La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénico en la menopausia
(Si desea descargar la serie de diapositivas, haga clic en el enlace La dieta como factor de riesgo en menopausia.ppt, al final del artículo)
Msc. Dra. Benita Martínez Corona
Máster en Investigación en aterosclerosis. Máster en medicina Bioenergética. Máster en Atención Integral a la Mujer. Diplomada en Nutrición Humana. Diplomada en gestión en Salud. Jefa de Sala (4) Puerperio del Hospital Universitario Materno Infantil Diez de Octubre. Ciudad de la Habana Cuba.
Materno Infantil 10 de Octubre de ciudad de la Habana –Cuba.
Motivación
El aumento del número de mujeres que alcanzan el periodo del climaterio va en aumento en todo el mundo lo que hace que sea muy importante valorar adecuadamente el tratamiento de dichas mujeres.
Introducción
La acción benéfica que ejerce la dieta sobre un sinnúmero de enfermedades y en el caso de los clásicos síntomas del climaterio esta mas que probado la dieta es un arma terapéutica que no debemos rechazar dado que el tratamiento no hormonal va teniendo auge dentro de la gran masa femenina de nuestro tiempo.
Numerosos autores señalan la relación existente entre la dieta y los riesgos aterogénicos que se manifiestan en la mujer durante el climaterio.
El climaterio constituye una importante etapa del ciclo vital de la mujer, donde se produce el cese del la etapa reproductiva ocurriendo cambios hormonales y metabólicos que afectan la calidad de vida, por la presencia de los síntomas a veces desagradables , y a enfermedades crónicas asociadas como la diabetes tipo 2 la hipertensión arterial entre otras .
Los hábitos alimentarios juegan un papel muy importante, y más en esta etapa de la vida femenina, el exceso de comidas chatarras, comidas fritas, la pobre o ninguna ingestión de frutas y vegetales pueden provocar alteraciones metabólicas, en los lípidos séricos, así como en los glúcidos que a su vez, incrementan los riesgos aterogénicos de enfermedades como las cardiopatía isquémica en este grupo.de mujeres en etapa climatéricas
Objetivos
· Determinar los principales síntomas y enfermedades crónicas asociadas.
· Conocer los hábitos alimentarios para este grupo de mujeres trabajadoras.
· Determinar resultados del lipidograma.
Síntomas más frecuentes
Los síntomas frecuentes encontrados en este grupo de mujeres fueron por orden
1- Dolores articulares
2- Disminución de la libido
3- Depresión
4- Intranquilidad
5- Insomnio
6- Sofocos

Antecedentes patológicos personales

Material y Método
1- Estudio descriptivo.
2- Mujeres trabajadoras entre 35 y 60 años.
3- Encuesta sobre síntomas y enfermedades crónicas asociadas.
4- Encuesta cualitativa de la dieta.
5- Determinación del lipidograma.
Frecuencia con que realizan las comidas del día

Hábitos alimentarios inadecuados en relación con algunos alimentos

Valores medios e IC 95% del lipidograma
Colesterol: 4,96 4,63 - 5,29
Triglicéridos: 1,73 1,40 - 2,05
HDL: 1,51 1,37 - 1,64
LDL: 2,24 1,92 - 2,56
VLDL: 0,89 0,14 - 1,89
Conclusiones
· Elevada frecuencia de síntomas asociados y de enfermedades crónicas. Es llamativa la elevada asociación de los síntomas aterogénicos y la aparición o descompensación de enfermedades crónicas
· Malos hábitos alimentarios en relación con la frecuencia de comidas y en la forma de preparar o ingerir los alimentos.
· La no asistencia a consultas especializadas
· Poca orientación nutricional en las consultas de menopausia enfocándose solo el tratamiento hormonal
Bibliografía
· Benita Martínez Corona: Trabajo de terminación del diplomado en nutrición 2005.
· Deisy Navarro: Maestría en Aterosclerosis: Endocrinología del climaterio: www.infomed.sld.cuintenet visto el 4/2008