Algunos Aspectos Filosoficos en Calidad de Vida
Autor: Dr. Harold Guevara Rivas  | Publicado:  28/08/2008 | Otras Especialidades , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
Algunos Aspectos Filosoficos en Calidad de Vida.4


La Ética del Desarrollo

 

Esta es una reflexión sobre los fines y medios que acompañan a los cambios socioeconómicos en los países y regiones pobres. El desarrollo humano debe tener algún contenido sustantivo, existiendo controversia acerca de cuáles contenidos morales deben ser tenidos en cuenta: utilidad (satisfacción de preferencias); bienes primarios sociales (Rawls), tales como ingreso; libertad negativa (Bauer); necesidades humanas básicas (Streeten); autonomía (O’Neill); capacidades y funcionamientos valiosos (Sen); y derechos.

Una alternativa sería trabajar un concepto de bienestar humano que combine, de un lado, un compromiso neo-kantiano hacia la autonomía y dignidad humana, el diálogo crítico y la deliberación pública, y, del otro, creencias neo-aristotélicas sobre la importancia de la salud física y la participación social. Los deberes del desarrollo deben fluir desde la idea de que todos los humanos deben tener el derecho a un mínimo nivel de bienestar.

Los proponentes de la ética de las capacidades defienden la responsabilidad gubernamental en capacitar a cada uno para ser protagonista y avanzar hacia un nivel de suficiencia con respecto a los funcionamientos valiosos. La agenda de la ética del desarrollo es aplicar la sabiduría ética para fortalecer el bienestar humano y el desarrollo internacional, a través de un diálogo interdisciplinario e intercultural (19). 

El Informe sobre el Desarrollo Humano (DH), publicado anualmente por la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo desde 1990, está inspirado substancialmente en el trabajo de Sen sobre las capacidades (15).

 

Debido a la necesidad de unificar criterios sobre la definición de calidad de vida, la Organización Mundial de la Salud en 1994 propuso una de consenso: “Percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual él vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares e intereses” (20, 21). Señala Lolas que en esta definición se hace evidente el carácter subjetivo, multidimensional y complejo de la calidad de vida (21).

 

La calidad de vida está profundamente condicionada por el medio cultural, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales. Para Gracia (22), la calidad de vida se estructura en dos niveles, uno público y uno privado. Cada individuo define individual y socialmente su propio sistema de valores, su concepto de vida y de calidad y, por tanto, de felicidad. Desde ahí establece el propio proyecto de vida. Esto es lo que hoy se llama “ética de máximos”, que en Bioética se expresa en los principios de autonomía y beneficencia. Al mismo tiempo, los miembros de una sociedad deben contratar, mediante el procedimiento de la voluntad general, un conjunto de valores que sean respetados por todos, aun coactivamente.

En el nivel de la ética pública, la definición general de calidad de vida que realiza la sociedad se expresa en forma de leyes. Este nivel se denomina “ética de mínimos” de una sociedad. En Bioética se habla a este nivel de principios de no maleficencia y de justicia.

 

De tal manera que en la calidad de vida de los seres humanos están implícitos componentes muy personales y otros gregarios, cuya armonización es nuestra responsabilidad como sujetos morales situados en y hermanados con el mundo, con el que interactuamos racional y afectivamente como integrantes de una comunión hombre-naturaleza, en el ejercicio progresivo de la autonomía libre-relacionada, en reciprocidad de deberes y derechos. En este sentido, se ha señalado que la calidad de vida tiene que ver con las condiciones que favorezcan modos de vida que privilegien el ser-más sobre el tener-más, puesto que está íntimamente relacionada con el sentido que se tenga de la misma y con un sentimiento de realización existencial (23).

 

Perspectiva Individual

 

Esta concepción realza el carácter subjetivo de la calidad de vida, puesto que la misma se construye histórica y culturalmente con valores sujetos al desarrollo de cada época y sociedad, y su forma particular de mirar el mundo: Subjetividad. Existen tópicos que se consideran sustantivos para evaluar una vida como poseedora de calidad o bien tendencias objetivas, estas son fundamentalmente la satisfacción de aspectos básicos como lo planteó Maslow en su pirámide (24) (Figura 1).

Este modelo por jerarquías de necesidades indica que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos desarrollan necesidades y deseos más altos. Se postula la existencia de necesidades de orden alto que se satisfacen de manera externa (autorrealización, estima y social) y de orden bajo (fisiológicas y de seguridad) que son satisfechas internamente. Se trata de una categoría multidimensional, que combate el concepto del ser humano lineal y uniforme y obliga a desplegar la creatividad para aprehender la diversidad humana, su percepción depende en gran parte de la concepción de mundo que tiene el sujeto en particular, la interpretación y valoración que le da a lo que tiene, vive y espera (25).

 


Figura 1: Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow (24).

 

calidad_vida/piramide_necesidades_maslow

 

Algunos autores proponen un modelo de calidad de vida (Figura 2), considerando a priori que ya existe cobertura de ciertas necesidades básicas para la supervivencia. Se concibe al ser humano inmerso en la sociedad, enmarcada en un lugar y una cultura; elementos que regulan e incluso limitan la cosmovisión del sujeto (25).

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar