El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana
Autor: Lic. Neris Marina Ortega | Publicado:  25/09/2008 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Enfermeria | |
El pensamiento complejo. Una vision multidimensional de la practica del cuidado de la vida humana.5

Dimensiones que emergen en el significado de cuidar la vida: Conocimiento, Amor, Madurez personal y profesional, Interés en la búsqueda del conocimiento, Automotivación, actitudes y valores para vivir la vida, Finitud y fragilidad de la vida, Conciencia de la vida. Poder sobre la vida y la muerte

 

Discusion y conclusiones

 

En relación con la categoría: percepción del cuidado de la vida humana, los informantes claves han identificado claramente el paradigma reduccionista, mecanicista donde actualmente se realiza la práctica del cuidado. En esta visión describen una prevalencia de la ciencia y tecnología sobre la persona su vida y su cuidado, practicas mecanizadas, ambientes hospitalarios que funcionan como depósitos de seres humanos. Esta situación descrita deshumaniza a la persona humana cosificándolo y fragmentándolo en pedazos. Los informantes sin embargo, han puesto en práctica sus experiencias de vida cuando realizan el cuidado de otras personas.

 

Han identificado dimensiones que deben estar presente en el cuidado de la vida humana tales como: Alimentación, agua, ambiente, comunicación, comportamiento, conocimiento, cultura, espiritualidad, organización, recursos, sueño descanso, control del estrés, técnica y tecnología

 

Este enfoque tecnocientífico del modernismo en relación con la práctica del cuidado de la vida humana, está siendo cuestionado posibilitando en esta nueva era paradigmas emergentes. Sin embargo, existe una prevalencia del paradigma positivista cuya tradición y herencia de pensamiento es bastante fuerte en la sociedad del conocimiento y dentro de ellas comunidades de enfermería más conservadoras.

 

La antropología dualista cartesiana y el reduccionismo (7-10) componen las principales características de ese paradigma: el primero entiende que el hombre está compuesto por dos sustancias simultáneas: res extensas y res cogitans, cuerpo y espíritu. Las dos coexisten al mismo tiempo pero no forman una unidad, esto da una visión mecánica del cuerpo, de la enfermedad, de la terapia lo cual condiciona también la manera de abordaje de ese cuerpo separado de su mente y de su espíritu, el segundo significa que cualquier sistema es posible de reducción en partes más simples o menores. El hombre de esta manera fue cosificado, separado y cortado en pedazos, de allí el nacimiento de las especialidades y lo más grave aun del especialísimo.

 

En relación con la categoría: Percepción de la vida humana.

 

Los informantes claves manifestaron que existe desconocimiento de las personas en general sobre cómo cuidar su vida. Refieren que para cuidar la vida se necesita amor, madurez, conocimiento, actitud de cuidado. Perciben que la vida es frágil y mortal, mas el evento de la muerte no lo ven como parte del proceso de la vida. Como profesionales de la salud, se perciben con poder sobre el fenómeno de vida-muerte.

 

Identificaron dimensiones que emergen en el significado de cuidar la vida: Conocimiento, Amor, Madurez personal y profesional, Interés en la búsqueda del conocimiento, Automotivación, actitudes y valores para vivir la vida, Finitud y fragilidad de la vida, Conciencia de la vida Poder sobre la vida y la muerte

 

Para transformar el contexto actual en relación al cuidado de la vida humana por parte de la enfermera/o es necesaria una teoría y una práctica que no sea objetivista- mecanicista ni subjetivista, sino dialéctica, donde el mundo y la conciencia se den simultáneamente. La conciencia del mundo engendra la conciencia de mí mismo y de los otros en el mundo y con el mundo.

 

La vida humana, dentro del pensamiento complejo, debe ser considerada como un proceso de cambio continuo, permanente en el orden estructural, funcional, cognitivo, de carácter fractal y de alta autoorganización. El cuidado de la vida humana, requiere de la integración de saberes hacia la realidad fenomenológica, lo cual lleva impreso el carácter de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la construcción del conocimiento.

 

Cuando hablamos del cuidado de la vida (13), dejamos el dualismo cartesiano y el reduccionismo que nos llevó a la separación del cuerpo y la mente y la cosificación del ser humano. El cuerpo sería una parte del ser humano pero no es su totalidad, en las ciencias contemporáneas se prefiere hablar de corporeidad para expresar al ser humano como un ser vivo y orgánico. Se habla de hombre-cuerpo, hombre-alma-espíritu para designar las dimensiones totales del ser humano. La vida se encuentra entre la materia y el espíritu que se complejifica se interioriza y se auto-organiza.

 

El cuerpo vivo, es aquella porción del universo que nos anima, informa, concientiza y personaliza. Un maestro del espíritu, refiere que cuidar el cuerpo de alguien, es prestar atención al soplo que lo anima. El cuerpo está formado por el polvo cósmico (7) que antecedió la formación de las galaxias, de las estrellas y del planeta. El hierro, el fósforo, el calcio el carbono y el oxigeno demuestran que somos verdaderamente cósmico.

 

El cuerpo vivo es también subjetividad. Se dice que el cuerpo es nuestra memoria más arcaica, pues en su todo y en sus partes (ADN) guarda información de largos procesos evolutivos (genes chatarra, el 8vo molar, el cerebro reptil).(14)

 

A través del cuerpo vivo se muestra la fragilidad humana. La vida corporal es mortal, ella va perdiendo su capital energético, sus equilibrios, enferma y finalmente muere. Con la muerte no viene el fin de la vida, ella comienza en su primer momento. Cuando nacemos comenzamos a morir lentamente hasta que acabamos por morir completamente. La aceptación de la mortalidad de la vida nos hace entender de forma diferente la salud y la enfermedad. (13)

 

 

Bibliografía consultada

 

1.- TEILHARD DE CHARDIN, (1955). The fenómeno of Man. Ediciones du seul. Paris

2.- MORIN Edgar y CERN Anne Brigitte. Tierra patria, Kairos. 1993 Barcelona, Pág. 58-59

3.- DUANE T. GISH, Ph.D. (2006) especulaciones y experimentos relacionados con teorías sobre el origen de la vida— crítica© sedin, Apartado 126 Cassà de la Selva (Girona), ESPAÑA para la versión electrónica, Pág. 48-49

4.- ARRECHIGA, Hugo (1996). Los fenómenos fundamentales de la vida, siglo XXI editores. Pág. 21-22.

5.- DUARTE A. Gerardo 1994. El pensamiento ético de Teilhard de Chardin. 1ra edición Universidad iberoamericana, Pág. 26

6.- GARCÍA ÁLVAREZ, Jaime, Lazcano González, Rafael (1997). Homenaje al profesor Jaime García Álvarez en su 65 aniversario. Editorial revista Agustiniana, Madrid España, Pág. 1528

7.- WALDO, Vera R. (1998). Cuidado Humano. O Rescate necesario. Clube dos editores. Brasil. Pág. 18-21-56-63.

8.- ORCAJO, Ángel. (2000). La Postmodernidad o Fracturas de las Ilusiones. 3ra edición. Editorial El viaje del Pez. Universidad de Carabobo. Venezuela. Pág. 18-21.

9.- MORIN, Edgar. (2002). El Método. La vida de La vida. 5ta edición. Editorial Cátedra. Madrid, España.

10.- MORIN, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

11.-BUENDÍA LEONOR Y COLS. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Editorial McGRAW-HILL/AMERICANA DE ESPAÑA, Pág. 229-230.

12.- MORIN, E. (1997) Introducción al pensamiento complejo

M Edgar - Gedisa. Barcelona.

13.- BOFF, Leonardo, (1999). Saber Cuidar. Ética de lo Humano-Compasión por la tierra. Editorial Vozes. Brasil. Pág. 142.

14.- GALINDO, Gilberto Cely, (2002). El Horizonte Bioético de las Ciencias. 5ª edición. Centro Editorial Javeriano. Bogotá Colombia. Pág. 72

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar