Algunas Consideraciones sobre la Muerte
Autor: Dra. Rosa Cardozo Castellano | Publicado:  23/09/2008 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Medicina Forense y Legal | |
Algunas Consideraciones sobre la Muerte.4


Si hablamos de ciencia y muerte, el Psicoanálisis desde sus inicios se ha planteado la cuestión de la muerte como un problema vivencial y de conocimiento, esencial para comprender la vida humana. Pensar en términos psicológicos la cuestión de la muerte, su inevitabilidad, ha sido una de las fuentes de interrogantes esenciales del ser humano.

Se relacionaría el pensamiento freudiano como universalista y el relativismo cultural, en las significaciones de la muerte para los diferentes pueblos y culturas. Se consideraría, además, lo singular; no solamente en que cada uno es mortal sino que también que cada uno tiene su propia forma de morir. (28)


Pese a la obsesión que estructuralmente la define por dominar tecnológicamente sus condiciones de existencia, esa humanidad habrá de dar también espacio de conversabilidad en su interior no sólo a la absoluta certeza de que la existencia nunca podrá darse enteramente alcance a sí misma, pues está destinada a morir, sino que también habrá de dar espacio de conversabilidad en su interior al “poder del ente” (Heidegger), al “poder de lo real” (Zubiri) dentro de ella, que precisamente la inevitabilidad de la muerte pone de manifiesto. En el fondo la muerte sigue siendo lo más desconocido (29)

 

Conclusiones

 

Conocer la percepción que sobre la muerte tienen los médicos que en su ejercicio profesional luchan a diario contra la muerte es quizás una tarea ardua; sería como explorar el mundo de la vida de cada uno... Al médico se le educa y entrena para enfrentar a la enfermedad, vencerla y para conservar la vida pero no se le forma en el manejo de la muerte, que es una circunstancia ineludible para todo ser humano y que es el final previsible de toda persona y una experiencia inevitable para todo el personal de salud y para el propio Médico, que pudiera percibirla como el más rotundo de sus fracasos y como la fuente de muchas frustraciones en su ejercicio profesional.

 

Prácticamente nunca se nos habla de la muerte y sólo hasta que tenemos que vivirla con nuestros enfermos o cuando nos toca la experiencia en alguien muy cercano es que llegamos, después de un enorme esfuerzo de autocrítica, a percatarnos que es la muerte la que le da sentido de existencia a la vida y nos enseña a valorarla en una dimensión más objetiva: la de la finitud que nos hace simplemente humanos. Y es que la muerte no es relativa en términos de finitud, aunque sea percibida de diferentes puntos de vista para cada ser, inclusive según sea la circunstancia y el sentido que se le dé.

 

Como es perentorio, no resulta racional el alejarnos de la muerte, más bien pudiéramos tomar consciencia de ella asumiendo este párrafo de Pepe Rodríguez (13) que nos invita a reflexionar: “La vejez nos desliza hacia el cenit de toda vida, que es su ocaso.

El día da paso a la noche y, tal como hacemos a diario, hay que prepararse para el cambio que impone la extinción de la luz, de nuestra luz. El horizonte de la muerte, por vejez, por enfermedad, por ambos procesos a la vez, o por causas imprevisibles, merece nuestra atención porque es nuestro futuro más cierto y, en cualquier caso, reclamará nuestro esfuerzo y dedicación en algún momento que será ineludible.”

 


Referencias

 

(1) Thomas LV. Antropología de la Muerte. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1991, 640 pág.

(2) Mattar, Garam. La muerte, visión humanista. Gac Méd Caracas, abr. 2007, vol.115, no.2, p.155-159. ISSN 0367-4762.

(3) Hernández, Z.E. El concepto de muerte en el adulto mayor. Psicología y Salud. 2000. Consulta: 13/06/2008 Disponible en:

http://www.accessmylibrary.com/ coms2/summary_0286-32221582_ITM

(4) DiCaprio L, Di Palma A. La medicina y la muerte. Medicina y Ética. 1999;10:383.9 México.

(5) Dorland.  Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina, Interamericana McGraw-Hill, Madrid, 1992: 2205p

(6) Canda Moreno F: Diccionario de pedagogía y psicología. Madrid, Cultural, 1999:376 p.

(7) Southard, S Death and Dying: A Bibliographical Survey, 1991. 15/5/2008 Disponible en: http.  http://www.ferratermora.com/ ency_concepto_kp_muerte.html  

(8)  Morin, Edgar. El Método. La humanidad de la humanidad. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) Madrid. 2003

(9) González E. Aspectos culturales y religiosos de la muerte a lo largo de la historia. [Monografía en Internet]. 2007 [citado. 8 may 2008]. Disponible en:  http://www.monografias.com/ trabajos41/la-muerte/la-muerte.shtml

(10) Rojas M., Carlos. El enfermo mental ante la muerte. Estudios clínicos de antropología psiquiátrica. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo. Primera edición. Valencia, Venezuela. 2002. 249 páginas.

(11) Vega Z, G. Xavier Villaurrutia, el nocturno sueño eterno. Fondo de Cultura Económica, Correo del Maestro Núm. 90, noviembre 2003. 22/5/2008. Disponible en: http://www.correodelmaestro.com/ anteriores/2003/noviembre/artistas90.htm

(12) Morin, E. El hombre y la muerte. Barcelona. Editorial Kairos,S.A. Segunda Ed.1994, 374 págs.

(13) Rodríguez, P.  Morir es nada. Ediciones  B, S.A. Barcelona .2002, 416pág.

(14) Sudnow, D.: La Organización Social de la Muerte. Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo 1971, p 219

(15) Dueñas Tentori, H.J., Corral García J, Canchota Martínez E, Tovilla P.M. Aspectos conductuales del médico frente al paciente moribundo y sus familiares. 20/5/2008 Disponible en: www.tutopia.com.ar/articulos/36-condu.htm

(16) Morin, E. El cine o el hombre imaginario. Barcelona, España: Seix Barral, 1972.

(17) Kubler-Ross E. On death and dying. NY: The Macmillan Company, 1969. pp. 289  

(18) Martin CH, Salovey P. Death attitudes and self-reported health-relevant behaviors. J Health Psy-chologgy Sage Publications (4), 1996:441-53.

(19) Ariés  Ph. Western attitudes toward death the Middle Ages to the present.  Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1974

(20) Ramos F. Sánchez-Caro, JM. Y Sánchez-Caro, J. La muerte, realidad y misterio.   Madrid: Salvat, 1986. Colección Temas Clave, Nº 92. p.p. 100- 110.)

(21) Thomas LV.  La muerte. Editorial Paidós. Barcelona,1993 p: 371

(22) Markusen Eric Las visiones religiosas de la vida ulterior en Una antología La muerte y el Morir, desafío y cambio. Fondo educativo interamericano.1981 14/5/2008 Disponible en: http://correo.umanizales.edu.co/ tesis/medh/ MAGISTER_EDUCACION_MUERTE.htm#_ftn22.

(23) Isla M, B Percepción de la muerte a lo largo de la vida. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 15/6/2008 Disponible en: www.bioetica.bioetica.org/muerte17.htm 

(24) Bhikkhu N; Bodhi B. The Middle Length Discourses of the buddha: A New Translation of the Majjhima Nikaya. Wisdom Publications (Boston) in association with the Barre Center for Buddhist Studies, 1995. 1414 p.

(25) Alvarez, Maria C. Comprensión de las actitudes, imaginarios  y sentimientos  de los profesionales de la salud, ante el  niño y la niña en el proceso de  muerte inminente, en la unidad de cuidados intensivos del hospital infantil universitario de la cruz roja de Manizales, en el año 2001. Proyecto de Tesis en Maestría en Educación y desarrollo humano. Universidad de Manizales, 2002. 10/03/2008. Disponible en: http://correo.umanizales.edu.co/ tesis/medh/ MAGISTER_EDUCACION_MUERTE.htm

(26) Prats, R., trad. Libro Tibetano de los Muertos, Siruela, Madrid. 1996.

(27) Diez de Velasco, F. Sobre el morir y la muerte Universidad de La Laguna. Canarias. España. en A. García (ed.) El espejo de la muerte: religión, rito, mito e historia, La Laguna, 2002, 177-191

(28) Leep, I. Psicoanálisis de la muerte. E. Lohlé. B.Aires. 1967. Pg. 27-32.

(29) Savater, Fernando. Las preguntas de la Vida. Barcelona, España, Editorial Ariel. S.A. 2004


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar