Perfil epidemiologico de embarazadas atendidas en el Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde”
Autor: Dr. José M, Suárez | Publicado:  3/10/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Perfil epidemiologico de embarazadas.2


Entre las medidas Preventivas para el Embarazo de Alto Riesgo, se encuentran la prevención primaria que engloba promoción y protección a la salud; prevención secundaria que consiste en el diagnostico y tratamiento precoz para limitar el daño y la prevención terciaria representada por rehabilitación, y el desarrollo del mecanismo social que inserte a todas las embarazadas de alto riesgo a un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud. (5,6,7)


Materiales y métodos.

 

La investigación fue de nivel descriptivo, diseño clínico epidemiológico observacional: transversal, y de fuente secundaria (8). La muestra fue de tipo probabilística (8) conformada por 150 pacientes embarazadas de un universo poblacional de 250 gestantes, atendidas en el segundo trimestre del 2007 en la consulta de Alto Riesgo en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”.

 

Se recogió la información aplicando a las pacientes un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, y a través de una ficha se obtuvo información de las historias clínicas relacionadas con patologías preexistentes y existentes, y datos obstétricos de riesgo en el grupo de estudio (8).



Para el análisis de los datos se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial paramétrica (media aritmética, desviación estándar, coeficiente de variación, error de estimación y los intervalos del parámetro al 95% de confianza). La aleatorización para el muestreo y los cálculos estadísticos se realizaron mediante el paquete SPSS V-11.5, y la presentación de los mismos, se ordenó en cuadros de distribución de frecuencias para datos directos.

 


Resultados (ver tablas al final de la monografía)

 

Se evidenció que 52,7% de las embarazadas estudiadas tenían edades de alto riesgo, de las cuales 40 % eran menores de 18 años y 12,7% mayores a 35 años y 47,3% restante con edades de 18 a 35años. 44% de las pacientes eran solteras, 27,3% concubinas, 25,3% casadas y 3,3% viudas. Un 38,7% procedían del sector Brisas de Carabobo, 20% de la zona Sur de Valencia, 14,7% de Gonzales Plaza, 12,7% de Guacara y 4,7% de San Diego. Con respecto a las Condiciones Sanitarias, 0,7% no contaba con los servicios básicos completos. (Cuadro Nº1).

 

Acerca del grado de instrucción, 30% no completó la educación primaria y 40% logró completarla, 30% tenían secundaria incompleta y 18,7% con secundaria completa. La ocupación más frecuente fue la de Ama de Casa con 46,7%, luego la de Estudiante con 22% y 12,7% Comerciante. Se conoció que el 24,7 % no tuvo control del embarazo. (Cuadro Nº 1)

 

En relación a los factores obstétricos, se determinó que 16% eran multípara y 0,7% gran multípara. Además, 7,3% tenían más de 3 gestas (0,7% con 7; 3,3% con 4 y 5 gestas respectivamente), 36% con 2 gestas. El 32% se les practicó cesáreas anteriormente; 25,3% había tenido un aborto, 7% presento ruptura prematura de membrana, 11,3% preeclampsia y 6% eclampsia. (Cuadro Nº 1)

 

Los factores de riesgo asociados a las patologías pre-existentes, se encontró que 8% tenía Hipertensión Arterial y 2% Diabetes Mellitus. En el caso de las patologías presentes durante el embarazo más frecuentes, 36,7% sufrió de infecciones urinarias y 6,7% toxoplasmosis. En cuanto a los hábitos psicobiológicos, 34% mostró hábitos cafeínicos, 2,7% refirió tabaquismo, 3,3% hábitos alcohólicos y 1,3% consumía drogas. (Cuadro Nº 2)

 

Cabe resaltar como dato epidemiológico, que por cada 100 gestantes atendidas en esa Consulta Prenatal, aproximadamente 5 eran hipertensas (Tasa de Hipertensión Arterial de 4,8%). Igualmente, es importante señalar que la tasa de infección urinaria se evidenció en 22%, Toxoplasmosis 4%, y hábitos cafeínicos 20,4%. (Cuadro Nº 2)

 


Discusión

 

El estudio de los Factores Epidemiológicos es una herramienta para contribuir al control y prevención en las embarazadas de alto Riesgo, de manera que se disminuya la morbi-mortalidad materno infantil, problema de salud pública que ha ido en incremento en Venezuela. En este estudio se encontró que 41,1% correspondió a las pacientes menores de 18 años, siendo en grupo de mayor frecuencia.

Este hecho fue evidenciado también en estudios realizados en otros centros hospitalarios del país, tal como los reportados por Torres G, demostrando que 35,5% de las embarazadas estudiadas eran adolescentes, coincidiendo con estos hallazgos los presentados por Aranguren en un 64,6% y por López en un 56% (9,10,11). Este hecho causa preocupación especial, porque es una situación que afecta actualmente a la población femenina muy joven, por lo tanto es necesario fortalecer y enfocar recursos al Programa de Salud Sexual y Reproductiva del país a fin de limitar esta problemática de salud que repercute en el presente y futuro de la nación.

 

Es importante destacar que 40% de las embarazadas tenían completa su educación primaria, pero el 31% de las estudiadas no lograron completarla coincidiendo con lo reportado por Torres G, (48,5%). (9)

Esta cifra llama la atención debido a que las embarazadas estudiadas por su nivel educativo quizás sea un impedimento para comprender la importancia que tiene para su salud el control prenatal y los cuidados personales que deben continuar en sus hogares durante el embarazo y, además pone de manifiesto el compromiso social del Estado en relación a facilitar los recursos para que esta población joven pueda alcanzar un nivel educativo a través del cual posibilite la comprensión y aplicación de los programas de atención primaria en salud que son tan necesarios de llevar cabo en las mujeres embarazadas, especialmente de áreas periurbanas del estado Carabobo.

 

Se encontró en cuanto a cesáreas anteriores un porcentaje de 38,3%, observándose aproximación con lo obtenido por Faneite P, Delgado (28,2%). (12). Lo que debe llamar a la vigilancia en la consulta de control obstétrico, debido a que estas patologías ponen en riesgo la salud materna y fetal, por lo tanto el especialista debe enfocar la visión preventiva sobre indagar este antecedente en los diferentes hospitales del estado.

 

Así mismo, el hábito cafeínico estuvo presente en 31,1% de las gestantes examinadas y 5% tuvieron hábitos tabáquicos; coincidiendo la aparición de ambos hábitos pero con mayor repunte en la investigación de Montañez y Morillo en la CHET en el año 2003, que reveló 65% y 20% respectivamente para dichos hábitos (2). Siendo de gran utilidad hacer recomendaciones y orientaciones a las pacientes con estas prácticas, ya que estos pueden incidir negativamente en su salud, específicamente en la elevación de las cifras tensiónales, haciendo énfasis en que la embarazada no ignore estos efectos que tradicionalmente se creen inocuos sobre la salud por la población en general. (10,14,15)

 

La ocupación de las pacientes estudiadas era del 46,6% como amas de casa, en semejanza a los datos aportados por Torres G, con un 86,4%(9,2) que debe ser tomado en cuenta por los responsables de los Programas de atención en salud sexual y reproductiva, ya que a pesar de realizar este trabajo por la mujer en su propio domicilio le resta tiempo para asistir con regularidad al control periódico y regular de su embarazo y distrae su atención de la importancia que tiene esto para su salud y la de su bebé, significando que deben planearse jornadas de consultas adecuadas al trabajo y tiempo disponible de este grupo especial de mujeres de nuestra sociedad.

 

El 28,9% de estas pacientes sufrieron abortos, datos que son semejantes a los derivados en el estudio de Faneite y Delgado (45,51%) (12) este hecho evidencia una vez más que es de vital importancia hacer cambios en la programación preventiva de patologías que amenazan la salud materna-infantil, a nivel de atención primaria y secundaria, de manera que se identifiquen precozmente situaciones de salud en la mujer, se faciliten inmediatamente su tratamiento y evitar así la pérdida del producto de la concepción, que también ayuda a prevenir secuelas tanto físicas y psicológicas en el fututo de estas pacientes, garantizándose de esta manera una mejor calidad de vida.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar