Supercurso de actualizacion en los aspectos farmacologicos del tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  11/09/2008 | Cursos de Medicina , Farmacologia , Neurologia , Diapositivas de Farmacologia | |
Supercurso actualizacion aspectos farmacologicos del tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.4

Acciones farmacológicas de los derivados ergóticos.

 

enfermedad_de_Parkinson/farmacologia_derivados_ergoticos

 

La mayor parte de las acciones derivan de su capacidad de activar receptores dopaminérgicos. La activación de estos receptores en diversas estructuras explica sus acciones:

 

a) en el estriado, mejora el cuadro clínico parkinsoniano, sobre todo la acinesia, pudiendo llegar a producir hiperactivación con manifestación de discinesias

b) en el eje hipotálamo-hipofisario, reduce la liberación de prolactina, aumenta la de la hormona de crecimiento en individuos normales y la disminuye en individuos acromegálicos.

c) en la corteza cerebral, puede producir fenómenos psicóticos.

 

La bromocriptina tiene mayor afinidad por los receptores D2 (y, en menor medida, D3) postsinápticos que por los presinápticos y ejerce cierto antagonismo sobre los D1. La lisurida y, especialmente, la pergolida activan intensamente los receptores D3 y D2, pero también estimulan los D1. El ropinirol y pramipexol tienen actividad selectiva sobre receptores D2.

 La eficacia clínica de todos estos ergóticos es relativamente similar. Sin embargo, puede ocurrir que un enfermo no responda a uno de ellos y lo haga a otro.

 

Características farmacocinéticas de los derivados ergóticos

 

enfermedad_de_Parkinson/farmacocinetica_derivados_ergoticos

 

Todos se absorben en el tracto gastrointestinal, pero sufren intensa metabolización hepática, por lo que su biodisponibilidad es baja: 6% para la bromocriptina y 20% para la lisurida y pergolida. Se unen intensamente a proteínas plasmáticas y tisulares. La metabolización varía mucho de un individuo a otro.

La duración de la acción de los agonistas de la dopamina (8-24 h) a menudo es más prolongada que la de la levodopa (6-8 h) y son particularmente eficaces en pacientes que han presentado fenómenos de “encendido y apagado

 

Reacciones adversas e interacciones de los derivados ergóticos                   

 

www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones/0807_enfermedad_de_Parkinson/reacciones_adversas_ergoticos.jpg

 

Muchas de ellas, dependientes de la activación dopaminérgica, son similares a las descritas para la levodopa: las náuseas y los vómitos, controlables con domperidona, y la hipotensión, que es producida en menor grado por la pergolida.

 

Las alteraciones psiquiátricas son más frecuentes que con levodopa, quizá porque comprometan a otros receptores (serotoninérgicos y noradrenérgicos); la lisurida puede producir estos cuadros con mayor frecuencia, sobre todo si se administra en infusión continua. Sin embargo, los agonistas dopaminérgicos ergóticos producen con menor frecuencia alteraciones discinéticas

 

Aplicaciones clínicas de los agonistas dopaminérgicos

 

 

En la actualidad muchos expertos se inclinan por los agonistas dopaminérgicos como terapia inicial en personas jóvenes con enfermedad de Parkinson, y por la levodopa en sujetos de mayor edad que pudieran ser vulnerables a los efectos adversos en la esfera cognitiva, que tienen los agonistas. Para paliar fenómenos de fluctuación y esfumación en la levodoterapia (levodopaterapia): si no se consigue mejorar con cambios en la dosificación y el ritmo de levodopa, suele ser útil la administración de agonistas que, por su cinética, mantienen un nivel más estable de activación de receptores dopaminérgicos.

 

Agonistas y activadores dopaminérgicos. Derivados no ergóticos

 

enfermedad_de_Parkinson/agonistas_dopaminergicos_no_ergoticos

 

Se encuentran en avanzado estado de desarrollo, como posibles antiparkinsonianos, varios agonistas dopaminérgicos de estructura no ergótica. Entre ellos se encuentran el ropirinol, muy similar estructuralmente a la dopamina, y el derivado benzotiazólico pramipexol.

 

Estos nuevos agonistas presentan una alta afinidad por los receptores D2-D3-D4 —con cierta predominancia del D3 en el caso del pramipexol— y una muy escasa actividad del D1. Con un t1/2e relativamente corto, de alrededor de 3 horas, y un perfil farmacodinámico similar al de los agonistas ergóticos, los resultados iniciales indican que su eficacia antiparkinsoniana no parece diferenciarse claramente de la que presentan los agonistas actualmente en uso. Comparten también las reacciones adversas dependientes de la activación dopaminérgica (alteraciones psiquiátricas, hipotensión, etc.), aunque carecen de los síntomas y signos de carácter ergótico.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar