Psicodinamica de las migraciones en el contexto actual
Autor: Dra. Daniella Padrón Malpica | Publicado:  28/06/2008 | Psicologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Psiquiatria | |
Psicodinamica de las migraciones en el contexto actual.2

La migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional. A escala mundial, entre 1965 y 1990 el número de emigrantes internacionales aumentó desde 75 millones hasta 120 millones, y el aumento mantuvo el mismo ritmo que el crecimiento de la población. Como resultado, la proporción de emigrantes se ha mantenido en todo el mundo en alrededor del 2% del total de la población. En 1990, los emigrantes internacionales representaban el 4,5% de la población de los países desarrollados y el 1,6% de la de los países en desarrollo. Esas estimaciones mundiales ocultan importantes dificultades en cuanto a la medición de la migración (2).

 

Inmigrantes irregulares: es inmigrante irregular la persona que vive, temporal o permanentemente en un país distinto al del origen y que no cuenta con permiso de residencia en el mismo. La carencia de documentación no implica la ausencia de derechos. La utilización de términos como ilegal, delincuencia, avalancha o problema, habituales en los medios de comunicación y asociados sistemáticamente al fenómeno de la inmigración, crea estereotipos negativos y percepciones erróneas entre la población de acogida (6).

 

Existen otras definiciones básicas dadas por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota (7):

 

Solicitante de asilo: alguien que huye de su país y pide que se le otorgue la condición de refugiado en otro país.

Emigrante por motivos económicos: alguien que deja su hogar para buscar un mejor trabajo y nivel de vida en otro lugar.

Inmigrante: alguien que ingresa a otro país para radicarse.

Desplazado interno: el que abandona su hogar por miedo a ser perseguido, pero no cruza ninguna frontera internacional.

Refoulement: cuando un solicitante de asilo o un refugiado es repatriado a la fuerza.

Refugiado: alguien que abandona su país o no puede regresar debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.

Repatriación: las personas pueden regresar a su país de origen voluntariamente. Si son obligadas a hacerlo en contra de su voluntad se conoce como "repatriación forzosa" y es equivalente a refoulement o deportación (7).

 

Existen también, más allá de las definiciones, múltiples instrumentos jurídicos que en teoría abogan por un mejor abordaje  y comprensión de las situaciones relativas a los problemas derivados de las migraciones, tocante a los derechos humanos y entre estos los de salud en general y los de salud mental en particular; tal es el caso de la convención sobre el Estatuto de los refugiados (1951) y su protocolo (1966), convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (1990),Declaración universal de Derechos Humanos (1948), Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental (1991), Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (1992), Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo (1994): Programa de Acción, Carta Social Europea (1961, revisada en 1996), Declaración Americana de los Deberes y derechos del Hombre (1948), Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,  Sociales y Culturales: Protocolo de San Salvador (1988); entre otros (8).

           

Y  existen así mismo otros discursos muy extendidos sobre los inmigrantes y su repercusión en los procesos de aculturación,  como plantea Le Bras en relación con las sociedades de “acogida” de muchos grupos migrantes en la actualidad, como en Estados Unidos y Europa, donde existe una recurrencia del tema de la invasión desde el sur, y una fobia creciente a temas como la naturalización y a permitir matrimonios mixtos, entre otros ¿No nos enfrentamos a un inmenso miedo a los pobres del tercer mundo y a su invasión? ”. Mucho de este discurso da a entender “que la porción más peligrosa de la humanidad está formada por pobres de otra raza (9)”.

 

Por lo general, las personas que emigran lo hacen de forma aislada cuando el fenómeno obedece a razones económicas o educativas, mientras que cuando se trata de razones políticas, guerras u otra situación de crisis o desastres, el evento es aún más dramático porque se ven forzados a hacerlo como única alternativa de supervivencia y muchas veces sin la compañía de sus familias.

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (10) cita las siguientes causas que motivan la migración internacional:

 

La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; 

Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región; 

Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino; 

Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país); 

La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero); 

El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados. 

 

Psicodinámica de las migraciones.

 

El bienestar, la satisfacción y la felicidad son nociones emparentadas en razón de que las tres se fundan en valores, en hechos objetivos y en subjetividad. En todo caso, los tres estados son situaciones dinámicas, variables, transitorias, originadas en las estructuras y en la dinámica de nuestras sociedades y particularmente en las relaciones psicosociales y psicoculturales (11).

 

La migración es un fenómeno donde confluye una gran cantidad de elementos que deben ser considerados en función de los factores desencadenantes, estrategias de adaptación y respuesta al estrés, individuales y/o colectivas en cada fase o momento del proceso, así como las características de la cultura de origen y la de la sociedad de acogida en la experiencia de aculturación (12).

 

Las poblaciones migrantes pueden verse expuestas a situaciones de tensión que las poblaciones estáticas no experimentan con tanta frecuencia o intensidad, o por el contrario, sentirse liberadas de tensiones que sufrían en su lugar de origen (13).

 

Fases del proceso migratorio:

 

1- Fase pre-migratoria: Incluye la toma de decisión y preparación para la emigración.

2- Emigración en sí misma: Consiste en el traslado físico desde un país o territorio a otro, y el reasentamiento en este último.

3- Post-migración: Definida como la fase de absorción del inmigrante en el contexto social y cultural de la nueva sociedad (12).

 

Los problemas que implica el propio proceso migratorio en cada una de estas fases, junto con la falta de apoyo social, las discrepancias entre los logros y las expectativas, los problemas económicos, la discriminación y el hostigamiento raciales, la ilegalidad, la falta de acceso a  una vivienda, servicios sanitarios y religiosos; falta de sistemas de apoyo lingüístico y sociales,  puede inducir sentimientos de autoestima baja, dificultades de adaptación y problemas tanto físicos como mentales (12).

 

Berry y Kim (1988) definen aculturación como los cambios conductuales y psicológicos resultantes del contacto con personas pertenecientes a otro grupo cultural (14).

 

Las estrategias de aculturación a su vez, serían aquellas empleadas por las personas para afrontar el estrés inducido por los nuevos contextos culturales.

 

Son cuatro las estrategias básicas de aculturación según Berry y Kim: 1- La Asimilación: Cuando el individuo decide no mantener su identidad cultural y se asume como propia la de la nueva cultura.

2- Separación: Cuando los individuos se aferran a su cultura original y rechazan el contacto con la cultura de acogida.

3- Integración: Si los individuos mantienen la cultura de origen a la vez que son capaces de adoptar la cultura de acogida.

4- Marginación: Los individuos pierden el contacto cultural y psicológico con su cultura de origen y con la de acogida. (14)

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar