Supercurso de actualizacion en los aspectos farmacologicos del tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  11/09/2008 | Cursos de Medicina , Farmacologia , Neurologia , Diapositivas de Farmacologia | |
Supercurso actualizacion aspectos farmacologicos del tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.3

Características farmacocinéticas de la Levodopa.

 

 

La levodopa se absorbe principalmente en la parte alta del intestino delgado y muy poco en el estómago.

 

La absorción varía enormemente de unos individuos a otros, por varias razones:

 

a) por las características de vaciamiento;

b) por las diferencias en la capacidad de metabolización de la levodopa por parte de la L-aminoácido-aromático-descarboxilasa (LAAD) de la mucosa gástrica e intestinal y de las bacterias de la luz intestinal, y

c) por las características de absorción.

 

El tiempo que se tarda en alcanzar la concentración máxima (tmáx) varía entre 1 y 2 horas, y la concentración máxima (Cmáx) es enormemente variable. Sin inhibidores de la L-aminoácido-aromático-descarboxilasa (LAAD), la biodisponibilidad es del 30% y con ellos aumenta 2 o 3 veces. La semivida de eliminación plasmática es muy rápida, de alrededor de 1 hora, pero el efecto farmacológico depende de la cantidad de dopamina formada y actuante en el sistema nervioso central (S.N.C.).

 

El metabolismo de la levodopa se lleva a cabo fundamentalmente por descarboxilación. Más del 80% se descarboxila a dopamina (en intestino, hígado, riñón y capilares), no se une a proteínas plasmáticas. El paso de la barrera hematoencefálica es por difusión facilitada.

 

Reacciones adversas e interacciones de las formulaciones de Levodopa

 

 

Digestivas. Se manifiestan por anorexia, náuseas y vómitos; los vómitos se deben principalmente a la acción de la dopamina en la zona quimiorreceptora del área postrema. Estos efectos han disminuido notablemente al asociar los inhibidores de la L-aminoácido-aromático-descarboxilasa (LAAD), ya que entonces disminuye la cantidad de dopamina que actúa en el área postrema.

 

Cardiovasculares. En el aparato cardiovascular, el aumento de dopamina en el tronco cerebral puede ser responsable de la hipotensión postural y supina. A nivel periférico, la activación de receptores dopaminérgicos situados en terminaciones noradrenérgicas inhibe la actividad simpática, pudiendo originar bradicardia y vasodilatación.

 

Discinesias y distonías. Pueden aparecer en las primeras fases del tratamiento, como consecuencia de un desajuste de dosis; en este caso, basta reducir la dosificación para eliminarlas.

 

Fluctuaciones en la respuesta de la sintomatología parkinsoniana. Se trata de la aparición de bruscas oscilaciones de la sintomatología motora del paciente.

 

Interacciones. De carácter farmacocinético y farmacodinámico, pueden ser importantes. Entre las primeras destacan las producidas por fármacos que aceleran o demoran el vaciamiento gástrico. La alfa-metildopa, puede incrementar su contenido, mientras que la reserpina y la tetrabenazina deplecionan sus depósitos. Los bloqueantes dopaminérgicos (fenotiazinas, butirofenonas y benzamidas) interfieren gravemente en la acción farmacológica de la levodopa.

 

Aplicaciones clínicas de la Levodopa. Enfermedad de Parkinson.

 

La levodopa asociada a un inhibidor de la L-aminoácido-aromático-descarboxilasa (LAAD) continúa siendo el mejor fármaco para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Estos preparados son muy útiles, tomados antes de acostarse, para mantener al paciente en un estado de estimulación dopaminérgica aceptable durante el sueño nocturno.

 

La asociación se halla incorporada en el comprimido en forma de levodopa/carbidopa o en forma de levodopa/benserazida. Levodopa tiene mucho éxito en la reducción de temblores y otros síntomas de Parkinson durante las etapas tempranas de la enfermedad, aunque generalmente ayuda más con la bradicinesia y la rigidez. Los problemas con el equilibrio y otros síntomas no motores pueden no aliviarse en absoluto.

 

Agonistas y activadores dopaminérgicos. Derivados ergóticos.

 

 

Son los agonistas más empleados en la terapéutica antiparkinsoniana. La bromocriptina, el fármaco más conocido y prototipo del grupo, deriva del alcaloide natural ergocriptina. La pergolida y la lisurida son ergolinas que mantienen el núcleo fundamental ergótico, pero carecen de cadena peptídica. Muy recientemente se ha desarrollado la cabergolina, un derivado de acción prolongada.

 

La mayor parte de los agonistas dopaminérgicos tienes acciones de duración más prolongadas que la levodopa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar