Emponzoñamiento Ofidico. Caracteristicas Clinicas y Epidemiologicas.6
Distribución de los pacientes estudiados según mes de ocurrencia.

Distribución de los pacientes estudiados según el momento de ocurrencia del emponzoñamiento.

Distribución de los pacientes estudiados según región corporal afectada por el emponzoñamiento ofídico.

Distribución de los pacientes estudiados según las manifestaciones clínicas presentadas.

Referencias
1.- Pérez, M. Los Venenos y el Síndrome de Envenenamiento Ofídico. Necesidad de la inclusión de la ofidiología en la carrera de ciencias veterinarias y lineamientos para la formación académica en el área [Revista on- line] 1996 [acceso 28 de marzo de 2006]; 2 (1) Disponible en: http://pegasus.ucla.edu.ve/ccc/revista/a4n1/REVSECC2.htm
2.- Avila-Aguero, M. Nuevos conceptos en el manejo de los pacientes pediátricos mordidos por serpientes venenosas. Acta pediátr. Costarric. 1999; 13(3):107-9.
3.- Fepafem.org.ve [sede web]. Caracas: Consejo Editor de Fepafem; 2002 [acceso 27 de marzo de 2006]. Salcedo P. Guía de Urgencias Alteraciones Musculoesqueléticas, Oftalmológicas y Trastornos Otorrinolaringológicos. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/ Guias_de_ Urgencias/ Alteraciones_ musculoesqueleticas _%20oftalmologicas_y _ trastornos_ otorrinolaringologicos/ Accidente_ofidico.pdf
4.- Rodríguez A. Los Venenos y el Síndrome de Envenenamiento Ofidico. Vitae [Revista on- line] 2001 septiembre–diciembre. [acceso 31 de marzo de 2006]; Disponible en: http://caibco.ucv.ve/ caibco/CAIBCO/ Vitae/VitaeNueve/ Articulos/MedicinaTropical/ ArchivosHTML/ introducc.htm
5.- Une.edu.ve [sede web] La Asunción. Universidad Nueva Esparta; [acceso 28 de abril de 2005] De Mario F. Gil Martínez. Serpientes de Venezuela. Disponible en: http://www.une.edu.ve/ salud/mapanare/ paginas/ vennoven.htm
6.- Araujo C, Rivas P. Empozoñamiento ofídico en el Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes Mérida Venezuela. MedULA. 1997; 6(1/4):21-5
7.- Navarro P, Garrido E, Martín A, Navarro P, Gutiérrez H. Emponzoñamiento ofídico en 17 niños: evaluación clínica y epidemiológica. Antibiot. infecc. 2000; 8(2):65-9.
8.- Pineda D, Castellanos J. Accidente ofídico en Leticia Hospital Regional agosto 1995-abril 1996. Trib. méd. (Bogotá). 1998; 97(6):239-54.
9.- Badillo R, Casas M, Gamarra G. Ofidiotoxicosis en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga. Acta méd. colomb. 1989; 14(6):352-68
10.- González C, Madriz Y, Villegas D. Estudio clínico-epidemiológico del emponzoñamiento ofídico en la costa oriental del estado Falcón 1998-2001. Cuad. Esc. Salud Pública; 2002. 69 (1):3-9.
11.- Mota, J, Mendoza S, Yoshida E, Torres M. Emponzoñamiento Ofidico en los Altos Mirandinos enero 1997 a enero 1998. Med. interna (Caracas); 1999. 15(2): 83-7.
12.- Pulido L, Ramírez E, Contreras A. Emponzoñamiento Ofidico en Pediatría años 1983-1993 H.P.E.C Valera. Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León; 1996. 27(1): 69-80.
13.- Aibarra.org [sede web] Caracas. Departamento de Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios; [acceso 20 de abril de 2005] De Trinidad Plata. Accidente Ofídico. Disponible en: www.aibarra.org/guias/9-4.htm.
14.- Ine.gob.ve [sede web] Caracas. Instituto Nacional de Estadísticas; [acceso 22 de junio de 2007] XIII Censo General de Población y Vivienda Disponible en: http://www.ine.gov.ve/ censo/fichascenso/ retiro.asp?entidad=8