4.
POST-IAM NO COMPLICADO.
La
realización de una ergometría
convencional como primer paso en pacientes que han sufrido un IAM
no complicado, es sumamente importante y recomendable ya que nos
permite sobre la base de variables
hemodinámicas, capacidad de esfuerzo y electrocardiográficas, la detección
de aquellos que constituyen un alto
riesgo y actuar en consecuencia de forma contundente, así como identificar
el grupo de bajo riesgo
que nos permitirá un alta más precoz llevando a cabo un tratamiento más
conservador y evaluar posteriormente sin necesidad de actuar agresivamente de
forma inmediata (dado que tiene un alto
valor predictivo negativo para ausencia de sucesos adversos).
Denominamos IAM complicado (que
presentan clínica desfavorable, peor pronóstico,
se consideran excluidos para ergometría) y por tanto deberán ser sometidos
a diagnóstico invasivo (coronariografía)
como indicación de clase I,
aquel que presenta:
¨
Alteraciones mecánicas.
¨
Shock cardiogénico.
¨
Insuficiencia cardíaca.
¨
Angina post-infarto.
¨
Arrítmias de alto riesgo.
¨
Hipotensión severa.
¨
Bloqueos AV completo ó avanzado (2º/3º).
¨
Infartos previos.
Por
tanto la realización de una ergometría en IAM
sin complicaciones y con buena función ventricular izquierda e incluso
ligeramente afectada pero sin expresión clínica, nos permite seguir las
diferentes actuaciones y recomendaciones en el sentido de capacidad funcional,
incorporaciones a los protocolos de rehabilitación y de actividad
socio-laboral, valorar medicación, etc., además de ser la estrategia que
oferta mejor relación coste-beneficio y accesibilidad para una primera evaluación
al alta de este tipo de pacientes. En
resumen la prueba de esfuerzo tras un IAM no complicado nos informará sobre
las diferentes tomas de decisiones en base a:
Ø
Estratificación
del riesgo y pronóstico.
Ø
Capacidad
funcional,
encaminada tanto a las recomendaciones de su actividad socio-laboral al alta,
como para la incorporación a un programa de rehabilitación.
Ø
Evaluación
del tratamiento médico, de la indicación de otras pruebas diagnósticas y de
la necesidad de tratamiento invasivo.
Se
propone como guía
inicial ante un IAM,
y previa a la decisión de llevar a
cabo una ergometría y en qué
momento, los siguientes pasos:
1º.-
Evaluación clínica: incluyendo
antecedentes, edad, sexo, evolución en UVI, perfil lipídico y otros FRC,
evolución en planta, etc.
2º.-
Realización de Ecocardiografía-Doppler: Valorar FVI sisto-diástólica, contractilidad
segmentaria, etc.
4.1.-
Indicación
CLASE I.
1º.
Antes del alta hospitalaria
para valoración pronóstica, tipo de actividad, rehabilitación o tratamiento médico
(submáxima entre 4-6 días; limitada por
síntomas entre 10-14 días).
2º.
Tras el alta de forma precoz pronóstica,
capacidad funcional, rehabilitación, evaluar tratamiento médico (limitada
por síntomas a las 3 semanas).
3º.
Tras el alta de forma tardía
para valorar capacidad funcional, rehabilitación, pronóstica si la ergometría
precoz fue submáxima (limitada
por síntomas a las 6 semanas).
v
"SE CONSIDERARÁ GAMMAGRAFÍA CON Tl-201 +
EJERCICIO COMO PRIMERA PRUEBA, EN LOS CASOS DE DIFICIL INTERPRETACIÓN DEL ECG
Y/O DIFICULTAD FÍSICA".
4.2.- Indicación CLASE IIa.
Se puede
contemplar aquellos pacientes que tras revascularización
coronaria deben ser admitidos a un programa de Rehabilitación
Coronaria.
4.3.- PROPUESTAS DE ERGOMETRIA TRAS IAM NO COMPLICADO.
Los
IAM que presenten marcadores de alto riesgo se excluyen de este diagrama puesto
que deben ser sometidos a coronariografía y determinar la indicación de
revascularización o no (tal
y como se indicó al inicio del apartado 4).


4.4.-
Puntos de Controversias12,13,14:
Ñ
Momento
en que debe ser practicada.
Ñ
Marcadores
pronósticos utilizados como patrones en el test: isquemia (angina, alteraciones ST-T) vs disfunción ventricular/insuficiencia cardíaca (inadecuada
respuesta de la TA, tiempo de ejercicio).
Ñ
Tipo
de alteración basal del ECG.
Ñ
Trombolisis
previa ? (Actitudes
controvertidas por diferentes autores en la
actualidad. No obstante en la práctica clínica se podría
asumir que "si un paciente es capaz de llevar a cabo una ergometría a las
4 semanas del episodio agudo tiene un aceptable buen pronóstico al ser la
incapacidad para realizar la prueba la variable independiente más importante
para predecir mortalidad en análisis multivariado de este tipo de
pacientes").15,16,17
Ñ
Tipo
y Protocolo de test.Utilización
durante la prueba de fármacos (aunque
se aconseja realizarla sobre todo con b-bloqueantes, al objeto de obtener
información sobre el tratamiento como prevención de isquemia y arrítmias, y
control de FC y TA)18.
|