, que se preparó para el campeonato mundial a
                efectuarse al final del macrociclo. La edad cronológica
                promedio de los sujetos incluidos en la investigación es de
                18.3 ± 2.2 y la deportiva, de 8.3 ± 2.2 años.
                Las variables ecocardiográficas objeto de estudio:
                - Diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DdVI)
                - Volumen diastólico del ventrículo izquierdo (VdVI)
                - Grosor del septum interventricular en diástole (SIVd).
                - Grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo en
                diástole (PPdVI)
                - Indice HR (HR)
                - Stroke volume (SV)
                - Indice de stroke volume (ISV)
                El estudio
                ecocardiográfico se realizó al comenzar la preparación
                especial, con un equipo Kontron Instruments de fabricación
                francesa multipropósito bidimensional, con el deportista en
                posición decúbito lateral izquierda.
                Las vistas
                ecocardiográficas fueron:
                · Eje largo a nivel del 3ro y 5to espacio intercostal izquierdo
                (EICI) equivalente a oblicuo anterior izquierdo, con la flecha
                del transductor hacia el hombro derecho.
                · Eje corto a nivel del 3ro y 5to EICI con la flecha del
                transductor dirigida hacia el hombro izquierdo donde se
                efectuaron los diferentes cortes que en ella se realizan.
                · Cuatro cavidades frontales del ápex a nivel del 4to y 5to
                EICI con la flecha del transductor horizontal hacia el lado
                izquierdo del deportista.
                · Oblicua anterior derecha a nivel del 3ro y 5to EICI dirigida
                la flecha del transductor hacia la izquierda y a un punto medio
                entre el hombro derecho y horquilla supraesternal con la
                facilidad de ver completamente el VI y tomar su eje
                longitudinal.
                Los diámetros
                diastólicos se midieron desde el endocardio septal izquierdo al
                endocardio de la pared posterior, al nivel de la onda R del ECG
                en tele diástole y en el máximo acercamiento de ambas
                superficies en la tele sístole. Las medidas de estos diámetros
                se efectuaron por debajo del nivel de las cuerdas tendinosas.
                El volumen
                diastólico fue determinado elevando el diámetro
                correspondiente al cubo. El volumen de eyección o Stroke volume,
                está dado por la diferencia del volumen tele diastólico y tele
                sistólico y su índice lo relaciona con la superficie corporal
                del sujeto.. El índice H/R se obtiene de la suma de los valores
                en diástole del septum interventricular y el grosor de la pared
                posterior divido entre el diámetro diastólico del ventrículo
                izquierdo. Los resultados de este estudio fueron comparados con
                los encontrados en los estudios realizados a las preselecciones
                nacionales de judocas cubanos adultos de ambos sexos (4)(5) y en
                otros sujetos estudiados por diferentes autores. Se utiliza un
                paquete estadístico SPSS de Windows para las estadísticas
                descriptivas cuyos valores se muestran en forma tabular y
                gráfica.