Niveles de adiponectina, glicemia, perfil lipidico e insulina en pacientes diabeticos tipo 2
Autor: Cristina González Dora  | Publicado:  28/08/2008 | Endocrinologia y Nutricion | |
Niveles de adiponectina, glicemia, perfil lipidico e insulina en pacientes diabeticos tipo 2.6

Para el HDL-Colesterol de los pacientes evaluados, solo el 68,58% se encontró con valores inferiores al nivel normal y un 31,42% presentaron niveles entre los valores de referencia; y para LDL-Colesterol se obtuvo que, el 58,57% de los pacientes, mostraron valores de riesgo bajo o nulo, un 34,29% valores de riesgo moderado y un 7,14% presento riesgo elevado de presentar patologías a nivel cardiovascular. Por otra parte de estos 70 pacientes estudiados solo el 47,14% presento un nivel deseable de triglicéridos (<150mg/dL) y un 52,86% de los pacientes presentaron los niveles moderado o altamente elevados de triglicéridos, obteniéndose para el Índice Aterogénico una media de 5,848.

 

Las lipoproteínas LDL y HDL, los triglicéridos y el colesterol total ofrecen un panorama más amplio sobre la probabilidad de producción de ateroma y por lo tanto de riesgo de coronariopatías. Según Andrade y Lifshitz, en el 2000, demostró que en la diabetes, conlleva a trastornos lipídicos, con aumento del LDL-colesterol y VLDL, y a su vez una disminución de HDL-colesterol y en otra investigación realizada por Gregoret y Guastelli, para el año 2005, mostró que, la existencia de un aumento de VLDL, disminución de HDL-colesterol y presencia de LDL-colesterol con partículas pequeñas y densas, se relaciona con mayor probabilidad, con eventos cardiovasculares.

 

Por ello, de acuerdo a esta investigación, los datos obtenidos del fraccionamiento del colesterol, sugieren que la mayoría de los pacientes podrían poseer un alto o mediano riesgo de sufrir eventos cardiovasculares; ya que el mayor porcentaje de los pacientes presento un valor de HDL disminuidos con niveles de colesterol total y triglicéridos elevados, y con un valor elevado de Índice Aterogénico.

 

Por otra parte Téllez (2005) en estudios basados en pacientes diabéticos tipo 2, caracteriza clínicamente a estos pacientes por presentar, resistencia a la insulina y altos niveles de lípidos en sangre; es decir Hiperlipidemia, la cual es una alteración del metabolismo lipídico caracterizado por un aumento de los lípidos. Al igual que otro investigador como, Fitz-Patrick (1996) demostró, que a altos niveles de adiponectina en la sangre se asocian con bajas lecturas de factores de riesgos cardiovasculares, tales como la tensión arterial y el LDL-colesterol, y con altos niveles de HDL-colesterol.

 

La adiponectina se ha relacionada de forma directa con la sensibilidad a la insulina, la obesidad abdominal y las alteraciones del perfil lipídico, específicamente, con concentraciones bajas de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL-col).

 

Un estudio realizado por Ouchi y cols (2000) demostró que existe una relación inversa entre la inflamación vascular y las concentraciones plasmáticas de dicha hormona. En esta línea, diversos estudios han observado una relación directa entre concentraciones plasmáticas reducidas de adiponectina y la extensión de la aterosclerosis; y en varones con cardiopatía isquémica se han documentado valores reducidos de dicha hormona (Kumada y cols., 2003). Por lo que, la adiponectina podría tener efectos antiaterogénicos a través de la modulación del metabolismo lipídico, por lo tanto esta investigación y otros estudios clínicos demuestran que los niveles de adiponectina están correlacionados negativamente con los niveles en sangre de triglicéridos y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y positivamente con las lipoproteínas de alta densidad (HDL) (Hotta y cols., 2000; Kazumi y cols., 2002;Hulthe y cols , 2003).

 

Por esto al determinar las variables y correlacionarlas, en el presente estudio se demuestra que en la mayoría de los paciente diabéticos tipo 2, demostró, que a bajos niveles de adiponectina y de HDL-colesterol en dichos pacientes, se relacionan con un incremento en los niveles de glicemia, colesterol total y triglicéridos, esto acompañado de un Índice Aterogénico elevado; por otra parte al comparar las variables se observo que existió una alta correlación negativa entre las variables, glicemia y adiponectina (tabla Nº 2), lo que conlleva a que mayor concentración de glicemia en sangre menor será los niveles de adiponectina, así mismos se demostró que en algunos casos presentaron que a mayor índice de masa corporal (IMC), menores fueron los niveles de adiponectina.

 

 

Conclusiones

 

Una vez presentados los datos y analizados los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos específicos, se concluye lo siguiente.

 

El primer objetivo que establece determinar los niveles séricos de adiponectina en pacientes diabéticos tipo 2. Cuidad Hospitalaria Enrique Tejera, muestra que de los 70 pacientes de acuerdo a su índice de masa corporal (IMC) solo 42,85% (30/70) presento los niveles de adiponectina entre los valores normales y el 57,14% (40) presentaron los niveles de adiponectina entre niveles inferiores a los valores normales de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). Demostrándose que de los 70 pacientes evaluados el mayor porcentaje de diabéticos estuvo entre los niveles de 1,7 a 3,3 µg/mL.

 

El segundo objetivo que se plantea en esta investigación, que fue, determinar niveles séricos de Glicemia en pacientes diabéticos tipo II. Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, se demostró que existen en la muestra, del total de los 70 pacientes evaluados, un 82,86% con niveles de glicemia elevados >120 mg/dL y un 17,14% con niveles de glicemia <120 mg/dL.

 

Para el siguiente objetivo que trata de determinar niveles séricos de colesterol total en pacientes diabéticos tipo II. Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, demuestra, que del total de los pacientes evaluados, el menor porcentaje se encontró entre los niveles normales, y un mayor porcentaje entre niveles elevados de colesterol total, lo que quiere decir, que existen en la muestra más pacientes diabéticos tipo 2 con niveles elevados de colesterol total (mg/dL) que normales.

 

Por otra parte el cuarto objetivo que plantea determinar niveles séricos de HDL colesterol en pacientes diabéticos tipo II. Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, muestra que del total de los 70 pacientes evaluados, 48 (68,58%) presentó niveles de HDL Colesterol (mg/dL) por debajo del nivel normal (< a 40 mg/dL) y solo 22 (31,42%) mostraron niveles normales de HDL-Colesterol, demostrando así que la gran mayoría de los pacientes diabéticos tipo 2 poseen un HDL Colesterol por debajo de los niveles de referencia.

 

De acuerdo a esto se les determiní el Índice Aterogénico, lo cual se concluyó que la muestra en estudio presentó los niveles de Índice Aterogénico elevados. Esto deduce que los pacientes con elevado Índice podría presentar algún tipo de evento o enfermedad cardiovascular.

 

De igual manera el quinto objetivo que establece determinar niveles séricos de LDL colesterol en pacientes diabéticos tipo II. Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, muestra que del total de los 70 pacientes diabéticos tipo 2, el mayor porcentaje de los pacientes mostraron valores menores a 140 mg/dL de LDL Colesterol y un menor presentó, un nivel de LDL Colesterol mayor de 140 mg/dL, indicando así que el existe un mayor número de pacientes diabéticos con valores normales de LDL Colesterol (<150 mg/dL).

 

En referencia al sexto objetivo que establece determinar niveles séricos de triglicéridos en pacientes diabéticos tipo II. Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, se concluye que el mayor porcentaje de los pacientes, estuvo comprendido entre los valores elevados de triglicéridos (> a 150 mg/dL), y el menor porcentaje entre niveles normales de triglicéridos.

 

Con respecto al séptimo objetivo que trata sobre determinar los niveles séricos de insulina en pacientes diabéticos tipo 2. Cuidad Hospitalaria Enrique Tejera refleja se observo que de los 70 pacientes estudiados 39 (55,71%) pacientes arrojaron valores dentro de los valores de referencia (2 – 25 µU/mL) lo cual indica que 31 pacientes están fuera de los valores de referencia, la cual puede deberse a diferentes causas como, por ejemplo: factores hormonales, alimentación o resistencia insulínica.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar