Intervencion educativa sobre SIDA en adolescentes femeninas
Autor: Dra. Marianela Camejo Puentes  | Publicado:  15/04/2008 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Intervencion educativa sobre SIDA en adolescentes femeninas.3

En el cuestionario se ofrecieron una serie de elementos algunos correctos y otros no acorde a las diferentes vías de transmisión del VIH/SIDA, pudimos identificar en un primer tiempo de la investigación (tabla # 3) que el 51% presentó un conocimiento deficiente sobre este tema, consideramos que esto justifica de manera positiva la realización de la intervención puesto que en este grupo, la gran parte, ya han tenido relaciones sexuales sin tener nociones esenciales de las posibilidades de contagio, lo cual los convierte en individuos susceptibles de contraer el VIH. Al terminar los encuentros el 95% señaló las vías de transmisión de una forma adecuada, no obstante un 5% aún presenta dificultades. El porciento de variación en 95 evidencia un cambio sustancial en el conocimiento de los adolescentes lo que se confirma al obtener una p<0,05. Similares resultados fueron encontrados por otros autores a nivel internacional, los cuales avalan que las intervenciones educativas son eficaces para modificar de forma favorable el nivel de conocimiento en una población determinada (4, 14,21).

 

Tabla #3: calificación del conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA en adolescentes femeninas. Escuela Vocacional Federico Engels, Pinar del Río.2006. Fuente: Cuestionario. Porcentaje de variación: 95. p<0,05.

 

educacion_SIDA_adolescentes_femeninas/conocimiento_vias_transmision

 

En la actualidad la única forma de evitar la propagación del virus es la prevención, la información que se tenga acerca de este tema permitirá tener herramientas para enfrentar la epidemia, dada su importancia se incluyó dentro del programa educativo. El 41% de los 80 sujetos que se estudiaron no conocían las medidas de prevención. Basándonos en este resultado fuimos más ilustrativos al impartir el asunto lo que trajo consigo que el 96% fuera capaz de reconocer las medidas de prevención, siendo el porciento de variación de 64 y p< 0,05. Existen investigaciones que reportan resultados semejantes también en grupos de adolescentes aplicadas en la atención primaria de salud en nuestro país (5, 22).

 

Tabla #4: calificación del conocimiento sobre las medidas de prevención del VIH/SIDA en adolescentes femeninas. Escuela Vocacional Federico Engels, Pinar del Río. 2006. Fuente: Cuestionario. Porcentaje de variación: 64. p<0,05

 

educacion_SIDA_adolescentes_femeninas/conocimiento_medidas_prevencion

 

Al indagar sobre el conocimiento de las conductas de riesgo relacionadas con el VIH/SIDA se evidenció que el 39% no las reconoció. Al culminar el estudio se detectó un incremento en el nivel de conocimiento de 99%, podemos señalar que solamente el 1% del total respondió inadecuadamente. Logramos un porciento de variación de 61 lo que implica un resultado positivo de la intervención. Se revisaron estudios realizados en Cuba en varias comunidades y coinciden con estos resultados puesto que el nivel cultural y educacional en los adolescentes cada vez es mayor. (19,20, 22,23).

 

Tabla #5: calificación del conocimiento sobre las conductas de riesgo relacionadas con el VIH/SIDA en adolescentes femeninas. Escuela Vocacional Federico Engels, Pinar del Río. 2006. Fuente: Cuestionario. Porcentaje de variación: 61. p<0,05

 

educacion_SIDA_adolescentes_femeninas/conocimiento_conductas_riesgo

 

En las últimas preguntas del cuestionario quisimos conocer si luego de desarrollada la intervención se podría producir en estas adolescentes, a corto plazo, alguna variación en la consideración del uso del condón en las relaciones sexuales y en los criterios que influyen en su desestimación como una necesidad para protegerse del VIH/SIDA. Inicialmente sólo el 44% de ellas emitió el criterio de que sí lo usaría como método de protección. Podemos observar una gran aumento en cuanto a la consideración de su uso pues el 91% de las adolescentes señalaron que si usarían el condón, obteniéndose un 108 porciento de variación con una p<0,05. La educación sexual que se brinda en nuestro país cada vez es mayor y difiere de la de países subdesarrollados e incluso de muchos desarrollados pues comienza en edades tempranas y se va profundizando a medida que avanza el nivel educacional (18, 20, 23,24).

 

Tabla #6: criterio de utilización del condón en las relaciones sexuales en adolescentes femeninas. Escuela Vocacional Federico Engels, Pinar del Río. 2006. Fuente: Cuestionario. Porcentaje de variación: 108. p< 0,05

 

educacion_SIDA_adolescentes_femeninas/utilizacion_condon_HIV

 

Al indagar en los criterios por los cuales desestimarían su uso predominó el de no gustarles con 23 señalamientos, 11 advirtieron a mi pareja no le gusta, 6 adolescentes pensaron que crearía desconfianza en la pareja, 4 no sabían usarlo. Una vez culminados los encuentros educativos aún el mayor número de criterios negativos se centraron en el gusto personal y la desconfianza que podría crear en la pareja. No obstante en todos se redujo el número pero los más significativos fueron los criterios de que el condón no protege contra las infecciones de transmisión sexual y el conocimiento y la habilidad para usarlo, pues al aplicar el cuestionario por segunda vez no lo señalaron como razón para desestimar su uso.

 

Tabla #7: criterio de utilización del condón en las relaciones sexuales en adolescentes femeninas. Escuela Vocacional Federico Engels, Pinar del Río. 2006. Fuente: Cuestionario.

 

educacion_SIDA_adolescentes_femeninas/criterios_utilizacion_condon_HIV

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar