Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes
Autor: Msc. Zaida Colmenares | Publicado:  4/08/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Intervencion de Enfermeria en el fomento de planificacion familiar en las adolescentes.2

En el Estado Guárico específicamente a nivel del Distrito Roscio, la población de adolescentes embarazadas para el año 2003 alcanzó cifras importantes, de acuerdo al registro de epidemiología Regional, del total de embarazadas el 36% corresponde a adolescentes. La mortalidad materna para el 2002 ocupó el 77.7% por 10 mil nacidos vivos, evidenciándose una disminución para el 2003 a 62.8% por 10 mil nacidos vivos, sin embargo la tendencia es mantenerse en el tiempo, siendo el grupo de edad más afectada de 20 a 24 años, sigue en frecuencia el grupo de 30 a 40 años, sin dejar de resaltar 2 muertes ocurridas entre 15 y 19 años y uno (1) perteneciente al grupo de 14 a 16 años.

 

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar que el embarazo en la adolescencia es considerado un problema desde diferentes ópticas, ya que implica mayor riesgo de mortalidad materna, menores oportunidades de educación y, en ocasiones, el abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del círculo de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como embarazo adolescente o temprano aquél que ocurre entre los 15 y los 19 años de edad. Diversos estudios indican que más del 50 por ciento de las y los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos. Este fenómeno es denominado sexualidad temprana en numerosos documentos, e implica riesgos de un embarazo, deseado o indeseado, con consecuencias negativas a corto y largo plazo para las mujeres adolescentes. En nuestro país ocurren más de 25 mil nacimientos anuales de madres menores de 19 años; cerca de 10 por ciento de esa cifra termina en interrupciones del embarazo; en muchos casos, en condiciones inadecuadas de higiene que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de las adolescentes señala Inmujeres-DF.

 

De esta forma, las adolescentes que deciden ser madres tienen que hacer frente a la resistencia del entorno social, la cual puede traducirse en el rechazo de la familia, la expulsión de la escuela y la pérdida o disminución de su red social de amistades. Los efectos sociales en las jóvenes madres son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se gestan en jóvenes en situación de pobreza y de escasa escolaridad, quienes tienen que asumir la responsabilidad de la crianza de la hija o e hijo. Muchas de ellas se convierten en jefas de un hogar con bajos ingresos. Para aquéllas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad y el alto costo de la cirugía, entre otros factores.

Este estudio se encuentra adscrito a la línea de investigación materna infantil. Tiene como objetivo Determinar la intervención de enfermería en el fomento de planificación familiar en las adolescentes que acuden al ambulatorio Flores de San Juan de los Morros, Estado Guarico.

 

Materiales y métodos

 

Es una investigación Cuantitativa, de diseño no experimental, de campo, descriptivo,. La Población objeto de estudio estuvo conformada por las enfermeras y las adolescentes que acudieron al Ambulatorio Flores de la Parroquia Juan German Roscio del Estado Guárico. Tomando en cuenta las características de la población en estudio, se realizo un muestreo de carácter probabilístico.

 

En la investigación, se utilizo para la recolección de datos la encuesta, con 14 ítems de escala tipo lickert, y su validez fue verificada por juicio de experto en el área de estudio.

 

Para la recolección de datos, se procedió de la siguiente manera:

 

1.- Se solicitó autorización a la Dirección de Enfermería regional explicándoles previamente la importancia del estudio y la valiosa información que facilitará, haciéndoles participes del estudio.

2.- Se solicito el listado de Enfermeras y usuarias para el momento de la realización del estudio.

3‑ De la cantidad total de enfermeras, se tomaron intencionalmente toda la población, lo cuales constituirán la población del estudio.

4.- Se solicito autorización a la Muestra para iniciar el estudio, a fin de solicitar apoyo y colaboración.

5.- Posteriormente se procedió a la aplicación de los instrumentos, y su posterior tabulación y análisis de información.

 

 Una vez culminada la recolección de datos se procedió al análisis de la información obtenida, utilizando los estadígrafos de tendencia central como son la media, y las medidas de dispersión como la desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas, una vez realizados estos cálculos, se procedió a establecer si los porcentajes obtenidos para los factores y las variables seguían una distribución normal, mediante el uso de una estadística de tendencia central tomando en cuenta las características dimensionales de la variable.

 

Resultados

A continuación se presenta los resultados del análisis estadístico realizado por medio del procesamiento de los datos recolectados, según los objetivos del presente estudio. El procesamiento de la información fue realizado mediante la utilización del paquete de computación SPSS versión 7.5 para ambiente Windows (1997).

 

La información se presenta en cuadros de distribución de frecuencias u de asociación, en donde se muestran frecuencias absolutas, porcentajes, promedios, desviación estándar y pruebas de significación estadísticas. La información mostrada en relación a los factores de la variable, se obtuvo obteniendo el valor medio de ocurrencia o acuerdo, según la categorización numérica dada a las posibles respuestas, según sea de las enfermeras.

 

Cuadro 1. Distribución de repuestas de las enfermeras en relación con el Indicador Actividades educativas en el fomento de la planificación familiar. Ambulatorio Flores San Juan de los Morros. Año 2.007.

 

enfermeria_planificacion_familiar/intervencion_educativa

 

Fuente: Instrumento Aplicado

 

Los resultados estadísticos muestran que las enfermeras de acuerdo a la repuesta el ítems de mayor cumplimiento fueron los referidos en un 100% “Valora el riesgo reproductivo psicosocial las necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar” y “Identifica los problemas y necesidades educativas y de orientación sobre los métodos de planificación familiar en las adolescentes”, el ítems de menor cumplimiento fue el referido a “evalúa que la adolescente modifique su actitud conducta hacia la selección de un método de planificación familiar”, esto pudiera estar dándose por el hecho que el conocimiento de las adolescentes se está originando de fuentes fortalecidas por las enfermeras, utilizando los medios de comunicación, revistas, ya que la educación para la salud, debe ser competencia de la enfermera, ya que profesionalmente posee conocimiento especialmente para poner en práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje, una vez más se confirma que el protagonismo, liderazgo de la enfermera lo pudiera estar delegando a el servicio social de los ambulatorios, quizás influenciado por la deficiencia de recursos humanos y logístico para la realización efectiva de la visita domiciliaría, ya que es la manera oportuna y precoz que la enfermera prepara para el cuidado a la adolescente.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar